
Los resultados de un estudio de la Universidad de Barcelona muestran que el mayor efecto sobre el índice de masa corporal se produce a partir de 3,5 horas de diferencia horaria con respecto al resto de días de la semana
UB/DICYT Un nuevo estudio de la Universidad de Barcelona (UB) ha concluido que la irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana, denominada por los autores como eating jet lag, podría estar relacionada con un aumento en el índice de masa corporal (IMC), una fórmula que relaciona el peso con la altura para determinar si se tiene un peso saludable. Estos resultados, publicados en la revista científica Nutrients, se obtuvieron independientemente de factores como la calidad de la dieta, el nivel de actividad física, el jet lag social (la diferencia en los horarios de sueño durante el fin de semana) o el cronotipo (la predisposición natural a un determinado horario de sueño y vigilia). Según los investigadores, se trata del primer trabajo que demuestra la importancia de la regularidad en los horarios de las comidas —incluyendo fines de semana— para el control del peso, y podría ser un elemento que tener en cuenta como parte de las pautas nutricionales para prevenir la obesidad.
El estudio, conjuntamente liderado por Maria Izquierdo Pulido, del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la UB y del INSA-UB, y Trinitat Cambras, del Departamento de Bioquímica y Fisiología de la UB, es parte de la tesis doctoral de la investigadora María Fernanda Zerón Rugerio, primera autora del artículo. En él también han participado Álvaro Hernáez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), y Armida Patricia Porras Loaiza, de la Universidad de las Américas Puebla (México).
La importancia del reloj biológico en la alimentación
En los últimos años se ha demostrado que el cuerpo asimila de manera diferente las calorías en función de la hora del día, de modo que, por ejemplo, comer o cenar tarde se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad. Según explica Maria Izquierdo Pulido, «esta diferencia está relacionada con nuestro reloj biológico, el cual organiza temporalmente nuestro organismo para asimilar y metabolizar las calorías que consumimos durante el día». Por la noche, sin embargo, «prepara al cuerpo para el ayuno que se produce mientras dormimos».
«En consecuencia —continúa la investigadora—, cuando la ingesta tiene lugar de una manera regular, el reloj circadiano asegura que en el organismo se pongan en marcha las vías metabólicas que ayudan a asimilar los nutrientes. Sin embargo, cuando se ingieren alimentos en una hora inusual, los nutrientes pueden actuar sobre la maquinaria molecular de los relojes periféricos (fuera del cerebro), alterando su horario, y por lo tanto modificando las funciones metabólicas del organismo».
En el nuevo estudio, realizado en una población de 1.106 personas jóvenes (de dieciocho a veinticinco años de edad) en España y México, los investigadores han analizado la relación entre el índice de masa corporal y la variabilidad en los horarios de las comidas en el fin de semana respecto al resto de días. Para ello, los autores han utilizado un nuevo marcador que engloba los cambios en los horarios de las comidas (desayuno, comida y cena) durante los fines de semana: el eating jet lag, que se ha propuesto por primera vez en este trabajo.
«Nuestros resultados indican que cambiar los horarios de las tres comidas durante los fines de semana está asociado a obesidad. El mayor impacto sobre el IMC se produciría cuando tenemos una diferencia de horarios de 3,5 horas o más. A partir de este punto, es cuando el riesgo de obesidad podría verse incrementado, ya que hemos observado que los individuos que presentaban más de 3,5 horas de eating jet lag incrementaban su IMC en 1,3 kg/m2», explica María Fernanda Zerón Rugerio.
Falta de sincronía entre el tiempo del organismo y el social
Para explicar la relación entre el eating jet lag y la obesidad, los autores sugieren que cada fin de semana los individuos se someten a una ligera cronodisrupción, es decir, a la falta de sincronía entre el tiempo interno del organismo y el social. «Nuestro reloj biológico es como una máquina, y como tal está preparado para desencadenar la misma respuesta fisiológica o metabólica a la misma hora del día, cada día de la semana. Unos horarios definidos de alimentación y sueño ayudan a mantener la organización temporal del organismo y a promover la homeostasis energética. Por tanto, las personas que tienen una mayor alteración de horarios serían más propensas al sobrepeso y a la obesidad», apunta Cambras.
Todavía serán necesarias más investigaciones para revelar los mecanismos fisiológicos y las alteraciones metabólicas que hay detrás del eating jet lag y su relación con la obesidad. No obstante, los autores destacan la importancia de mantener la regularidad en los horarios de comida y sueño para preservar la salud y el bienestar. «Además de la dieta y el ejercicio, que son dos pilares en el tratamiento de la obesidad, también se deberían tener en cuenta factores como la regularidad en el horario de las comidas, ya que hemos comprobado que tiene un impacto en nuestro peso corporal», explica Izquierdo Pulido.
Estudiar los efectos a largo plazo del eating jet lag
El estudio también señala la importancia de investigar la relación entre la irregularidad horaria y la evolución del peso a lo largo del tiempo, así como de hacerlo en poblaciones con distintas franjas de edad o con características metabólicas y socioeconómicas diferentes. «La variabilidad en el horario de las comidas durante los fines de semana respecto a los días laborables podría producirse crónicamente durante la vida de un individuo. Los estudios futuros deberían evaluar el efecto de esta variabilidad crónica, a través del eating jet lag, sobre la evolución del peso», concluyen los investigadores.
Referencia bibliográfica | |
Zerón-Rugerio, M. F.; Hernáez, Á.; Porras-Loaiza, A. P.; Cambras, T., e Izquierdo-Pulido, M. «Eating jet lag: a marker of the variability in meal timing and its association with body mass index». Nutrients, diciembre de 2019. Doi: https://doi.org/10.3390/nu11122980 |
Leer más
- Una alimentación saludable en la mediana edad se relaciona con un envejecimiento saludable en generalMantener una dieta saludable rica en alimentos de origen vegetal, con una ingesta baja a moderada de alimentos saludables de origen animal y una ingesta menor de alimentos ultraprocesados, está… Lee más: Una alimentación saludable en la mediana edad se relaciona con un envejecimiento saludable en general
- La pérdida de peso protege, incluso cuando se recupera el peso.Perder mucho peso parece ofrecer cierta protección contra problemas de salud, incluso para quienes han recuperado parte del peso perdido. Así lo demuestra un estudio de la Universidad de Gotemburgo… Lee más: La pérdida de peso protege, incluso cuando se recupera el peso.
- ¿De las aves a los humanos? Un descubrimiento podría dar nuevas pistas sobre el vínculo entre la dieta y el cáncerUna investigación de la Universidad Estatal de Arizona analizó 273 especies de vertebrados y descubrió que la glucosa en sangre no impacta de la misma manera en todos los animales…. Lee más: ¿De las aves a los humanos? Un descubrimiento podría dar nuevas pistas sobre el vínculo entre la dieta y el cáncer
- ¿Comer mejor y respirar mejor? Una investigación apunta a una relación entre la dieta y el cáncer de pulmón.En el caso de los cánceres de órganos como el hígado, el impacto a largo plazo de nuestra dieta ha sido bien estudiado, tanto que contamos con orientación sobre la… Lee más: ¿Comer mejor y respirar mejor? Una investigación apunta a una relación entre la dieta y el cáncer de pulmón.
- ¿Problemas para dormir? El culpable puede ser algo que comiste¿No puede dormir por la noche? Los investigadores dicen que la razón (y la solución) podrían estar escondidas en su cocina. Los ingredientes para dormir mal se pueden encontrar en… Lee más: ¿Problemas para dormir? El culpable puede ser algo que comiste
- Nutrientes clave para mantener nuestra salud ósea más allá del calcioLa vitamina D es una de esas sustancias que no suena tan glamurosa como las “superfrutas” o los antioxidantes, pero cumple un rol vital en nuestro cuerpo. Y especialmente en… Lee más: Nutrientes clave para mantener nuestra salud ósea más allá del calcio