jueves, abril 3Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Salud

Un escáner basado en saliva de lagarto detecta un tumor raro
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Investigación

Un escáner basado en saliva de lagarto detecta un tumor raro

Una nueva tomografía por emisión de positrones detecta de forma fiable los tumores benignos en el páncreas, según una investigación dirigida por el Centro Médico de la Universidad de Radboud. Las tomografías actuales a menudo no detectan estos insulinomas, a pesar de que causan síntomas debido a los bajos niveles de azúcar en sangre. Una vez que se encuentra el tumor, es posible realizar una cirugía. por Jared Sagoff, Universidad de Radboud El páncreas contiene células que producen insulina, conocidas como células beta . La insulina es una hormona que ayuda al cuerpo a absorber el azúcar de la sangre y almacenarla en lugares como las células musculares. Esto regula los niveles de azúcar en sangre. En casos raros, las células beta funcionan mal, lo que da lugar a un tumor beni...
Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Colombia, Investigación

Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento

'Nature Metabolism' publica el trabajo del grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, del IBFG USAL/DICYT El cerebro es un órgano muy exigente desde el punto de vista de sus necesidades energéticas. Así, desde hace décadas se sabe que la energía cerebral se obtiene fundamentalmente a partir de la oxidación de glucosa. De hecho, este tejido consume aproximadamente el 20% de la glucosa circulante por la sangre, a pesar de que pesa tan sólo el 2% de nuestro organismo. Es decir, consume 10 veces más glucosa que el resto de los órganos. Esta energía se requiere para poder realizar las múltiples funciones que el cerebro tiene encargadas. Pero, especialmente, se necesita para el proceso llamado neurotransmisión, esto es, para la transmisión de los impulsos nerviosos que permiten...
Una planta muestra potencial farmacéutico para tratar diabetes y obesidad
Actualidad, Colombia, Farmacología, Medicina, Universidades

Una planta muestra potencial farmacéutico para tratar diabetes y obesidad

Las hojas del venadillo (Neurolaena lobata) se toman tradicionalmente en infusión por las comunidades chocoanas UNAL/DICYT En las hojas del venadillo (Neurolaena lobata), planta tradicionalmente tomada en infusión por las comunidades chocoanas para tratar afecciones relacionadas con la diabetes y la obesidad, se hallaron compuestos activos que reducen hasta en un 50 % la sobreproducción de azúcares y grasas en el cuerpo. Se trata del primer reporte de esta actividad metabólica para dicha especie, un aporte de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que ayudaría en el futuro a obtener fármacos más precisos y eficientes. “No lo digo yo, lo dice la ciencia”, reza un popular dicho en el país para hablar de algo que ha sido comprobado, y que más allá de una creencia es un hech...
De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano
Actualidad, Avances Científicos, Colombia, Investigación, Universidades

De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano

La Universidad Nacional de Colombia desarrolla una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo UNAL/DICYT Biotecnólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín desarrollaron una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo utilizando propóleo de abejas de Tame (Arauca). El avance surge tras descubrir propiedades antibacterianas del propóleo, derivadas de la rica biodiversidad de la región; la fórmula, además de ayudar a prevenir infecciones en los implantes óseos, también impulsa la biotecnología médica a nuevas fronteras. El estudio liderado por la ingeniera biológica Ana Isabel Moreno Flórez, como parte de su tesis doctoral en Biotecnología, comenzó explorando aplicaciones del propóleo en productos como enjuagues bucales y barnices dentales. Desp...
Un estudio revela que incluso una sesión ocasional de ejercicio de 30 minutos reduce los factores de riesgo de diabetes tipo 2
Actualidad, Europa, Investigación, Salud

Un estudio revela que incluso una sesión ocasional de ejercicio de 30 minutos reduce los factores de riesgo de diabetes tipo 2

Los investigadores del Centro per le Malattie Endocrine e Metaboliche, en Italia, han descubierto que una única sesión de ejercicio aeróbico de 30 minutos redujo significativamente los niveles de glucosa plasmática una hora después de la carga y mejoró la sensibilidad a la insulina en adultos jóvenes y sanos. Los participantes mostraron mejoras en el metabolismo de la glucosa después de una única sesión de actividad física, lo que indica posibles beneficios en el control y la prevención de la diabetes tipo 2. Por Justin Jackson, Medical Xpress Se reconoce clínicamente que el ejercicio físico mejora el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina, factores fundamentales para prevenir la diabetes tipo 2. Si bien la investigación suele centrarse en los efectos a lar...
Identificada una vía clave que conduce a la neurodegeneración en las primeras etapas de la ELA
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina

Identificada una vía clave que conduce a la neurodegeneración en las primeras etapas de la ELA

En Estados Unidos, aproximadamente 5000 personas desarrollan esclerosis lateral amiotrófica (ELA) cada año. En promedio, sobreviven solo entre dos y cinco años después del diagnóstico, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. por la Universidad de California - San Diego Esta enfermedad neurodegenerativa de rápida progresión provoca la muerte de neuronas en el cerebro y la médula espinal , lo que produce debilidad muscular, insuficiencia respiratoria y demencia. A pesar de la naturaleza devastadora de la enfermedad, se sabe poco sobre qué desencadena el deterioro de las neuronas motoras al inicio de la ELA. Ahora, investigadores de la Universidad de California en San Diego y sus colegas informan que han identificado una vía clave que desencadena la...
Identifican una molécula que regula la respuesta al estrés
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Enfermedades, Investigación

Identifican una molécula que regula la respuesta al estrés

Un estudio publicado en la revista 'Science Advances' abre camino hacia un posible uso futuro de nuevas terapias de ARN para el tratamiento de trastornos psiquiátricos CONICET/DICYT Una entrevista de trabajo, un examen, una charla en público, o simplemente los pensamientos cotidianos, pueden provocar ansiedad: una emoción normal de intranquilidad o agitación que se desencadena de manera anticipatoria para hacer frente a estímulos estresantes. La ansiedad implica la expectativa de una potencial amenaza futura y pone en marcha la adopción de cambios fisiológicos que adaptarán el cuerpo para enfrentarse a esa amenaza. Sin embargo, en muchos casos, esta emoción normal y adaptativa da paso a un estado patológico que en general se caracteriza por una respuesta desproporcionada en ...
Los investigadores desarrollan un modelo 3D para tratar mejor los trastornos neurológicos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Tecnología en la salud

Los investigadores desarrollan un modelo 3D para tratar mejor los trastornos neurológicos

Un modelo 3D desarrollado por neurocientíficos de la Universidad de West Virginia muestra cómo los estimuladores implantables, del tipo que se usa para tratar el dolor crónico, pueden apuntar a las neuronas que controlan músculos específicos para brindar rehabilitación a personas con trastornos neurológicos como accidentes cerebrovasculares y lesiones de la médula espinal. por Linda Skidmore, Universidad de Virginia Occidental El estudio , incluido el modelo, se publicó en Communications Biology . El dispositivo, implantado en la médula espinal o cerca de ella, funciona enviando una señal eléctrica a través de un cable delgado. Para tratar la parálisis, la estimulación se dirige a partes específicas de la médula espinal para ayudar a restaurar la funció...
Los neurocientíficos utilizan la IA para simular cómo el cerebro da sentido al mundo visual
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Investigación, Tecnología en la salud

Los neurocientíficos utilizan la IA para simular cómo el cerebro da sentido al mundo visual

Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias Wu Tsai de Stanford ha dado un paso importante en el uso de la IA para replicar cómo el cerebro organiza la información sensorial para darle sentido al mundo, abriendo nuevas fronteras para la neurociencia virtual. por la Universidad de Stanford Observe cómo pasan los segundos en un reloj y, en las regiones visuales de su cerebro, grupos vecinos de neuronas selectivas de ángulo se activarán en secuencia a medida que el segundero recorre la esfera del reloj. Estas células forman hermosos mapas en forma de "molinete", en los que cada segmento representa una percepción visual de un ángulo diferente. Otras áreas visuales del cerebro contienen mapas de características visuales más complejas y abstractas, como la distinción ...
Mejora de modelos para estudiar el corazón humano
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Medicina

Mejora de modelos para estudiar el corazón humano

Los científicos de Northwestern Medicine han desarrollado un nuevo método para medir y optimizar el proceso de maduración de células cultivadas del músculo cardíaco, un enfoque que tiene el potencial de establecer el estándar futuro para un modelo celular común en la investigación científica, según los detalles publicados en Cell Reports . por Olivia Dimmer, Universidad Northwestern Los cardiomiocitos derivados de células madre pluripotentes inducidas por humanos (hiPSC-CM) son modelos de células de músculo cardíaco cultivadas ampliamente utilizados para estudiar una variedad de enfermedades cardíacas humanas y las respuestas a fármacos experimentales. Sin embargo, los cardiomiocitos recién cultivados no reflejan con precisión las células maduras del múscu...
Una nueva combinación de fármacos ofrece esperanza a las mujeres con cáncer de ovario poco común y resistente al tratamiento
Actualidad, Europa, Farmacología, Medicina, Salud

Una nueva combinación de fármacos ofrece esperanza a las mujeres con cáncer de ovario poco común y resistente al tratamiento

Una combinación de dos medicamentos que pueden bloquear el crecimiento de células cancerosas ha mostrado resultados prometedores en mujeres con una forma de cáncer de ovario que rara vez responde a la quimioterapia o la terapia hormonal. por el Instituto de Investigación del Cáncer Los resultados del estudio RAMP 201, dirigido por la profesora Susana Banerjee, oncóloga médica consultora y líder de investigación de la Unidad de Ginecología de The Royal Marsden NHS Foundation Trust y profesora de cánceres de la mujer en el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres y presidenta de Oncología de la Royal Society of Medicine, se presentaron en la reunión anual mundial de la Sociedad Internacional del Cáncer Ginecológico ( IGCS 2024 ) celebrada en Dublín el jueves 1...
El acceso deficiente a la cirugía esencial está costando vidas, según un estudio
Actualidad, Enfermedades, Esenciales para la vida, Europa, Medicina, Salud

El acceso deficiente a la cirugía esencial está costando vidas, según un estudio

El acceso inadecuado a una cirugía electiva simple en los países en desarrollo está acumulando problemas de salud futuros para los pacientes y puede crear una espiral de complicaciones de salud futuras que pongan en riesgo la vida de más personas, revela un nuevo estudio. por la Universidad de Birmingham Al analizar la experiencia de más de 18.000 pacientes en 640 hospitales de 83 países, investigadores y expertos utilizaron la reparación de hernias para representar la atención médica electiva y concluyeron que dichos tratamientos son esenciales para evitar una dependencia excesiva de los sistemas de emergencia. El estudio , que aparece en The Lancet Global Health , revela que las hernias inguinales se pueden tratar con una simple cirugía ambulatoria , pero si se descuidan...
¿Hasta qué edad crecen los senos y cuándo dejan de crecer? ¡Descúbrelo aquí!
Actualidad, Ciencia en la salud, Esenciales para la vida, México

¿Hasta qué edad crecen los senos y cuándo dejan de crecer? ¡Descúbrelo aquí!

El desarrollo del cuerpo femenino es un proceso fascinante que muchas mujeres buscan entender mejor, especialmente cuando se trata del crecimiento de los senos. Esta etapa del desarrollo está influenciada por varios factores, como las hormonas y la genética. Para los padres, la pubertad y el crecimiento de sus hijas representan un momento crucial que suele generar muchas preguntas, sobre todo respecto al crecimiento de los senos y su relación con el desarrollo general del cuerpo. Si además te interesa conocer más sobre cómo influye la nutrición en el desarrollo físico de los niños, te invitamos a leer sobre alimentos que ayudan a crecer de estatura. ¿Cómo se desarrollan los senos durante la pubertad? El desarrollo mamario, también conocido como telarquia, comienza durante la ...
Investigadores encuentran que los medicamentos comunes para la acidez de estómago pueden ayudar a combatir el cáncer y otros trastornos inmunológicos en los perros
Actualidad, Ciencias Veterinarias, Estados Unidos, Salud

Investigadores encuentran que los medicamentos comunes para la acidez de estómago pueden ayudar a combatir el cáncer y otros trastornos inmunológicos en los perros

Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas (VMBS) de Texas A&M han descubierto que los inhibidores de la bomba de protones (IBP), medicamentos comúnmente utilizados para tratar la acidez de estómago y el reflujo ácido en personas y animales, pueden ser eficaces para combatir el cáncer y otros trastornos inmunitarios en perros, basándose en investigaciones similares en curso en medicina humana. por Courtney Price, Universidad Texas A&M Las bombas de protones son "canales" que regulan cómo se distribuyen las diferentes moléculas en los sistemas corporales. Si bien los IBP están diseñados para inhibir las bombas de protones que gobiernan la producción de ácido del estómago, una nueva investigación sugiere que también pueden afectar otros ...
Leishmaniasis en Europa: un desafío emergente para el que no estamos preparados
Actualidad, Enfermedades, España, Opinión

Leishmaniasis en Europa: un desafío emergente para el que no estamos preparados

En las últimas décadas, el aumento de los casos de enfermedades tropicales transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y el chikungunya, han elevado la preocupación por que este tipo de patologías se extiendan por Europa. Francisco Javier Moreno Nuncio, Instituto de Salud Carlos III and Christopher Fernandez-Prada, Université de Montréal Los factores climáticos afectan directamente a la expansión y distribución de los insectos que transmiten patógenos, ya que su ciclo de vida y supervivencia están ligados a la temperatura y a la humedad. Un flebótomo. OMS / Wikimedia Commons Una enfermedad con varias caras Entre las enfermedades tropicales cuya incidencia ha aumentado debido al calentamiento global se encuentra la leishmaniasis, incluida en la lista de e...
Es posible que a algunas pruebas CRISPR les falten objetivos de fármacos contra el cáncer
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud

Es posible que a algunas pruebas CRISPR les falten objetivos de fármacos contra el cáncer

La edición de genes CRISPR/Cas9 ha hecho posible una multitud de experimentos biomédicos, incluidos estudios que desactivan sistemáticamente genes en las células cancerosas para buscar aquellos de los que dependen en gran medida las células cancerosas para sobrevivir y crecer. por Allessandra DiCorato, Broad Institute del MIT y Harvard Estos genes, o "dependencias del cáncer", suelen ser objetivos farmacológicos prometedores. Pero una nueva investigación muestra que muchos de estos experimentos de detección CRISPR se basan en componentes, llamados guías CRISPR/Cas9, que no funcionan igual de bien en células de personas de todos los ancestros, lo que puede hacer que las pruebas CRISPR pasen por alto las dependencias del cáncer. Estas guías CRISPR son secuencias cortas...
Niña de 2 años en Australia contrae gripe aviar H5N1: OMS
Actualidad, Enfermedades, Instituciones, Resto del Mundo

Niña de 2 años en Australia contrae gripe aviar H5N1: OMS

Una niña de dos años y medio dio positivo por gripe aviar H5N1 y necesitó tratamiento hospitalario de cuidados intensivos en Australia después de viajar a la India, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud. "Esta es la primera infección humana confirmada causada por el virus de la influenza aviar A (H5N1) detectada y reportada por Australia", dijo la OMS en un comunicado. "Aunque se desconoce por el momento la fuente de exposición al virus en este caso, la exposición probablemente se produjo en la India", a donde había viajado la niña, y donde este grupo de "virus se ha detectado en aves en el pasado", dijo la agencia de salud de la ONU. agregado. La OMS considera bajo el riesgo actual que supone el virus para la población general. La niña había viajado...
Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe
Actualidad, Avances Científicos, Brasil, Enfermedades, Salud

Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe

En experimentos con ratones, científicos observaron que la concentración de virus y la inflamación disminuyeron en los animales infectados con el influenzavirus a los que se les administró una suplementación con esa sustancia AGENCIA FAPESP/DICYT – Una molécula elaborada naturalmente en el intestino puede ayudar a prevenir e incluso a tratar la gripe. Esto es lo que indica un estudio publicado en la revista Gut Microbes por investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, y del Instituto Pasteur de Lille, en Francia. Experimentos con ratones mostraron una mengua en los niveles de la molécula conocida como ácido indol-3-propiónico (IPA, por sus siglas en inglés) durante la infección provocada por el influenzavirus en su variante H3N2. Al sup...
Un nuevo ensayo de terapia génica devuelve la audición y el habla a niños sordos
Actualidad, Avances Científicos, España, Salud

Un nuevo ensayo de terapia génica devuelve la audición y el habla a niños sordos

Cinco niños nacidos con sordera hereditaria causada por mutaciones en el gen OTOF, conocida como DFNB9, han recuperado la capacidad auditiva en ambos oídos. Los pacientes comenzaron a reconocer la procedencia de los sonidos y mejoraron la percepción del habla en entornos ruidosos. Los investigadores de este estudio clínico, realizado en Shanghai (China), esperan ampliar el trabajo a escala internacional.  Verónica Fuentes La pérdida de audición genética es una enfermedad grave que afecta principalmente a los más pequeños. No existen fármacos aprobados por el momento, y el único tratamiento para su condición severa son los implantes cocleares que se inventaron hace más de 60 años. Por ello, la terapia génica supone una nueva opción de tratamiento para algunos paci...
Las personas sin hogar tienen más probabilidades de desarrollar demencia a edades más tempranas, según un estudio
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Salud

Las personas sin hogar tienen más probabilidades de desarrollar demencia a edades más tempranas, según un estudio

La demencia en personas sin vivienda era 1,9 veces mayor que en la población general, con una mayor prevalencia en los grupos de edad menores de 85 años, según una nueva investigación del Lawson Health Research Institute y el ICES. por CIEM En uno de los primeros estudios poblacionales de este tipo y publicado en The Lancet Public Health , los investigadores compararon la prevalencia de la demencia en personas sin hogar con la población general y las personas que viven en vecindarios de bajos ingresos en Ontario, Canadá. "No sólo encontramos que la demencia era más común entre las personas sin vivienda, sino que la diferencia era mayor entre las edades de 55 a 64 años", dice el autor principal, el Dr. Richard Booth, científico del ICES y del Instituto d...