martes, julio 8Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Se mapea la respuesta inmune humana a los trasplantes de riñón de cerdo, identificando marcadores de rechazo temprano


Un estudio pionero ha proporcionado información sin precedentes sobre la respuesta inmunitaria tras un xenotrasplante de riñón de cerdo a humano. Los hallazgos, presentados hoy en el Congreso ESOT 2025 , suponen un avance significativo para superar el mayor reto de los xenotrasplantes: el rechazo del sistema inmunitario humano.


por la Sociedad Europea de Trasplante de Órganos


Mediante imágenes moleculares espaciales de vanguardia, investigadores mapearon la interacción de las células inmunitarias humanas con el tejido renal de cerdo en órganos trasplantados, revelando marcadores tempranos cruciales de rechazo y posibles estrategias de intervención. El estudio, dirigido por el Dr. Valentin Goutaudier y un equipo internacional de investigación colaborativo (Instituto de Trasplante y Regeneración de Órganos de París e Instituto de Trasplante Langone de la Universidad de Nueva York), destaca los mecanismos moleculares clave que podrían definir el futuro de los xenotrasplantes.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue la presencia de células inmunitarias humanas en todo el sistema de filtrado del riñón de cerdo tras el trasplante. Los investigadores observaron signos moleculares tempranos de rechazo mediado por anticuerpos desde el día 10 hasta el día 33, lo que refuerza hallazgos previos de que el rechazo comienza rápidamente pero progresa con el tiempo. Al rastrear estas respuestas inmunitarias durante un máximo de 61 días, el equipo identificó una ventana de tiempo crucial para la intervención terapéutica dirigida.

«Nuestro estudio proporciona el mapa molecular más detallado hasta la fecha sobre cómo el sistema inmunitario humano interactúa con un riñón de cerdo trasplantado», explicó el Dr. Goutaudier. «Al identificar comportamientos específicos de células inmunitarias y expresiones génicas, podemos perfeccionar los tratamientos antirrechazo y mejorar la viabilidad del trasplante».

El innovador enfoque del estudio empleó un proceso bioinformático para distinguir las células inmunitarias humanas de las células estructurales porcinas, lo que permitió un mapeo preciso de los patrones de infiltración inmunitaria. Cabe destacar que los macrófagos y las células mieloides fueron los tipos de células inmunitarias más prevalentes en todos los puntos temporales, lo que confirma aún más su papel como mediadores clave en el rechazo de xenoinjertos.

Con la introducción de intervenciones terapéuticas dirigidas, se lograron atenuar con éxito los signos de rechazo inmunomediados. Combinado con nuevos conocimientos espaciales sobre cómo las células inmunitarias interactúan con el tejido renal porcino, esto marca un gran avance que allana el camino para estrategias antirrechazo más refinadas. Estos avances llegan en un momento crucial, ya que los primeros ensayos clínicos de trasplante de riñón porcino en receptores humanos vivos, realizados en EE. UU., comenzarán en 2025.

Con el xenotrasplante como solución a la crisis mundial de escasez de órganos, estos hallazgos acercan a los investigadores a convertir los riñones de cerdo modificados genéticamente en una solución viable a largo plazo. La siguiente fase se centrará en optimizar los tratamientos antirrechazo, perfeccionar las modificaciones genéticas en cerdos donantes y desarrollar protocolos de detección temprana para monitorizar y gestionar las respuestas de rechazo.

«Comprender las interacciones inmunitarias específicas a nivel molecular nos permite desarrollar intervenciones dirigidas que pueden prevenir el rechazo antes de que se intensifique», explicó el Dr. Goutaudier. «Esta investigación sienta las bases para trasplantes de cerdo a humano más seguros y eficaces en un futuro próximo».

A medida que se acelera el progreso científico, los investigadores se muestran cautelosamente optimistas respecto a que los riñones de cerdo modificados genéticamente podrían convertirse en una opción de trasplante rutinario en la próxima década. Sin embargo, las aprobaciones regulatorias requerirán una demostración consistente de seguridad y eficacia en diversas poblaciones de pacientes.

Más información: Goutaudier V., Williams, C., Morgand, E., et al. Aplicación de un novedoso panel transcriptómico espacial de 6000 plexos en el xenotrasplante de cerdo a humano . Presentado en el Congreso ESOT 2025, 30 de junio de 2025, Londres, Reino Unido.