
Un simple análisis de sangre realizado en el primer trimestre del embarazo podría identificar con precisión a las mujeres en riesgo de desarrollar preeclampsia cinco meses antes del diagnóstico clínico, según una nueva investigación presentada en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología ( ESHRE ).
por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología
Mediante una biopsia líquida de plasma materno con ARN libre de células (cfRNA), investigadores de la Fundación Carlos Simón e iPremom inscribieron a 9.586 mujeres embarazadas de 14 hospitales de toda España entre septiembre de 2021 y junio de 2024. En un análisis de casos y controles anidado con 216 participantes, predijeron con éxito la preeclampsia de inicio temprano y tardío mucho antes de la aparición de los síntomas.
El resumen del estudio se ha publicado en Human Reproduction y está bajo revisión en la revista Nature Communications .
La preeclampsia, una complicación caracterizada por presión arterial alta y daño orgánico durante el embarazo , es una de las principales causas de enfermedad materna e infantil en todo el mundo.
Los métodos actuales de detección del primer trimestre se basan en factores de riesgo maternos o biomarcadores placentarios, pero pasan por alto más de la mitad de los casos inminentes y, a menudo, detectan el riesgo solo cuando el trastorno ya está en desarrollo. En cambio, el método de ARNcf puede captar señales moleculares sutiles de múltiples tejidos maternos, como el útero y la placenta, meses antes de que aparezcan los síntomas.
Se recogieron muestras de sangre en varios momentos durante el embarazo (9 a 14 semanas, 18 a 28 semanas y >28 semanas o en el momento del diagnóstico). Se extrajo ARNcf de 548 muestras de plasma de los 216 participantes seleccionados y se secuenció utilizando tecnología Illumina.
Utilizando el aprendizaje automático , los investigadores identificaron «firmas» de ARNcf que indicaban el desarrollo futuro de la preeclampsia.
En el primer trimestre, un modelo de ARNcf predijo la preeclampsia de aparición temprana (EOPE) con una sensibilidad del 83 %, una especificidad del 90 % y un AUC de 0,88, en promedio 18 semanas antes del diagnóstico.
«Por primera vez, hemos demostrado que una muestra de sangre rutinaria durante el primer trimestre puede proporcionar una alerta temprana de preeclampsia con gran precisión, mucho antes de que aparezcan los síntomas», afirmó la Dra. Nerea Castillo Marco, investigadora biomédica y primera autora del estudio. «Identificar embarazos de alto riesgo tan temprano abre una ventana crucial para el tratamiento preventivo y un seguimiento más estrecho para proteger a las madres y a los bebés».
Cabe destacar que el 47,2 % de las transcripciones predictivas se vincularon con genes asociados con el endometrio materno, específicamente con la resistencia a la decidualización, una falla del revestimiento uterino para adaptarse adecuadamente al inicio del embarazo. Esto respalda la teoría de que la disfunción uterina desempeña un papel clave en la EOPE.
También se predijo la preeclampsia de aparición tardía (LOPE), en promedio 14,9 semanas antes de su aparición, utilizando una firma de ARNcf distintiva con una superposición mínima con la de EOPE.
A diferencia de la EOPE, las firmas de la LOPE incluyeron pocas transcripciones relacionadas con la decidualización y, en cambio, reflejaron señales biológicas sistémicas más amplias. Estos hallazgos confirman que la EOPE y la LOPE son afecciones biológica y temporalmente distintas.
«Nuestros análisis transcriptómicos demostraron que la EOPE implica cambios moleculares generalizados en órganos como el hígado, el riñón, la placenta, el cerebro y los pulmones», explicó el Dr. Castillo Marco. «En cambio, la LOPE mostró patrones de inicio más tardíos y más localizados, especialmente en las vías inmunitarias y hepáticas».
De cara al futuro, la Dra. Tamara Garrido, líder del proyecto, afirmó: «Actualmente estamos llevando a cabo un estudio clínico prospectivo diseñado para validar la utilidad y la viabilidad del cribado de cfRNA en la atención prenatal estándar.
Con los esfuerzos de validación y regulación ya en marcha, anticipamos que el cribado basado en ARNcf podría estar disponible en la práctica clínica el próximo año, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para la identificación temprana y no invasiva de embarazos de alto riesgo y una intervención oportuna.
Al comentar sobre el estudio, la Prof. Dra. Karen Sermon, presidenta de la ESHRE, afirmó: «Además de suponer un gran avance en la atención prenatal preventiva para una afección común y a menudo peligrosa durante el embarazo, esta investigación amplía nuestra comprensión a nivel molecular de una patología compleja que aún se desconoce».
Más información: Nerea Castillo Marco et al., ARN libre de células plasmáticas maternas como biopsia líquida para el cribado de preeclampsia de inicio temprano y tardío en el primer trimestre. Human Reproduction (2025). En Research Square : www.researchsquare.com/article/rs-5684050/latest
