Una nueva investigación realizada por expertos españoles ha evaluado el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua en las vías respiratorias y desvela cómo este permite mejorar la disfunción eréctil asociada en estos pacientes y su satisfacción sexual. Los resultados se publican en la revista PLoS ONE.

Un estudio en el que participan científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha confirmado la estrecha relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la disfunción eréctil (DE), que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico.
El trabajo evaluó también el efecto sobre la disfunción eréctil del tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y constató la mejora de la satisfacción sexual en los pacientes que siguieron esta estrategia terapéutica. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista PLoS ONE.
La investigación ha analizado datos de 150 pacientes diagnosticados con SAOS en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova y el Hospital de Santa Maria de Lleida entre 2013 y 2016.
El trabajo confirma la estrecha relación entre la apnea obstructiva y la disfunción eréctil, que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico
“El estudio ha revelado una prevalencia de disfunción eréctil del 51%, lo que confirma la estrecha relación entre ambas patologías y abre la puerta a la implementación de programas de cribado”, explica Mercé Pascual, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Santa Maria y Arnau de Vilanova, que ha liderado la investigación.
En una segunda fase, se evaluó el efecto del tratamiento con CPAP en 75 pacientes con SAOS y DE mediante un estudio aleatorizado. La mitad de los pacientes recibieron tratamiento con CPAP durante 3 meses y la otra mitad conformó el grupo control. Los pacientes tratados con CPAP reportaron que habían aumentado significativamente la satisfacción sexual.
Sin embargo, según aclaran los investigadores, no pudo confirmarse la eficacia de una estrategia terapéutica focalizada únicamente en el tratamiento con CPAP para tratar la disfunción eréctil. “El tratamiento no tuvo impacto en los perfiles psicológicos, hormonales o bioquímicos de los pacientes. Por todo ello, el estudio no pudo determinar de manera concluyente que la CPAP sea eficaz como tratamiento exclusivo de la DE en pacientes con SAOS”, subraya Manuel Sánchez de la Torre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
Relación entre apnea-hipopnea y disfunción eréctil
El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tienen lugar durante el sueño. Se caracteriza por aumento de la morbilidad y la mortalidad por su asociación con la hipertensión, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En pacientes con SAOS, la aplicación de la CPAP mejora la calidad de vida y disminuye moderadamente la presión arterial, principalmente en pacientes con hipertensión resistente. Se estima una prevalencia del SAOS entorno al 10% de la población adulta.
Por su parte, la disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para permitir un rendimiento sexual satisfactorio. Este es un fenómeno frecuente que se estima que está presente en el 20% de los hombres de 30-70 años, y que tiene una fuerte relación con la edad. Sin embargo, los primeros estudios relacionando la DE con el SAOS han descrito una prevalencia de DE de hasta 69% entre los pacientes con SAOS, y, en estos pacientes, se considera que la DE es un factor de riesgo para futuras complicaciones cardiovasculares.
Referencia bibliográfica:
Pascual M, de Batlle J, Barbé F, Castro-Grattoni AL, Auguet JM, Pascual L, et al. Erectile dysfunction in obstructive sleep apnea patients: A randomized trial on the effects of Continuous Positive Airway Pressure (CPAP). PLoS ONE 2018; 13(8): e0201930. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201930
Leer más
- Un estudio encuentra que un edulcorante artificial común se relaciona con tasas más altas de ataques cardíacos y accidentes cerebrovascularesUna nueva investigación de la Clínica Cleveland mostró que el eritritol, un edulcorante artificial popular, está asociado con un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Los hallazgos se publicaron hoy en Nature Medicine . por Clínica Cleveland Los investigadores estudiaron a más de 4000 personas en los EE. UU. y Europa y encontraron que aquellos con niveles…
- La aspirina podría reducir las tasas de cáncer de ovario en las personas con mayor riesgo genéticoUn estudio publicado en JAMA Network Open sugiere que el uso frecuente de aspirina reduce el riesgo de cáncer de ovario no mucinoso, independientemente de la mayoría de los factores de riesgo genéticos. por Justin Jackson, Medical Xpress Se observaron asociaciones entre el uso frecuente de aspirina y un riesgo reducido de cáncer de ovario en personas…
- El equipo de investigación ofrece una nueva primicia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca mediante la terapia celularLos médicos y científicos del Texas Heart Institute anunciaron hoy los resultados del ensayo de terapia celular más grande hasta la fecha en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica debido a una fracción de eyección baja. por el Instituto del Corazón de Texas La terapia benefició a los pacientes al mejorar la capacidad de bombeo del…
- Un estudio vincula contaminantes específicos del aire exterior con ataques de asma en niños urbanosSegún un estudio, los niveles moderados de dos contaminantes del aire exterior, el ozono y las partículas finas, están asociados con ataques de asma no virales en niños y adolescentes que viven en áreas urbanas de bajos ingresos. por NIH/Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas El estudio también identifica asociaciones entre la exposición a los…
- La mutación de un solo gen desencadena el desarrollo de un tipo de cáncer de ovarioInvestigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) demuestran ‘in vivo’ el papel esencial de FOXL2 en la iniciación y desarrollo de tumor de células granulosas de adulto (AGCT) CSIC/DICYT Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC-USAL) ha demostrado en un modelo de ratón el papel clave que cumple la mutación genética…
- Logran revertir déficits de la memoria en un modelo experimental de alzhéimerUn trabajo publicado en Molecular Therapy alienta la realización de estudios preclínicos adicionales que puedan preparar el terreno para futuros ensayos clínicos CONICET/DICYT Mediante una innovadora terapia génica experimental, especialistas del CONICET y colegas de distintos países lograron revertir los déficits de la memoria social y de objetos en un modelo preclínico de la enfermedad de…