Una nueva investigación realizada por expertos españoles ha evaluado el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua en las vías respiratorias y desvela cómo este permite mejorar la disfunción eréctil asociada en estos pacientes y su satisfacción sexual. Los resultados se publican en la revista PLoS ONE.

Enrique Sacristán
Un estudio en el que participan científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha confirmado la estrecha relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la disfunción eréctil (DE), que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico.
El trabajo evaluó también el efecto sobre la disfunción eréctil del tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y constató la mejora de la satisfacción sexual en los pacientes que siguieron esta estrategia terapéutica. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista PLoS ONE.
La investigación ha analizado datos de 150 pacientes diagnosticados con SAOS en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova y el Hospital de Santa Maria de Lleida entre 2013 y 2016.
El trabajo confirma la estrecha relación entre la apnea obstructiva y la disfunción eréctil, que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico
“El estudio ha revelado una prevalencia de disfunción eréctil del 51%, lo que confirma la estrecha relación entre ambas patologías y abre la puerta a la implementación de programas de cribado”, explica Mercé Pascual, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Santa Maria y Arnau de Vilanova, que ha liderado la investigación.
En una segunda fase, se evaluó el efecto del tratamiento con CPAP en 75 pacientes con SAOS y DE mediante un estudio aleatorizado. La mitad de los pacientes recibieron tratamiento con CPAP durante 3 meses y la otra mitad conformó el grupo control. Los pacientes tratados con CPAP reportaron que habían aumentado significativamente la satisfacción sexual.
Sin embargo, según aclaran los investigadores, no pudo confirmarse la eficacia de una estrategia terapéutica focalizada únicamente en el tratamiento con CPAP para tratar la disfunción eréctil. “El tratamiento no tuvo impacto en los perfiles psicológicos, hormonales o bioquímicos de los pacientes. Por todo ello, el estudio no pudo determinar de manera concluyente que la CPAP sea eficaz como tratamiento exclusivo de la DE en pacientes con SAOS”, subraya Manuel Sánchez de la Torre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
Relación entre apnea-hipopnea y disfunción eréctil
El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tienen lugar durante el sueño. Se caracteriza por aumento de la morbilidad y la mortalidad por su asociación con la hipertensión, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En pacientes con SAOS, la aplicación de la CPAP mejora la calidad de vida y disminuye moderadamente la presión arterial, principalmente en pacientes con hipertensión resistente. Se estima una prevalencia del SAOS entorno al 10% de la población adulta.
Por su parte, la disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para permitir un rendimiento sexual satisfactorio. Este es un fenómeno frecuente que se estima que está presente en el 20% de los hombres de 30-70 años, y que tiene una fuerte relación con la edad. Sin embargo, los primeros estudios relacionando la DE con el SAOS han descrito una prevalencia de DE de hasta 69% entre los pacientes con SAOS, y, en estos pacientes, se considera que la DE es un factor de riesgo para futuras complicaciones cardiovasculares.
Referencia bibliográfica:
Pascual M, de Batlle J, Barbé F, Castro-Grattoni AL, Auguet JM, Pascual L, et al. Erectile dysfunction in obstructive sleep apnea patients: A randomized trial on the effects of Continuous Positive Airway Pressure (CPAP). PLoS ONE 2018; 13(8): e0201930. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201930
Leer más
- Revelan el mecanismo que convierte a la dieta en un neuromodulador para tratar patologías degenerativasUn trabajo del CSIC señala que los polifenoles podrían ejercer efectos beneficiosos modulando la actividad eléctrica de las neuronas de forma directa CSIC/DICYT Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo el consumo de polifenoles en la dieta se puede asociar a una menor incidencia de enfermedades crónico-degenerativas. Los polifenoles comprenden varios grupos … Leer más
- Científicos brasileños identifican nuevos blancos para el tratamiento de la esquistosomiasisInvestigadores descubrieron que la supervivencia del parásito causante de la enfermedad depende de la expresión de un tipo específico de ARN. En pruebas con animales, la inhibición de esas moléculas interrumpió el proceso infeccioso AGENCIA FAPESP/DICYT – A algunas personas les parecerá incluso romántico. Los gusanos causantes de la esquistosomiasis (Schistosoma mansoni) solamente logran sobrevivir en … Leer más
- Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrialUn estudio muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos CIBER/DICYT El estudio, liderado por investigadores del Clínic Barcelona-IDIBAPS y el CIBER, muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos. TCF20 es una proteína … Leer más
- Estudio identifica cómo la diabetes retrasa la curación en el ojoInvestigadores de Cedars-Sinai han proporcionado una nueva comprensión de cómo la diabetes retrasa la cicatrización de heridas en el ojo, identificando por primera vez dos cambios en la córnea relacionados con la enfermedad. por el Centro Médico Cedars-Sinai Los hallazgos, publicados hoy en la revista revisada por pares Diabetologia , también identificaron tres vías terapéuticas que revirtieron estos … Leer más
- La historia del origen del cáncer presenta una trama predecible, según los investigadoresLas futuras células cancerosas acumulan una serie de cambios genéticos específicos de manera predecible y secuencial años antes de que sean identificables como pre-malignidades, según han descubierto investigadores de Stanford Medicine. por Krista Conger, Centro Médico de la Universidad de Stanford Muchos de estos cambios afectan las vías que controlan la división celular, la estructura … Leer más
- Cuáles son los últimos avances en tratamientos disponibles contra el AlzheimerLa demencia afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, de las cuales casi el 70% padece esta enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura; aunque puede ser tratada para ralentizar su progresión Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia “es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas … Leer más