sábado, mayo 17Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: cerebro

Tratamiento de casos raros de coagulación sanguínea en el cerebro después de la vacunación COVID-19
Especial CORONAVIRUS, Europa, Medicina, Tratamientos

Tratamiento de casos raros de coagulación sanguínea en el cerebro después de la vacunación COVID-19

Izquierda: venograma de TC que muestra un defecto de llenado en el seno sagital (flecha negra). . Derecha: trombosis del seno venoso dural del seno transverso. Mayor a la derecha que a la izquierda . Crédito: wikimediacommons Un nuevo estudio dirigido por UCL y UCLH de pacientes con trombosis venosa cerebral (TVC) después de la vacunación COVID-19, proporciona una guía más clara para los médicos que intentan diagnosticar y tratar a los pacientes. por University College London La investigación, publicada en The Lancet , es el relato más detallado de las características de la TVC, cuando es causada por la nueva condición de trombocitopenia trombótica inmunitaria inducida por la vacuna (VITT). VITT es una condición caracterizada po...
Los microbios tienen potencial para revertir el envejecimiento en el cerebro
Centros de Investigación, Europa, Investigación

Los microbios tienen potencial para revertir el envejecimiento en el cerebro

Investigadores de APC Microbiome en UCC han descubierto el potencial de revertir el envejecimiento en el cerebro: en la foto están el profesor John Cryan, el Dr. Marcus Boehme, Katherine Guzzetta, el Dr. Thomaz Bastiaanssen.Los investigadores de la UCC de APC Microbiome Ireland, un centro de investigación de SFI líder en el mundo , han descubierto que los cambios asociados con el envejecimiento en el sistema inmunológico de los ratones viejos fueron revertidos por la transferencia de microbiota intestinal de los ratones jóvenes. Los investigadores observaron un comportamiento mejorado de los ratones más viejos en varias pruebas cognitivas de aprendizaje, memoria y ansiedad. Crédito: Clare Keogh La investigación de APC Microbiome Ireland (APC) en el University College Cork (U...
Se descubrió que la amígdala tiene un papel en un importante mecanismo de preatención en el cerebro
Estados Unidos, Investigación, Universidades

Se descubrió que la amígdala tiene un papel en un importante mecanismo de preatención en el cerebro

Neuronas inhibidoras del tallo cerebral del ratón (verde) activadas por entradas de la amígdala (procesos neuronales magenta). Crédito: Universidad de Massachusetts Amherst Todos estamos familiarizados con el reflejo de sobresalto, esa sacudida repentina e incontrolable que se produce cuando nos sorprende un ruido u otro estímulo inesperado.  por la Universidad de Massachusetts Amherst Pero el cerebro también tiene un importante mecanismo de preatención para reprimir esa respuesta y desconectar los sonidos irrelevantes para que pueda ocuparse de la tarea que tiene delante. Este mecanismo de preatención se denomina activación sensoriomotora y normalmente previene la sobrecarga cognitiva. Sin embargo, la compuerta sensoriomotora está comúnmente afectada en personas...
La obesidad y la depresión van de la mano pero ¿Cuál va primero?
Enfermedades, España, Opinión, Psicología

La obesidad y la depresión van de la mano pero ¿Cuál va primero?

Shutterstock / Motortion Films ¿Cuántas veces ha oído alguna de estas frases: “Como porque estoy deprimido” o “Si estoy gordo me deprimo”? Pues parece que esto es un camino en ambos sentidos, en el que la biología del tejido adiposo juega un papel importante en el cerebro y viceversa. Adriana-Mariel Gentile, Universidad de Málaga En primer lugar, recordemos qué es la obesidad. Se trata de una enfermedad crónica manifestada por un exceso de grasa (o tejido adiposo), acompañada de un estado inflamatorio. Para explicar esta inflamación primero debemos conocer a sus actores. El tejido adiposo está formado, en primer lugar, por células llamadas adipocitos. Estos se clasifican por su color, dando lugar así a tres tipos de tejido adiposo: blanco, marrón y beige. La función...
Los investigadores utilizan la inteligencia artificial para detectar los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer
Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Salud

Los investigadores utilizan la inteligencia artificial para detectar los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer

Tomografía por emisión de positrones de un cerebro humano con enfermedad de Alzheimer. Crédito: dominio público Casi 50 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Alzheimer u otra forma de demencia.  por la Universidad del Sur de California Si bien la edad es el mayor factor de riesgo para desarrollar la enfermedad, los investigadores creen que la mayoría de los casos de Alzheimer ocurren como resultado de interacciones complejas entre genes y otros factores. Pero esos factores y el papel que desempeñan no se conocen todavía. En un nuevo estudio, los investigadores de la USC utilizaron el aprendizaje automático para identificar posibles marcadores sanguíneos de la enfermedad de Alzheimer que podrían ayudar con el diagnóstico más temprano y con...
Compuesto psicodélico de hongos mágicos puede recuperar las conexiones cerebrales
Avances Científicos, Europa, Farmacología, Investigación, Universidades

Compuesto psicodélico de hongos mágicos puede recuperar las conexiones cerebrales

Las pruebas que apoyan el uso de la droga psicodélica psilocibina como tratamiento de la depresión son cada vez mayores, con un nuevo estudio que descubre sus efectos en el cerebro de los ratones. La psilocibina, un compuesto psicodélico producido naturalmente por cientos de especies de hongos, puede remodelar las conexiones en el cerebro del ratón. Esa es la conclusión de un nuevo estudio que examinó los cambios estructurales en el cerebro que podrían explicar los efectos antidepresivos duraderos de la psilocibina. El nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Yale, publicado en la revista Neuron, descubrió así que una única dosis de psilocibina en ratones provocó un aumento inmediato y duradero de las conexiones entre neuronas.  "No so...
¿Por qué no escuchamos a los científicos cuando nos dicen que la pandemia no  terminado?
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

¿Por qué no escuchamos a los científicos cuando nos dicen que la pandemia no terminado?

Shutterstock / Cavan-Images El muerto al hoyo y el vivo al bollo, dice el conocido refrán castellano. Esa es la actitud que observamos diariamente en nuestras calles tras el levantamiento del estado de alarma. De poco sirven las advertencias de las autoridades sanitarias y del colectivo científico. Todo es cuestión de la escala en la que nos movamos. Sergi Maicas Prieto, Universitat de València and Esperanza Navarro-Pardo, Universitat de València ¿Qué le sucede a nuestro cerebro? ¿Llegamos a un punto de saturación en el que todo vale y el elevado riesgo de contraer la covid-19 que supone saltarse las medidas compensa las necesidades de socialización y disfrute? Ya sea un problema individual o un comportamiento de grupo lo que prime en nuestro quehacer diario, las terri...