
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata empiezan a resolver por qué muchos pacientes con una respuesta inmune exagerada a los lácteos también la desarrollan frente a su sustituto más económico.

Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El tratamiento más efectivo de la alergia a leche de vaca es la eliminación estricta de estas proteínas de la dieta, lo que constituye un desafío si se trata de lactantes y niños de menos de 2 años. Por desgracia, un porcentaje alto de esos pacientes también vuelve a desarrollar los mismos síntomas clínicos cuando se expone a su sustituto más económico, la leche de soja. ¿Cuál puede ser la relación entre ambas?
Ahora, un equipo de científicos de La Plata dio el primer paso para explicar este fenómeno y además abrir caminos para su resolución. La alergia alimentaria es una respuesta inmune exagerada a sustancias en principio inocuas. En el caso de alergia a leche de vaca, esta respuesta es desencadenada por la unión de ciertos anticuerpos (IgE) a las caseínas y otras proteínas lácteas.
“A pesar de que la soja tiene proteínas estructuralmente muy diferentes [a las caseínas], nosotros realizamos experimentos que nos permitieron identificar que contiene una, llamada P28, que también es reconocida por los anticuerpos de pacientes que no toleran la leche de vaca y genera una reacción alérgica”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir una de las directoras del proyecto, la doctora Silvana Petruccelli, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Tal como se describe en la revista “Journal of Agricultural and Food Chemistry”, el grupo de Petruccelli clonó varias de las proteínas del poroto de soja que son consideradas alérgenos, y logró identificar las zonas reconocidas por estos anticuerpos. En forma simultánea, el laboratorio del doctor Guillermo Docena, del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) del CONICET y de la UNLP, desarrolló un modelo en ratones de alergia a leche de vaca.
“Expusimos a los ratones alérgicos a la leche a las diferentes variantes de esas proteínas de la soja y evaluamos la respuesta inmune humoral y celular y la aparición de síntomas clínicos. Y comprobamos que la proteína P28 es capaz de desencadenar una reacción de hipersensibilidad”, destacó Petruccelli, para quien existen otras cuatro proteínas de la soja que también pueden producir una “reactividad cruzada”.
La investigadora platense subrayó que “pese a que aún no es posible extrapolar los resultados del laboratorio a humanos, se abren caminos de estudio para saber qué es lo que ocurre en los pacientes”. El hallazgo también podría favorecer el diseño de vacunas que corrijan esta respuesta inmune exagerada.
El trabajo formó parte de la tesis doctoral de Ángela María Candreva y también colaboraron las doctoras Paola Smaldini y Renata Curciarello, todas del CONICET y de la UNLP.
Leer más
- La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinalesA pesar de ser una necesidad diaria, la nutrición es una especie de caja negra. Sabemos que muchos alimentos vegetales son buenos para nosotros, pero no siempre sabemos por qué…. Lee más: La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinales
- Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebroEn comparación con el azúcar, consumir sucralosa (un sustituto del azúcar ampliamente utilizado) aumenta la actividad en el hipotálamo, una región del cerebro que regula el apetito y el peso… Lee más: Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebro
- La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormenteLas células del cuerpo responden al estrés (toxinas, mutaciones, inanición u otras agresiones) pausando sus funciones normales para concentrarse en conservar energía, reparar componentes dañados y reforzar las defensas.por la Universidad… Lee más: La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormente
- Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comerEl placer que obtenemos al comer comida chatarra (la descarga de dopamina que se produce al comer papas fritas saladas y grasosas y una hamburguesa deliciosa) se suele considerar la… Lee más: Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comer
- La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisularUn estudio de Stanford Medicine ha revelado que la glucosa, azúcar que es la principal fuente de energía en casi todas las células vivas, también es un regulador clave de… Lee más: La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisular
- Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncerUn equipo de investigación ha desarrollado una técnica innovadora que permite la modificación precisa de proteínas específicas en entornos biológicos complejos. por la Universidad de Ciencia y Tecnología de PohangEl trabajo,… Lee más: Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncer