
Para los pacientes con fibrilación auricular, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco al suspender los anticoagulantes generalmente supera el riesgo de sangrado, según nuevos hallazgos de la Universidad de Bath.
Los médicos suelen preocuparse por los peligros de recetar medicamentos anticoagulantes a pacientes mayores, debido a la posibilidad de caídas y hemorragias graves. Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Bath sugiere que, en el caso de los pacientes con fibrilación auricular (FA), una enfermedad cardíaca común, los riesgos para la salud de no tomar estos medicamentos son significativamente mayores que el riesgo de una hemorragia potencialmente mortal.
La fibrilación auricular se asocia a un aumento de cinco veces del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, y se estima que esta afección contribuye a que se produzcan 20.000 accidentes cerebrovasculares al año en el Reino Unido. También aumenta el riesgo de sufrir ataques cardíacos y muerte. Los anticoagulantes son muy eficaces para controlar la fibrilación auricular y prevenir los accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones.
Las personas mayores también tienden a sufrir caídas con mayor frecuencia, siendo las caídas una de las principales causas de lesiones entre los adultos de 65 años o más. Estas pueden provocar lesiones graves, como fracturas de cadera y traumatismos craneales.
Sin embargo, el nuevo estudio, publicado en Heart , concluyó que, contrariamente a la creencia médica popular, suspender los anticoagulantes en pacientes de 75 años o más no modifica el riesgo de hemorragias graves. Según los autores del estudio, estos hallazgos son importantes para que los médicos los tengan en cuenta en su conducta de prescripción.
«Los médicos que prescriben medicamentos deben tener en cuenta el mayor riesgo que corren los pacientes al dejar de tomar anticoagulantes, incluido el de sufrir un accidente cerebrovascular», dijo la Dra. Anneka Mitchell, quien dirigió la investigación en la Universidad de Bath y es investigadora visitante en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad.
Casos en aumento
Los casos de FA están aumentando en todos los grupos de edad, pero especialmente entre las personas de 85 años o más. En este grupo de edad, el número de personas diagnosticadas con la enfermedad se duplicó en los hombres, pasando del 11,6 % al 22,1 % entre 2000 y 2016, y aumentó en las mujeres, del 9,6 % al 16,5 %. No hay datos disponibles que muestren tendencias a partir de 2016.
Si bien existe una gran cantidad de evidencia que apoya el uso de anticoagulantes para personas mayores con FA, se cree que el nuevo estudio es el primero en medir los resultados del paciente cuando se suspende la medicación anticoagulante .
El estudio del Dr. Mitchell analizó datos del UK Clinical Practice Research Datalink (un conjunto de datos de investigación que incluye datos anónimos de pacientes de algunas prácticas generales del Reino Unido) entre 2013 y 2017, centrándose en pacientes de 75 años o más a quienes se les habían recetado anticoagulantes recientemente.
Se descubrió que los riesgos de accidente cerebrovascular y muerte eran tres veces mayores durante los períodos en que los pacientes no recibían terapia anticoagulante. El riesgo de ataques cardíacos era casi el doble en comparación con los períodos en que los pacientes recibían tratamiento con anticoagulantes.
Warfarina versus anticoagulantes orales directos
El Dr. Mitchell, que está afiliado a ReMind UK, el instituto de investigación y organización benéfica con sede en Bath, y también trabaja como farmacéutico clínico en University Hospitals Plymouth NHS Trust, cree que además de la preocupación por las caídas, muchos médicos basan sus decisiones de no recetar anticoagulantes en la experiencia histórica de pacientes que toman el anticoagulante warfarina.
Este medicamento, la única opción disponible para tratar la FA hasta 2012, está asociado a un régimen de medicación complejo, junto con restricciones dietéticas y análisis de sangre frecuentes, lo que dificulta el tratamiento para muchos pacientes mayores.
Sin embargo, desde 2013, una nueva familia de medicamentos llamados anticoagulantes orales directos (ACOD) se han convertido en la primera opción para la mayoría de los pacientes. Los ACOD son tan eficaces y seguros como la warfarina (a veces más) y son mucho más fáciles de tomar.
El Dr. Mitchell dijo: «Por ejemplo, el apixabán (un DOAC) tiene un riesgo menor de sangrado significativo que la warfarina, por lo que para muchos pacientes mayores con FA, este sería un medicamento excelente.
«Nuestros hallazgos resaltan la necesidad crítica de que los médicos consideren cuidadosamente los riesgos de interrumpir la terapia anticoagulante en pacientes mayores . A pesar de las preocupaciones sobre el sangrado, este estudio sugiere que interrumpir la anticoagulación no afecta significativamente el riesgo de sangrado importante, pero sí aumenta el riesgo de eventos graves como accidente cerebrovascular y muerte».
Añadió que «antes de que un médico deje de recetar anticoagulantes, se deben analizar en profundidad con los pacientes los riesgos y los beneficios de la medicación, de modo que tanto el médico como el paciente tomen una decisión compartida e informada. Este estudio subraya la importancia de evaluar las consecuencias de dejar de recetar anticoagulantes, en particular en adultos mayores que tienen un mayor riesgo de sufrir resultados adversos».
Impactando la vida de los pacientes mayores
La Dra. Anita McGrogan, que dirigió el equipo de investigación del Departamento de Ciencias de la Vida de Bath, dijo: «Los pacientes mayores estuvieron poco representados en los ensayos clínicos que evaluaron la eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales directos antes de que estos productos fueran autorizados, y los que fueron incluidos eran más saludables que muchas personas en el grupo objetivo para la prescripción. Debido a esto, no se evaluó la seguridad de estos medicamentos para personas de 75 años o más, y muchos optaron por evitar prescribirlos a personas mayores.
«Este estudio ha producido resultados importantes que tendrán un impacto en los pacientes en el futuro. Ha llenado el vacío de información al analizar datos anónimos de 20.167 personas mayores de 75 años, recopilados por médicos de cabecera. Demuestra claramente el valor de utilizar big data para investigar cuestiones clínicas importantes, especialmente en poblaciones vulnerables».
El Dr. Tomas Welsh, geriatra académico del Royal United Hospitals Bath y director médico y de investigación de ReMind, espera que la nueva investigación proporcione a los médicos y a los pacientes mejores pruebas para fundamentar sus decisiones con respecto a los anticoagulantes. Señaló que, hasta ahora, los médicos que aconsejaban a los pacientes que dejaran de tomar anticoagulantes no podían cuantificar el aumento del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
«Estos datos ayudan a los pacientes y a los médicos a tener una idea más clara de los riesgos a los que están expuestos», afirmó.
El Dr. Welsh también destacó que los anticoagulantes de nueva generación no siempre eran la solución adecuada para las personas mayores y frágiles.
«Suspender cualquier medicación o reducir el uso de múltiples medicamentos en un paciente mayor y frágil es siempre una discusión matizada e individual», afirmó.
Este proyecto fue supervisado por la Dra. Anita McGrogan, el Dr. Tomas Welsh y Mags Watson, profesora de investigación de servicios de salud y práctica farmacéutica en el Instituto Strathclyde de Farmacia y Ciencias Biomédicas.
Más información: Seguridad y eficacia de la terapia anticoagulante en personas mayores con fibrilación auricular durante períodos de tratamiento expuestos y no expuestos, Heart (2025). DOI: 10.1136/heartjnl-2024-324763 , heart.bmj.com/content/early/20 … heartjnl-2024-324763
