domingo, marzo 16Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Lo que sabemos sobre las enfermedades que han afectado a más de 400 personas y matado a más de 50 en el Congo


Enfermedades no identificadas en el noroeste del Congo han matado a más de 50 personas en las últimas cinco semanas, casi la mitad de ellas en cuestión de horas después de sentirse enfermas.


por CHINEDU ASADU y JEAN-YVES KAMALE


Los brotes en dos aldeas distantes de la provincia de Equateur, en el Congo, comenzaron el 21 de enero e incluyen 419 casos y 53 muertes. Las autoridades sanitarias aún desconocen la causa o si los casos en las dos aldeas, que están separadas por más de 190 kilómetros, están relacionados. Tampoco está claro cómo se están propagando las enfermedades, ni si se están propagando entre personas.

Las primeras víctimas en una de las aldeas fueron niños que comieron un murciélago y murieron en 48 horas, según informó esta semana la oficina de la Organización Mundial de la Salud en África. Se detectaron más infecciones en la otra aldea , donde al menos algunos de los pacientes tienen malaria.

Brotes en dos aldeas remotas

Las enfermedades se han concentrado en dos aldeas remotas en diferentes zonas sanitarias de la provincia de Equateur, que está a 640 kilómetros de Kinshasa.

El primer brote se produjo en la aldea de Boloko, después de que tres niños comieran un murciélago y murieran en 48 horas. Más de dos semanas después se registró un segundo brote, más importante, en la aldea de Bomate, donde enfermaron más de 400 personas. Según la oficina de la OMS en África, no se ha establecido ninguna relación entre los casos de las dos aldeas.

El Dr. Serge Ngalebato, director médico del Hospital Bikoro, un centro de monitoreo regional y uno de los expertos gubernamentales desplegados para responder al brote, dice que las situaciones en las dos aldeas son algo diferentes.

«El primero, con muchas muertes, que seguimos investigando porque es una situación inusual, (y) en el segundo episodio que estamos tratando, vemos muchos casos de malaria», dijo el Dr. Ngalebato.

La oficina de la OMS en África dijo que la rápida progresión de la enfermedad a la muerte en Boloko es una preocupación clave, junto con el elevado número de muertes en Bomate.

¿Cuales son los síntomas?

El Ministerio de Salud del Congo dijo que alrededor del 80% de los pacientes comparten síntomas similares, incluyendo fiebre, escalofríos, dolores corporales y diarrea.

Si bien estos síntomas pueden ser causados ​​por muchas infecciones comunes, los funcionarios de salud inicialmente temieron que los síntomas y las muertes rápidas de algunas de las víctimas también pudieran ser un signo de una fiebre hemorrágica como el ébola, que también estaba relacionada con un animal infectado.

Sin embargo, el ébola y otras enfermedades similares, incluida la de Marburgo, fueron descartadas después de que se recogieran y analizaran más de una docena de muestras en la capital, Kinshasa.

La OMS dijo que está investigando una serie de posibles causas, incluida la malaria, la fiebre hemorrágica viral , la intoxicación por alimentos o agua, la fiebre tifoidea y la meningitis.

¿Qué se está haciendo en respuesta?

El gobierno del Congo dice que se han enviado expertos a las aldeas desde el 14 de febrero, principalmente para ayudar a investigar los casos y frenar la propagación.

Ngalebato dijo que los pacientes han estado respondiendo a tratamientos que apuntan a los diferentes síntomas.

La ubicación remota de las aldeas ha dificultado el acceso a los pacientes, mientras que la débil infraestructura de atención médica ha dificultado la vigilancia y el tratamiento de los pacientes. Estos problemas son comunes en los brotes de enfermedades en el Congo. En diciembre , una enfermedad desconocida mató a docenas de personas.

En los últimos brotes, varias víctimas murieron incluso antes de que los expertos pudieran llegar hasta ellas, dijo Ngalebato.

Es necesario tomar medidas urgentes «para acelerar las investigaciones de laboratorio, mejorar la gestión de casos y las capacidades de aislamiento, y fortalecer la vigilancia y la comunicación de riesgos», afirmó la oficina de la OMS en África.

Estados Unidos ha sido el mayor donante bilateral al sector de la salud del Congo y ha apoyado la formación de cientos de epidemiólogos de campo para ayudar a detectar y controlar enfermedades en todo el vasto país. Los brotes se detectaron mientras la administración Trump congelaba la ayuda exterior durante una revisión de 90 días.

¿Existe un vínculo con los bosques del Congo?

Desde hace tiempo existe la preocupación de que las enfermedades se transmitan de los animales a los humanos en lugares donde la gente come habitualmente animales salvajes. La cantidad de brotes de este tipo en África ha aumentado más del 60% en la última década, según afirmó la OMS en 2022.

Los expertos dicen que esto podría ser lo que está sucediendo en el Congo, donde se encuentra aproximadamente el 60% de los bosques de la cuenca del Congo, donde se encuentra la mayor extensión de bosque tropical del planeta.

«Todos estos virus tienen reservorios en los bosques. Por lo tanto, mientras tengamos bosques, siempre tendremos algunas epidemias con virus que mutarán», dijo Gabriel Nsakala, profesor de salud pública en la Universidad Pedagógica Nacional del Congo, quien anteriormente trabajó en el Ministerio de Salud congoleño en programas de respuesta al ébola y al coronavirus.