Los pangolines son el principal sospechoso, pero una gran cantidad de análisis genéticos aún no han encontrado pruebas concluyentes.

David Cyranoski
Los científicos están corriendo para identificar la fuente del coronavirus que está causando estragos en todo el mundo. Hace tres semanas, científicos chinos sugirieron, sobre la base de análisis genéticos, que el pangolín escamoso que comía hormigas era el principal sospechoso . Pero los científicos ahora han examinado esos datos, junto con otros tres estudios sobre el genoma del coronavirus de pangolín publicados la semana pasada, y dicen que aunque el animal sigue siendo un contendiente, el misterio está lejos de resolverse.
Los funcionarios de salud pública quieren precisar la fuente del virus para poder prevenir nuevos brotes. Los científicos suponen que el patógeno saltó a las personas de un animal, como se ha visto con otros coronavirus; por ejemplo, se cree que el virus que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) saltó a los humanos desde las civetas en 2002. Docenas de personas infectadas al comienzo del brote actual trabajaron en un mercado de animales vivos en la ciudad china de Wuhan, pero Las pruebas de muestras de coronavirus encontradas en el mercado aún no han identificado una fuente.
Tres equipos chinos separados están tratando de rastrear el origen del coronavirus, incluido un grupo del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, y uno de la Academia de Ciencias de China.
Falta de comunicación
Investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China en Guangzhou sugirieron pangolines como la fuente animal en una conferencia de prensa el 7 de febrero. Los pangolines son muy buscados en China por su carne y sus escamas; estos últimos se usan en medicina tradicional. Aunque las ventas del animal están prohibidas en China como parte de una prohibición mundial, todavía se introducen de contrabando desde un puñado de países del sudeste asiático y africano. Los investigadores dijeron que habían encontrado un coronavirus en pangolines de contrabando que era un 99% de compatibilidad genética con el virus que circulaba en las personas.
Pero el resultado en realidad no se refería a todo el genoma. De hecho, se relacionó con un sitio específico conocido como el dominio de unión al receptor (RBD), dicen los autores del estudio, que publicaron su análisis 1 en el servidor biomédico de preimpresión bioRxiv el 20 de febrero. El informe de la conferencia de prensa fue el resultado de una «falta de comunicación vergonzosa entre el grupo de bioinformática y el grupo de laboratorio del estudio», explica Xiao Lihua, un parasitólogo de la Universidad Agrícola del Sur de China y coautor del artículo. Una comparación de todo el genoma descubrió que el pangolín y los virus humanos comparten el 90,3% de su ADN.
El RBD es una parte crucial de los coronavirus, lo que les permite engancharse y entrar en una célula. Incluso una similitud del 99% entre los RBD de los dos virus no es necesariamente suficiente para vincularlos, dice Linfa Wang, virólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Singapur de Duke, que formó parte del equipo que descubrió el origen del virus del SARS.
No lo suficientemente cerca
La semana pasada se publicaron tres estudios de comparación similares en bioRxiv. Uno de esos documentos, publicado por un grupo de investigación internacional, publicado el 18 de febrero, encontró 2 que los coronavirus en muestras de células congeladas de pangolinas traficadas ilegalmente compartían entre 85.5% y 92.4% de su ADN con el virus encontrado en humanos.
Otros dos artículos publicados el 20 de febrero, de grupos en China, también estudiaron coronavirus de pangolines de contrabando. Los virus fueron 90.23% 3 y 91.02% 4 similares, respectivamente, al virus que causa COVID-19.
La similitud genética debería ser mayor que la informada en estos estudios antes de que se pueda identificar al huésped, dice Arinjay Banerjee, quien estudia los coronavirus en la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá. Señala que el virus del SARS compartió el 99.8% de su genoma con un coronavirus de civeta, razón por la cual las civetas se consideraron la fuente. Si los pangolines son el origen del brote actual, dice Banerjee, no son los pangolines en estos estudios.
Diferencias clave
Hasta ahora, la coincidencia más cercana al coronavirus humano se ha encontrado en un murciélago en la provincia china de Yunnan. Un estudio 5 publicado el 3 de febrero descubrió que el coronavirus del murciélago compartía el 96% de su material genético con el virus que causa COVID-19. Los murciélagos podrían haber transmitido el virus a los humanos, pero existen diferencias clave entre los sitios RBD en los dos virus. Esto sugiere que este coronavirus de murciélago específico no infectó directamente a las personas, pero podría haberse transmitido a las personas a través de un huésped intermedio, dicen los investigadores.
Los documentos plantean más preguntas de las que responden, dice Jiang Zhigang, ecologista del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias en Beijing. Él pregunta, si los pangolines son la fuente del virus, y vinieron de otro país, ¿por qué no ha habido informes de personas infectadas en ese lugar?
Sara Platto, quien estudia el comportamiento animal en la Universidad Jianghan en Wuhan, teme que toda especulación sobre la fuente de los pangolines pueda llevar a las personas a matarlos. Las civetas fueron asesinadas en masa después del brote de SARS. «El problema no son los animales, es que nos ponemos en contacto con ellos», dice Platto.
Leer más
- Revelan el mecanismo que convierte a la dieta en un neuromodulador para tratar patologías degenerativasUn trabajo del CSIC señala que los polifenoles podrían ejercer efectos beneficiosos modulando la actividad eléctrica de las neuronas de forma directa CSIC/DICYT Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas … Leer más
- Científicos brasileños identifican nuevos blancos para el tratamiento de la esquistosomiasisInvestigadores descubrieron que la supervivencia del parásito causante de la enfermedad depende de la expresión de un tipo específico de ARN. En pruebas con animales, la inhibición de esas moléculas … Leer más
- Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrialUn estudio muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos CIBER/DICYT El estudio, liderado por investigadores del Clínic Barcelona-IDIBAPS y … Leer más
- Estudio identifica cómo la diabetes retrasa la curación en el ojoInvestigadores de Cedars-Sinai han proporcionado una nueva comprensión de cómo la diabetes retrasa la cicatrización de heridas en el ojo, identificando por primera vez dos cambios en la córnea relacionados … Leer más
- La historia del origen del cáncer presenta una trama predecible, según los investigadoresLas futuras células cancerosas acumulan una serie de cambios genéticos específicos de manera predecible y secuencial años antes de que sean identificables como pre-malignidades, según han descubierto investigadores de Stanford … Leer más
- Cuáles son los últimos avances en tratamientos disponibles contra el AlzheimerLa demencia afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, de las cuales casi el 70% padece esta enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura; aunque puede ser … Leer más