
Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos
F. Descubre/DICYT Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla en colaboración con la empresa Biomedal ha confirmado que una bacteria disminuye el contenido de gluten tóxico en cereales. En concreto, neutraliza la mayor parte de las proteínas responsables de la respuesta inmunológica de la enfermedad celíaca, una enfermedad crónica frecuente en la población. Estos resultados obtenidos en el laboratorio, suponen un paso más en la reducción de gluten en productos de trigo o cebada.
La comunidad científica continúa buscando alternativas a un problema que afecta en España, según la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica a un niño de cada 71 y a un adulto de cada 357. En el artículo ‘A new microbial gluten-degrading prolyl endopeptidase: Potential application in celiac disease to reduce gluten immunogenic peptides’ publicado en la revista PlosOne, los investigadores dan un nuevo paso al haber aislado y caracterizado por primera vez una enzima llamada prolil-endopeptidasa (PEP) a partir de la bacteria Chryseobacterium taeanense sp. 2RA3.
Esta enzima ha sido capaz de reducir en algunos cereales y productos derivados, como la cerveza, el contenido de los llamados péptidos inmunogénicos de gluten (GIP) que son fragmentos de proteínas resistentes a la digestión gastrointestinal y que desencadenan las reacciones inmunológicas en pacientes celíacos. Para ello, han expresado esta enzima en la bacteria Escherichia coli. “Concretamente, consideramos que la enzima PEP 2RA3 debe combinarse con otras enzimas específicas para alcanzar la eliminación completa de GIP en la materia prima o durante el procesamiento de alimentos, ya que no puede quedar nada en el producto final para ser adecuado y seguro para celíacos”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Mª de Lourdes Moreno, autora del artículo.
Aunque ya es frecuente encontrar en el etiquetado de los productos la cantidad de gluten que contienen, es difícil determinar la totalidad ingerida por los celíacos en su dieta diaria, ya que muchos de los alimentos aptos no llegan a estar libres por completo de esta sustancia. “Por ello, consideramos la necesidad del uso de enzimas como aditivos o auxiliares tecnológicos en la industria alimentaria, bien para eliminar de la materia prima las proteínas tóxicas que provocan la reacción inmunológica del gluten o como terapias orales no dietéticas para pacientes celíacos, que eviten los efectos de un consumo mínimo”, añade la investigadora.
En busca del neutralizador perfecto
El estudio ha unificado trabajos de microbiología, biotecnología y genética. Por un lado, la localización de cepas bacterianas con actividad glutenasa abre nuevas posibilidades en la investigación sobre la degradación y neutralización del gluten a partir de organismos vivos.
Además, el estudio ha incluido tecnología creada en otros laboratorios andaluces. Concretamente, la bacteria fue encapsulada en microesferas de hidrogel mediante un método llamado Flow Focusing que logra microencapsular cualquier tipo de sustancia a un nivel micrométrico. Posteriormente, se añadió la gliadina, uno de los componentes más tóxicos del gluten, y se observó cómo se redujo por completo durante un período de 48 horas después de la incubación.
Por otro lado, el equipo ha realizado la caracterización genética de la PEP, que ha sido depositada en el Genbank, la red pública de secuencias genéticas del National Center for Biotechnology Information de Estados Unidos y que está integrada también por bases de datos de Japón y de Europa.
Los expertos compararon los resultados con la acción de otras enzimas bacterianas conocidas y lograron, mediante expresión recombinante, que la enzima de la bacteria Chryseobacterium taeanense 2RA3 fuera sintetizada por E. coli, para un mejor manejo y producción biotecnológico. Para confirmar la reducción de GIP se utilizaron unas tiras llamadas GlutenTox, similares a un test de embarazo, y que son específicas para el reconocimiento de estos GIP.
El grupo de investigación continúa explorando nuevas combinaciones de estas bacterias que permitan reducir completamente el contenido de cereales que provoca la reacción inmunológica con el objetivo de lograr el aditivo idóneo para obtener productos libres de gluten con todas las garantías necesarias para los celíacos.
Referencia bibliográfica | |
María de Lourdes Moreno Amador, Miguel Arévalo-Rodríguez, Encarnación Mellado Durán, Juan Carlos Martínez Reyes, Carolina Sousa Martín. ‘A new microbial gluten-degrading prolyl endopeptidase: Potential application in celiac disease to reduce gluten immunogenic peptides’. PlosOne. 2019. |
Leer más
- La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinalesA pesar de ser una necesidad diaria, la nutrición es una especie de caja negra. Sabemos que muchos alimentos vegetales son buenos para nosotros, pero no siempre sabemos por qué…. Lee más: La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinales
- Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebroEn comparación con el azúcar, consumir sucralosa (un sustituto del azúcar ampliamente utilizado) aumenta la actividad en el hipotálamo, una región del cerebro que regula el apetito y el peso… Lee más: Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebro
- La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormenteLas células del cuerpo responden al estrés (toxinas, mutaciones, inanición u otras agresiones) pausando sus funciones normales para concentrarse en conservar energía, reparar componentes dañados y reforzar las defensas.por la Universidad… Lee más: La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormente
- Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comerEl placer que obtenemos al comer comida chatarra (la descarga de dopamina que se produce al comer papas fritas saladas y grasosas y una hamburguesa deliciosa) se suele considerar la… Lee más: Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comer
- La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisularUn estudio de Stanford Medicine ha revelado que la glucosa, azúcar que es la principal fuente de energía en casi todas las células vivas, también es un regulador clave de… Lee más: La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisular
- Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncerUn equipo de investigación ha desarrollado una técnica innovadora que permite la modificación precisa de proteínas específicas en entornos biológicos complejos. por la Universidad de Ciencia y Tecnología de PohangEl trabajo,… Lee más: Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncer