sábado, abril 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

La anatomía recién descubierta protege y monitorea el cerebro
Actualidad, Avances Científicos, Europa

La anatomía recién descubierta protege y monitorea el cerebro

Desde la complejidad de las redes neuronales hasta las funciones y estructuras biológicas básicas, el cerebro humano solo revela sus secretos a regañadientes.  por el Centro Médico de la Universidad de Rochester Los avances en neuroimagen y biología molecular han permitido recientemente a los científicos estudiar el cerebro vivo a un nivel de detalle que antes no se podía lograr, desbloqueando muchos de sus misterios. El último descubrimiento, descrito hoy en la revista Science , es un componente previamente desconocido de la anatomía del cerebro que actúa como una barrera protectora y una plataforma desde la cual las células inmunitarias monitorean el cerebro en busca de infecciones e inflamación. El nuevo estudio proviene de los laboratorios de Maiken Nedergaard, codirec...
Identificada una mutación como posible causa de altos niveles de colesterol y glucosa
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Identificada una mutación como posible causa de altos niveles de colesterol y glucosa

Un nuevo hallazgo abre la puerta al adelanto de un tratamiento adecuado y la adopción de hábitos de vida saludables en muchos pacientes CSIC/DICYT Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, han identificado una mutación en el gen SREBF2 como posible causante de elevados niveles de colesterol y glucosa. Tanto los niveles altos de colesterol como de glucosa son factores de riesgo cardiovascular. La Hipercolesterolemia Autosómica Dominante (ADH) se caracteriza por niveles muy elevados de colesterol total y colesterol LDL. Es una enfermedad de origen genético, pero solo se conoce el gen responsable en un 80% de los pacientes. El gen LDLR es el causante de la enfermedad en la mayoría de los pacientes, y hay otros genes conocido...
Se descubrió que la ketamina aumenta el ruido cerebral
Actualidad, Europa, Psicología, Salud

Se descubrió que la ketamina aumenta el ruido cerebral

Un equipo internacional de investigadores que incluye a Sofya Kulikova, investigadora sénior de la Universidad HSE-Perm, descubrió que la ketamina, al ser un inhibidor del receptor NMDA, aumenta el ruido de fondo del cerebro, provocando una mayor entropía de las señales sensoriales entrantes e interrumpiendo su transmisión entre el tálamo y el la corteza  por Anastasia Lobanova, Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación Este hallazgo puede contribuir a una mejor comprensión de las causas de la psicosis en la esquizofrenia. Un artículo con los hallazgos del estudio ha sido publicado en el European Journal of Neuroscience . Los trastornos del espectro esquizofrénico afectan aproximadamente a una de cada 300 personas en todo el mundo. Las m...
Detectar lo no detectado: la medición de los niveles de tres proteínas en la sangre puede ayudar a detectar la prediabetes no diagnosticada
Actualidad, Avances Científicos, Especialidades, Europa, Salud

Detectar lo no detectado: la medición de los niveles de tres proteínas en la sangre puede ayudar a detectar la prediabetes no diagnosticada

Los científicos han utilizado un enfoque de proteómica para identificar una firma de tres proteínas en la sangre que puede mejorar la detección de la intolerancia a la glucosa aislada, una forma de prediabetes.  por la Universidad de Cambridge La investigación, dirigida por científicos de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica (MRC) de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y el Instituto de Salud de Berlín en Charité, Alemania, se publica hoy en Nature Medicine . Las intervenciones médicas y conductuales en personas con prediabetes son efectivas para retrasar o prevenir la aparición de diabetes tipo 2, pero las técnicas actuales de diagnóstico y detección clínica pasan por alto a una proporción sustancial de personas con prediabetes. Las persona...
Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedad
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Universidades

Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedad

Un nuevo estudio codirigido por la profesora de la Universidad Queen Mary de Londres, Claudia Langenberg, recién nombrada directora del Instituto de Investigación de la Universidad de Precision Healthcare, realizado en sus funciones anteriores en el Instituto de Salud de Berlín en Charité (BIH) y la Universidad de Cambridge, y El profesor Adam Butterworth de la Universidad de Cambridge ha descubierto más de 300 regiones en el genoma que contribuyen a la "huella digital química" de una persona. por Queen Mary, Universidad de Londres Todo el mundo tiene una 'huella digital química' caracterizada por la composición de pequeñas moléculas en la sangre, como grasas o azúcares. Está determinado tanto por nuestros genes como por factores externos y contribuye a las enfermedades ...
Científicos logran un avance contra el cáncer que podría mejorar la tasa de éxito de la inmunoterapia
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Terapias, Universidades

Científicos logran un avance contra el cáncer que podría mejorar la tasa de éxito de la inmunoterapia

Científicos de la Universidad de Southampton han logrado un gran avance en la comprensión de por qué algunos tipos de cáncer no responden al tratamiento de inmunoterapia, lo que brinda nuevas esperanzas de que muchas más personas puedan sobrevivir a la enfermedad. por la Universidad de Southampton Los investigadores, con el apoyo de Cancer Research UK, han identificado una proteína celular clave que impide que el tratamiento funcione y, lo que es más importante, han encontrado un fármaco que puede superarla. Los hallazgos se publican en la revista Cancer Research . La inmunoterapia funciona activando el propio sistema inmunitario del cuerpo (células T) para que reconozca y ataque las células cancerosas, y ha tenido éxito en el tratamiento de muchos tipos de cá...
El consumo de aceite de oliva virgen extra en embarazadas mejora el desarrollo cerebral de fetos con bajo peso
Actualidad, Alimentación, Alimentos, España

El consumo de aceite de oliva virgen extra en embarazadas mejora el desarrollo cerebral de fetos con bajo peso

Analizan los efectos que provoca la ingesta materna de una molécula antioxidante presente en el aceite de oliva virgen en el hipocampo de fetos porcinos F. Descubre/DICYT Un equipo de investigación formado por expertos de la Estación Experimental del Zaidín, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Granada, en colaboración con el laboratorio de Fisiología Comparada del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona y el departamento de Producción y Sanidad Animal de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, ha demostrado los efectos neuroprotectores de una molécula antioxidante natural abundante en el aceite de oliva virgen en fetos por...
La mutación de un solo gen desencadena el desarrollo de un tipo de cáncer de ovario
Actualidad, Centros de Investigación, Enfermedades, España, Salud

La mutación de un solo gen desencadena el desarrollo de un tipo de cáncer de ovario

Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) demuestran 'in vivo' el papel esencial de FOXL2 en la iniciación y desarrollo de tumor de células granulosas de adulto (AGCT) CSIC/DICYT Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC-USAL) ha demostrado en un modelo de ratón el papel clave que cumple la mutación genética de un solo gen en la iniciación y desarrollo de los tumores de células granulosas de adulto (AGCT), un tipo de cáncer de ovario. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Cancer Research, ayudan a comprender la naturaleza y los mecanismos moleculares del gen que codifica la proteína FOXL2, el cual está relacionado con la mayoría de estos tumores. Cuando el óvulo se prepara para ser liberado en la ovulación, la...
Covid persistente: por qué contagiarse tiene más consecuencias de lo que parece
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Opinión

Covid persistente: por qué contagiarse tiene más consecuencias de lo que parece

La mayoría de las infecciones víricas que pasamos a lo largo de nuestra vida son leves. Sin embargo, algunas dejan secuelas y daños en nuestro organismo que padecemos mucho después de habernos curado. Matilde Cañelles López, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) and María Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC) En el caso de la covid-19 estas secuelas se engloban bajo el término genérico de covid persistente o covid prolongada. Y ahora que el virus SARS-CoV-2 ya lleva cerca de tres años entre nosotros y podemos estudiarlas, estamos en condiciones de decir que, de momento, el panorama no es muy halagüeño. Se calcula que un 3 % de quienes han pasado covid con síntomas sufren daños que afloran a largo plazo. En Estados ...
El fármaco más común para la diabetes de tipo 2 precisa una proteína de respuesta al estrés celular
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Salud

El fármaco más común para la diabetes de tipo 2 precisa una proteína de respuesta al estrés celular

Trabajo dirigido por el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) UB/DICYT La metformina, el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes mellitus, más conocida comodiabetes tipo 2, requiere de la presencia del factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF15) —una proteína cuya expresión aumenta en respuesta al estrés celular— para presentar sus efectos antidiabéticos. Así lo ha demostrado un trabajo dirigido por el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu...
Identificada una posible diana para el tratamiento de la enfermedad del sueño
Actualidad, Centros de Investigación, España, Investigación

Identificada una posible diana para el tratamiento de la enfermedad del sueño

La investigación avanza en el conocimiento del ‘Trypanosoma brucei’, parásito responsable de esta patología CSIC/DICYT Un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto de manifiesto la importancia que una proteína llamada RBP33 tiene en el parásito Trypanosoma brucei, el organismo causante de la enfermedad del sueño. Este parásito forma parte de un grupo conocido como tripanosomátidos, que producen enfermedades infecciosas en humanos como la enfermedad de Chagas o la leishmaniasis. La enfermedad del sueño, también llamada tripanosomiasis africana (THA), está causada por dos parásitos protozoarios: el Trypanosoma brucei rhodesiense y el T...
Lumbalgia o Lumbago: Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Enfermedades, España, Salud

Lumbalgia o Lumbago: Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

DICYT - El dolor lumbar es lo que se conoce como lumbago o lumbalgia y suele ser consecuencia de algún tipo de lesión, como esguinces o distensiones musculares debidas a movimientos bruscos o al levantar objetos pesados de manera incorrecta. El lumbago agudo puede durar de unos días a unas semanas, mientras que la lumbalgia crónica suele sufrirse durante más de tres meses. En el presente artículo hemos resumido toda la información relevante sobre el lumbago, sus causas, sintomatología, diagnóstico y posibles tratamientos. Causa del lumbago El lumbago afecta sobre todo a personas de entre 30 y 50 años, pues en condiciones normales se suele producir por los cambios en el cuerpo debidos al envejecimiento, ya que hay una reducción del contenido de líquido entre las vértebras de...
Descubren una molécula capaz de prevenir la leucemia y otros tipos de cáncer
Actualidad, Centros de Investigación, Enfermedades, España, Investigación

Descubren una molécula capaz de prevenir la leucemia y otros tipos de cáncer

Demuestran la relación de la interleuquina-7 con la generación de inmunoterapias mediante células gamma-delta CSIC/DICYT Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado el papel que la molécula interleuquina-7 (IL-7) tiene para la creación de inmunoterapias dirigidas a prevenir la leucemia y otros tipos de cáncer a través del uso de células gamma-delta (células γδ, que reciben su nombre por su receptor de antígeno, formado por cadenas gamma y delta). Además, dicha molécula está implicada en la activación de procesos genéticos que, al no funcionar correctamente, puede originar diferentes tipos de enfermedades autoinmunes y leucemia. «Nuestra investigación ha id...
Lo que comemos siendo bebés condiciona nuestra salud futura
Actualidad, Dietas y Nutrición, España, Opinión

Lo que comemos siendo bebés condiciona nuestra salud futura

La llegada de un nuevo miembro a la familia siempre es una fuente de felicidad y de nuevas preocupaciones, entre ellas cómo proporcionarle la mejor alimentación posible. Sonia González Solares, Universidad de Oviedo and Miguel Gueimonde Fernández, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC) En los primeros momentos de la vida, esta decisión es relativamente sencilla puesto que la lactancia materna o, en su defecto, las fórmulas de inicio son las únicas alternativas posibles. Desde el punto de vista científico, tanto la Organización Mundial de la Salud como las diferentes sociedades pediátricas recomiendan la utilización de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, siempre que sea posible y la madre desee amamantar. ¿Hay justificación para ese...
¿Y si pudiéramos diagnosticar el párkinson varios años antes de que dé la cara?
Actualidad, Enfermedades, España, Opinión

¿Y si pudiéramos diagnosticar el párkinson varios años antes de que dé la cara?

“Movimientos temblorosos involuntarios, con disminución de la potencia muscular en la movilidad pasiva y activa y con propensión a encorvar el tronco hacia adelante y pasar de caminar a correr”. Coral Barbas, Universidad CEU San Pablo and Carolina González Riaño, Universidad CEU San Pablo Con estas palabras definió James Parkinson en su trabajo An Essay on the shaking palsy (1817) la enfermedad que lleva hoy su nombre. Más de 200 años después, esta dolencia se ha convertido en la segunda patología neurodegenerativa más frecuente después del alzhéimer y en uno de los trastornos del movimiento más comunes entre la población. No es extraño tener cerca a alguien que conviva con ella. A nivel mundial, esta devastadora enfermedad afecta a más de 8,5 millones de personas;...
El pescado azul puede prevenir y mejorar el dolor en personas mayores
Alimentación, Alimentos, España

El pescado azul puede prevenir y mejorar el dolor en personas mayores

Consumir ciertos alimentos está asociado a una menor incidencia y a una mejor evolución del dolor entre los mayores de 60 años CIBER/DICYT Casi 1.500 millones de personas en todo el mundo sufren dolor habitualmente. La cifra aumenta cada año mientras que los especialistas aún no saben bien cómo prevenir este síntoma. Por otro lado, también hay dudas sobre cómo tratar el dolor sin recurrir a fármacos como los antiinflamatorios o los opiáceos, ya que estos, aunque efectivos, muchas veces tienen efectos secundarios, especialmente en personas mayores, que suelen tomar varios medicamentos de manera rutinaria. En consecuencia, cada vez hay más interés en conocer cómo los alimentos y nutrientes pueden afectar al dolor. Ahora, un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ...
Un ensayo clínico importante muestra cómo reducir el riesgo de sangrado estomacal causado ocasionalmente por el uso regular de aspirina
Actualidad, Europa, Investigación, Universidades

Un ensayo clínico importante muestra cómo reducir el riesgo de sangrado estomacal causado ocasionalmente por el uso regular de aspirina

Un nuevo estudio dirigido por expertos de la Universidad de Nottingham descubrió que el riesgo de sangrado estomacal causado por el uso de aspirina a largo plazo se puede reducir con un ciclo corto de antibióticos, lo que podría mejorar la seguridad de la aspirina cuando se usa para prevenir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y posiblemente algunos tipos de cáncer. por la Universidad de Nottingham Los resultados del ensayo HEAT (Helicobacter pylori Eradication Aspirin), que fue dirigido por el profesor Chris Hawkey de la Facultad de Medicina y el Centro de Enfermedades Digestivas de Nottingham de la Universidad de Nottingham, se publican en The Lancet . La aspirina en dosis bajas es un fármaco preventivo muy útil en personas con alto riesgo de ictus ...
¿Podría el café ofrecer protección contra el contagio de COVID-19?
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Europa

¿Podría el café ofrecer protección contra el contagio de COVID-19?

¿Consumir una taza de café podría ser una forma efectiva de protegerse contra la infección por coronavirus? Lo que aún no se ha probado en la práctica es al menos muy plausible según la investigación bioquímica. por la Universidad Jacobs de Bremen gGmbH El equipo dirigido por el profesor químico Nikolai Kuhnert, que incluye a Dorothea Schmidt y Nicholas Ohl de la Universidad Jacobs, pudo demostrar experimentalmente, en el laboratorio, que el compuesto químico ácido 5-cafeoilquínico (nombre trivial: ácido clorogénico ), que se encuentra en el café , inhibe la interacción por un factor de 50 entre la proteína de pico SARS CoV-2 del coronavirus y el receptor ACE-2, el sitio de acoplamiento del virus en la célula humana. Una taza normal de café de filtro (en el laboratori...
Revelada una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmón
Actualidad, Avances Científicos, España, Salud

Revelada una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmón

Descubren que una alteración que afecta al gen VAV1 es clave en el desarrollo de estos tumores y desempeña funciones pro-tumorales distintas según el órgano en el que surge CSIC/DICYT Un equipo de investigación liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas. El grupo de investigación que ha realizado este estudio, que está formado por científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cánc...
Células senescentes como vacuna contra el cáncer
Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Células senescentes como vacuna contra el cáncer

Investigadores del IRB Barcelona describen que provocar la senescencia en las células de un tumor favorece la respuesta inmune y facilita la eliminación del cáncer IRB/DICYT Las células del cáncer presentan una serie de características que permiten al sistema inmune identificarlas y atacarlas. Sin embargo, las mismas células generan un entorno que bloquea a las células inmunes y protege al tumor. Así, las células inmunes no pueden acceder a las células cancerosas y no las pueden eliminar. Hace años que la comunidad científica trabaja para incrementar la efectividad del sistema inmune, exponiéndolo a células del tumor que están muertas. Científicos del IRB Barcelona, liderados por el investigador ICREA Dr. Manuel Serrano y el Dr. Federico Pietrocola, ahora en el Karolinska In...