lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Buen Vivir

El ejercicio promueve una vida sana y un hígado sano
Buen Vivir, Enfermedades, Resto del Mundo

El ejercicio promueve una vida sana y un hígado sano

Investigadores de la Universidad de Tsukuba muestran que en la enfermedad del hígado graso no alcohólico, el ejercicio reglamentado tiene efectos beneficiosos sobre el hígado que no están relacionados con la pérdida de peso, y revelan los mecanismos subyacentes a estos beneficios Crédito: Universidad de Tsukuba La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es el trastorno hepático más común en todo el mundo y afecta a una cuarta parte de la humanidad.  por la Universidad de Tsukuba Se caracteriza por la acumulación de grasa en las células hepáticas y puede progresar a inflamación, cirrosis e insuficiencia hepática. Ahora, los investigadores de la Universidad de Tsukuba revelan los efectos positivos, más allá del beneficio esperado para la pérdida de peso, del ej...
Remedios contra el insomnio: ¿Son útiles los suplementos para dormir?
Actualidad, Buen Vivir, España

Remedios contra el insomnio: ¿Son útiles los suplementos para dormir?

Shutterstock / FTiare La experiencia cotidiana nos dice que dormimos y despertamos siguiendo un ritmo de aproximadamente un día, lo que se denomina ritmo circadiano. Pero, ¿qué o quién determina esta periodicidad? Hay dos factores. El primero, el cerebro mismo. El segundo, los estímulos medioambientales. José Luis Relova Quinteiro, Universidade de Santiago de Compostela El cerebro posee un “reloj” interno, que marca este ritmo diario. En realidad, se trata de una agrupación de neuronas, denominada núcleo supraquiasmático, situada en el hipotálamo cerebral. Estas neuronas alternan periodos de actividad con periodos de reposo, siguiendo un ciclo diario. Este reloj interno puede funcionar al margen de cualquier estímulo externo, tal y como han demostrado diversos exper...
Personas trasplantadas se recuperan mejor con ejercicio
Buen Vivir, Colombia, Salud

Personas trasplantadas se recuperan mejor con ejercicio

La evidencia científica muestra que la práctica regular de actividad y ejercicio físico por parte de personas trasplantadas afecta positivamente los resultados antes, durante y después del procedimiento, mejorando su calidad de vida a nivel físico y mental. “Durante muchos años entrené diariamente y me desempeñé como deportista en tenis, ciclismo y rutas de resistencia, hasta que en 2009 una falla renal truncó un poco mi sueño deportivo, pero surgió otro más importante: el de estar sano, sobrevivir y tener una segunda oportunidad”. Así lo narra Roberto Cáceres, ciclista trasplantado de riñón, invitado a la charla “Actividad física y deporte en el trasplante: transformando vidas”, del programa #SaludUNALContigo, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colo...