martes, octubre 21Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Autor: Redaccion

Long COVID: nuevos biomarcadores y una pista sobre la “niebla mental”
Actualidad, Epidemias, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

Long COVID: nuevos biomarcadores y una pista sobre la “niebla mental”

Varios grupos científicos reportan biomarcadores que podrían ayudar a diagnosticar o estratificar el long COVID, y un estudio reciente ofrece una explicación biológica para la “niebla mental”. Redacción Mundo de la Salud Biomarcadores que empiezan a perfilarse PTX-3 (pentraxina 3): Investigadores en Viena hallaron niveles persistentemente elevados de PTX-3 meses después de cuadros graves de COVID-19. La molécula se asocia a inflamación y daño tisular y podría anticipar complicaciones a largo plazo. Fragmentos virales en vesículas extracelulares: Un equipo en EE. UU. detectó fragmentos de proteínas del SARS-CoV-2 en vesículas extracelulares circulantes. El hallazgo sugiere un estímulo antigénico persistente que podría mantener la inflamación. Marcadores inflamatorios...
Cuidando nuestra boca protegemos el cerebro
Actualidad, Enfermedades, España, Neurología, Odontología, Salud y Bienestar

Cuidando nuestra boca protegemos el cerebro

Teresa Morera Herreras, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ane Murueta-Goyena, and Unai Fernández Martín, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Cuando pensamos en salud oral, solemos imaginar dientes blancos y encías firmes. Pero mantener una buena higiene bucal va mucho más allá de una cuestión estética: puede influir directamente en la salud de todo nuestro organismo. Porque lo que ocurre en la boca no se queda en la boca. Las bacterias que se acumulan en los dientes y encías pueden viajar por el cuerpo y tener consecuencias en órganos tan distintos como el corazón o el cerebro. Una mala salud oral no solo favorece la aparición de caries, la pérdida de dientes o la inflamación de encías (gingivitis): también puede agravar enferme...
OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Salud Pública

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos

La resistencia a los antimicrobianos se acelera y complica el tratamiento de infecciones comunes. ¿Qué significa para pacientes, médicos y sistemas de salud? Aquí lo explicamos y proponemos medidas prácticas. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué está pasando? La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su panorama más reciente sobre resistencia a los antibióticos. El dato que enciende las alarmas: en 2023, 1 de cada 6 infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio fue resistente a los tratamientos habituales. Entre 2018 y 2023, la resistencia aumentó en más del 40% de los pares bacteria-antibiótico vigilados, con incrementos anuales medios de 5–15%. Detrás de estos números hay una realidad muy concreta: infecciones que tardan más en curarse, tratamientos qu...
¿La caries avanza o se detiene? Cómo evitar que despierten las lesiones inactivas
Actualidad, España, Odontología, Opinión, Salud

¿La caries avanza o se detiene? Cómo evitar que despierten las lesiones inactivas

Julieta Sarai Becerra Ruiz, Universidad de Guadalajara; Carmen Celina Alonso Sánchez, Universidad de Guadalajara, and Diana Laura Delgado Navarro, Universidad de Guadalajara La cavidad oral es una parte del cuerpo en donde ocurren funciones esenciales para la vida diaria, como la alimentación, la fonación, la respiración y hasta la expresión emocional, que se manifiesta a través de la risa o el llanto. Está conectada con otros sistemas del cuerpo, como el digestivo y el respiratorio, y en ella habitan microorganismos que, normalmente, ayudan a mantener la salud. Cuando hay cambios dentro de la boca, debido a una dieta alta en azúcares o por una mala higiene dental, algunos de los microbios pueden comenzar a causar problemas. Este suele ser el origen de la caries dental. Según ...
Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Salud

Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.

La misma reacción química que hace que un trozo de pan recién tostado sea delicioso también ocurre en nuestro cuerpo, con consecuencias mucho menos apetitosas. Se trata de la reacción de Maillard, donde los azúcares reaccionan con las proteínas para formar compuestos marrones y pegajosos en un proceso llamado glicación. Cada vez se sospecha más que la glicación es un factor oculto de la obesidad, la diabetes y el envejecimiento acelerado. Investigadores del laboratorio de Kapahi han encontrado una manera de controlarla en ratones alimentándolos con una combinación de compuestos que reducen la glicación. por el Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento En un estudio publicado en Cell Reports , los científicos muestran que una combinación de nicotinamida...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina

Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos

Redacción Mundo de la Salud Un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst probó una vacuna nanoparticulada que previno el desarrollo de melanoma, cáncer de páncreas y mama triple negativo en ratones, con tasas de rechazo tumoral de hasta 88%. Entendemos el avance y ponemos los pies en la tierra. El hallazgo en dos ideas Plataforma de nanopartículas con un “súper adyuvante” que activa múltiples vías inmunes. Antígenos tumorales específicos para entrenar al sistema inmune a reconocer y destruir células cancerosas antes de que formen tumores o hagan metástasis. Resultados clave en el modelo murino Hasta 88% de los ratones vacunados no desarrollaron tumores (según el tipo de cáncer). La vacuna redujo o impidió la metástasis. Algunos animales permanecieron ...
Los 7 errores más comunes al empezar el gimnasio y cómo evitarlos
Actualidad, Argentina, Opinión, Salud, Salud y Bienestar

Los 7 errores más comunes al empezar el gimnasio y cómo evitarlos

Iniciar un plan de entrenamiento genera entusiasmo, pero muchas personas repiten fallas que ponen en riesgo la motivación y la salud física. Identificar los errores más frecuentes, ayuda a sortearlos de manera segura para evitar lesiones y lograr mejores resultados desde el primer día Por Valeria Chavez Comenzar una rutina de ejercicio suele estar asociado a beneficios inmediatos para la salud física y mental, pero los especialistas advierten que existen errores frecuentes al iniciar una actividad física que pueden convertirse en obstáculos para los resultados y la motivación. Reconocer los más habituales al comenzar una rutina de ejercicios es fundamental para quienes desean alcanzar resultados sin exponerse a molestias físicas o desánimo. La id...
Una técnica precisa de edición genética cambia una base de ADN para corregir una enfermedad cardíaca
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Genética, Tecnología en la salud

Una técnica precisa de edición genética cambia una base de ADN para corregir una enfermedad cardíaca

Las versiones defectuosas del gen LMNA pueden causar una amplia gama de problemas de salud, como cardiopatías (miocardiopatía dilatada) y debilidad muscular (distrofias musculares). Muchas de estas enfermedades son causadas por mutaciones puntuales, que son cambios en una sola letra (base) del ADN. Los tratamientos incluyen fisioterapia y medicación de por vida, pero actualmente no existen curas. Esto podría cambiar gracias al trabajo de un equipo de científicos que ha desarrollado y probado con éxito una técnica de edición genética para corregir las mutaciones genéticas subyacentes. por Paul Arnold , Phys.org Investigadores dirigidos por Eric Olson en el Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern emplearon un método llamado edición de bases, que ya se había emplea...
Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos

Dra. Cristina Belén García García, Universidad San Jorge and María Pilar Ribate Molina, Universidad San Jorge Resulta bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. ¿Acaso no nos diferencian aspectos tan llamativos como el color de los ojos y del pelo, que podamos enrollar o no nuestra lengua o que nos parezcamos más a nuestro padre o a nuestra madre? Por tanto, no es de extrañar que el efecto que tienen los medicamentos en las distintas personas también pueda variar. Estas variaciones son objeto de estudio de una disciplina denominada farmacogenética. Se trata de un campo de la medicina que estudia cómo los genes de una persona pueden afectar a la forma en que su cuerpo responde a los medicamentos. Esto implica, entre otras cosas, que no todas las personas que comp...
Un estudio sobre nutrición con inteligencia artificial revela que comer cinco al día puede mantener al médico alejado
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Europa, Investigación, Tecnología en la salud

Un estudio sobre nutrición con inteligencia artificial revela que comer cinco al día puede mantener al médico alejado

En un nuevo estudio que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático, investigadores de la EPFL descubrieron que no solo es lo que comemos, sino la constancia con la que lo comemos, lo que juega un papel crucial en la salud intestinal. por Tanya Petersen, Escuela Politécnica Federal de Lausana Comparación de la diversidad alfa según factores fisiológicos y dietéticos, y diferencias demográficas respecto a subgrupos de individuos que difieren según su ingesta nutricional media (g/día). Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-63799-z La microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos, que incluye bacterias, virus, hongos y otros microbios, que viven en nuestro sistema digestivo; algunos de estos microbios son útiles y otros pue...
Dirigir enzimas para debilitar las células cancerosas podría potenciar el tratamiento del cáncer de próstata
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

Dirigir enzimas para debilitar las células cancerosas podría potenciar el tratamiento del cáncer de próstata

Un estudio internacional ha descubierto una nueva vulnerabilidad en las células del cáncer de próstata que podría ayudar a mejorar el tratamiento de uno de los cánceres más comunes que afectan a los hombres. por la Universidad Flinders La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , fue dirigida por científicos de la Universidad Flinders en Australia y la Universidad Tecnológica del Sur de China. Revela que dos enzimas, PDIA1 y PDIA5, desempeñan un papel crucial para ayudar a las células del cáncer de próstata a crecer, sobrevivir y resistir el tratamiento. Estas enzimas actúan como protectores moleculares del receptor de andrógenos (RA), una proteína que impulsa el cáncer de próstata. Cuando se bloquean PD...
Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología, Opinión

Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento

Dejar de fumar en la mediana edad o más tarde está vinculado a un deterioro cognitivo más lento relacionado con la edad a largo plazo, según un nuevo estudio realizado por investigadores del UCL (University College London). por el University College de Londres El estudio, publicado en The Lancet Healthy Longevity , analizó datos de 9.436 personas de 40 años o más (con una edad promedio de 58 años) en 12 países, comparando los resultados de pruebas cognitivas entre personas que dejaron de fumar con los de un grupo de control equivalente que siguió fumando. El equipo de investigación descubrió que las puntuaciones cognitivas de quienes dejaron de fumar disminuyeron significativamente menos que las de sus homólogos fumadores en los seis años posteriores. En cuanto a la fluide...
Estudio de veteranos revela que la vacuna actualizada contra la COVID-19 reduce las visitas al hospital y las muertes
Actualidad, Epidemias, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina

Estudio de veteranos revela que la vacuna actualizada contra la COVID-19 reduce las visitas al hospital y las muertes

La Fundación de Investigación y Educación para Veteranos de St. Louis informa que la vacuna contra la COVID-19 2024-2025 se asoció con menores riesgos de visitas a emergencias, hospitalizaciones y muertes relacionadas con la COVID-19 en una cohorte nacional de veteranos estadounidenses. por Justin Jackson , Phys.org La pandemia no ha terminado, pero las condiciones han cambiado considerablemente. Desde que el brote inicial se propagó por todo el mundo, el SARS-CoV-2 ha acumulado mutaciones que alteran su gravedad, mientras que la población ha adquirido inmunidad gracias a las infecciones repetidas y la vacunación ha reducido la gravedad. La incertidumbre pública sobre el valor continuo de la vacunación anual contra la COVID-19 ha aumentado de forma constante. A finales de ...
Qué es el bluetoothing y por qué alarma a las autoridades de salud ante el aumento de los casos de VIH
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Estados Unidos, Opinión, Salud Pública

Qué es el bluetoothing y por qué alarma a las autoridades de salud ante el aumento de los casos de VIH

Esta modalidad, documentada en regiones de África, Asia y el Pacífico, provoca preocupación por su potencial para acelerar la transmisión de enfermedades Por Pranav Baskar The New York Times - Infobae Esta tendencia, en la que los consumidores se inyectan la sangre de personas intoxicadas con una droga, ha avivado una de las epidemias de VIH de más rápido crecimiento en el Pacífico. Una peligrosa tendencia de consumo de drogas denominada “bluetoothing”, en la que las personas se inyectan sangre de otros consumidores para conseguir un efecto barato, está contribuyendo al aumento de las tasas de VIH en puntos críticos de infección de todo el mundo. La práctica de compartir sangre, que es mucho más arriesgada que compartir agujas, ha c...
¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Farmacología, Medicina, Salud

¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?

¿Pueden los suplementos orales de colágeno mantener la piel sana? La Dra. Farah Moustafa, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts y dermatóloga del Centro Médico Tufts, afirma: «Actualmente, no se recomiendan los suplementos orales de colágeno para tratar el envejecimiento cutáneo, aunque pueden considerarse junto con otras intervenciones más eficaces y bien estudiadas». Por Farah Moustafa, Universidad Tufts Si bien algunos estudios sugieren que los suplementos orales de colágeno (en particular, el colágeno hidrolizado) pueden mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, otros discrepan. Un metaanálisis reciente de 23 ensayos controlados aleatorizados reveló que los estudios que respaldaban el uso de suplementos de colágeno tenían mayor pro...
Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar

Los implantes cocleares ofrecen a los niños con pérdida auditiva profunda una oportunidad mucho mayor de aprender el lenguaje hablado. Sin embargo, los sonidos de un implante coclear no son tan claros como la audición natural, lo que dificulta que los niños relacionen la forma en que mueven la boca con los sonidos que escuchan. por la Universidad de Oklahoma El Dr. Matthew Masapollo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, estudia cómo los niños desarrollan las habilidades motoras necesarias para el habla: cómo los labios, la lengua, la mandíbula y otras estructuras interactúan para activar el tracto vocal. Investiga si los niños con señales sonoras poco claras se basan más en la sensibilidad de la boca y la lengua para gui...
Un nuevo gel inyectable se muestra prometedor como tratamiento para la pérdida de voz
Actualidad, Avances Científicos, Canadá, Medicina, Salud, Tratamientos

Un nuevo gel inyectable se muestra prometedor como tratamiento para la pérdida de voz

Investigadores de la Universidad McGill han diseñado un nuevo hidrogel que muestra un potencial potencial como tratamiento para personas con lesiones en las cuerdas vocales. por la Universidad McGill Resumen gráfico. Crédito: Biomaterials (2026). DOI: 10.1016/j.biomaterials.2025.123590 La pérdida de voz suele ser permanente cuando se forman cicatrices en las cuerdas vocales. Los tratamientos inyectables actuales se deterioran rápidamente, lo que puede obligar a los pacientes a someterse a procedimientos repetidos que pueden dañar aún más el delicado tejido. En un estudio preclínico publicado en la revista Biomaterials , los científicos informan que su nuevo gel resistió la degradación durante semanas en pruebas de laboratorio y con animales , durando m...
Estudio sobre la carga mundial de morbilidad: la mortalidad disminuye, pero aumentan las muertes de jóvenes y las desigualdades en materia de salud
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Salud Pública

Estudio sobre la carga mundial de morbilidad: la mortalidad disminuye, pero aumentan las muertes de jóvenes y las desigualdades en materia de salud

Las tasas de mortalidad mundial están disminuyendo, pero no entre los jóvenes y los adultos jóvenes, según el último estudio sobre la Carga Mundial de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés) publicado hoy en The Lancet y presentado en la Cumbre Mundial de Salud en Berlín. por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud Además, las enfermedades no transmisibles (ENT) representan actualmente casi dos tercios de la mortalidad y morbilidad totales a nivel mundial, con la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular y la diabetes a la cabeza. Los investigadores también estiman que casi la mitad de todas las muertes y discapacidades podrían prevenirse modificando algunos de los principales factores de riesgo, como la reducci...
Tuitear de noche está vinculado a un peor bienestar mental
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Psicología, Tecnología en la salud

Tuitear de noche está vinculado a un peor bienestar mental

Publicar en Twitter (también conocido como X) durante la noche se asocia con un peor bienestar mental, según un nuevo estudio de la Universidad de Bristol publicado en Scientific Reports . por la Universidad de Bristol El hecho de tuitear durante toda la noche explicó casi el 2% de la variación en el bienestar mental de los participantes, lo que es comparable a actividades como beber en exceso y fumar marihuana (como se midió en estudios anteriores). Los investigadores sugirieron que usar Twitter activamente por la noche podría interrumpir y retrasar el sueño, lo que podría reducir la calidad y la cantidad del mismo, perjudicando el bienestar mental. Tuitear por la noche mostró una relación más débil con los síntomas de depresión y ansiedad (e...