
Una nueva investigación realizada por expertos españoles ha evaluado el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua en las vías respiratorias y desvela cómo este permite mejorar la disfunción eréctil asociada en estos pacientes y su satisfacción sexual. Los resultados se publican en la revista PLoS ONE.

Un estudio en el que participan científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha confirmado la estrecha relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la disfunción eréctil (DE), que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico.
El trabajo evaluó también el efecto sobre la disfunción eréctil del tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y constató la mejora de la satisfacción sexual en los pacientes que siguieron esta estrategia terapéutica. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista PLoS ONE.
La investigación ha analizado datos de 150 pacientes diagnosticados con SAOS en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova y el Hospital de Santa Maria de Lleida entre 2013 y 2016.
El trabajo confirma la estrecha relación entre la apnea obstructiva y la disfunción eréctil, que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico
“El estudio ha revelado una prevalencia de disfunción eréctil del 51%, lo que confirma la estrecha relación entre ambas patologías y abre la puerta a la implementación de programas de cribado”, explica Mercé Pascual, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Santa Maria y Arnau de Vilanova, que ha liderado la investigación.
En una segunda fase, se evaluó el efecto del tratamiento con CPAP en 75 pacientes con SAOS y DE mediante un estudio aleatorizado. La mitad de los pacientes recibieron tratamiento con CPAP durante 3 meses y la otra mitad conformó el grupo control. Los pacientes tratados con CPAP reportaron que habían aumentado significativamente la satisfacción sexual.
Sin embargo, según aclaran los investigadores, no pudo confirmarse la eficacia de una estrategia terapéutica focalizada únicamente en el tratamiento con CPAP para tratar la disfunción eréctil. “El tratamiento no tuvo impacto en los perfiles psicológicos, hormonales o bioquímicos de los pacientes. Por todo ello, el estudio no pudo determinar de manera concluyente que la CPAP sea eficaz como tratamiento exclusivo de la DE en pacientes con SAOS”, subraya Manuel Sánchez de la Torre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
Relación entre apnea-hipopnea y disfunción eréctil
El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tienen lugar durante el sueño. Se caracteriza por aumento de la morbilidad y la mortalidad por su asociación con la hipertensión, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En pacientes con SAOS, la aplicación de la CPAP mejora la calidad de vida y disminuye moderadamente la presión arterial, principalmente en pacientes con hipertensión resistente. Se estima una prevalencia del SAOS entorno al 10% de la población adulta.
Por su parte, la disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para permitir un rendimiento sexual satisfactorio. Este es un fenómeno frecuente que se estima que está presente en el 20% de los hombres de 30-70 años, y que tiene una fuerte relación con la edad. Sin embargo, los primeros estudios relacionando la DE con el SAOS han descrito una prevalencia de DE de hasta 69% entre los pacientes con SAOS, y, en estos pacientes, se considera que la DE es un factor de riesgo para futuras complicaciones cardiovasculares.
Referencia bibliográfica:
Pascual M, de Batlle J, Barbé F, Castro-Grattoni AL, Auguet JM, Pascual L, et al. Erectile dysfunction in obstructive sleep apnea patients: A randomized trial on the effects of Continuous Positive Airway Pressure (CPAP). PLoS ONE 2018; 13(8): e0201930. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201930
Leer más
- Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia estimada del 2–4% en adultos y mayor incidencia en mayores de 65 años. Su impacto radica no solo en los síntomas —palpitaciones, fatiga, disnea— sino en su fuerte asociación con accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo. Redacción… Lee más: Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.
- Los patrones de movimiento ocular revelan signos sutiles de deterioro cognitivo y de memoria.Un equipo multiinstitucional de Canadá y las Indias Occidentales informa que los patrones de mirada pueden servir como un marcador sensible del deterioro cognitivo, con reducciones asociadas en el muestreo visual exploratorio, adaptativo y diferenciado del entorno. por Justin Jackson , Phys.org Los movimientos oculares están estrechamente vinculados a los procesos de codificación y recuperación, y los… Lee más: Los patrones de movimiento ocular revelan signos sutiles de deterioro cognitivo y de memoria.
- Más que una simple estación de relevo: el tálamo puede guiar el ritmo del desarrollo y la plasticidad del cerebroSe sabe que el cerebro se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida humana, siguiendo un patrón jerárquico. Primero, se adapta para apoyar funciones básicas, como el movimiento y la percepción sensorial, y luego avanza hacia capacidades humanas más avanzadas, como la toma de decisiones. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Investigadores de la Universidad de Pensilvania… Lee más: Más que una simple estación de relevo: el tálamo puede guiar el ritmo del desarrollo y la plasticidad del cerebro
- El hongo letal que mató a 10 científicos que trabajaban en la tumba de Tutankamón podría ser clave para tratar el cáncerInvestigadores descubrieron que el mismo microorganismo que afectó a arqueólogos en excavaciones históricas contiene compuestos prometedores para tratar células cancerosas Por Joaquín Bahamonde El hongo Aspergillus flavus, responsable de las muertes misteriosas que alimentaron la leyenda de la «maldición de las momias“, podría convertirse en una nueva arma contra la leucemia. Un estudio reciente publicado en Nature Chemical Biology revela que compuestos específicos… Lee más: El hongo letal que mató a 10 científicos que trabajaban en la tumba de Tutankamón podría ser clave para tratar el cáncer
- La batalla entre sexos se libra en el ring de la placentaImagine un combate épico, pero no en un estadio lleno de luces, sino dentro del cuerpo humano. En un ring diminuto, dos fuerzas se enfrentan en un duelo biológico: la madre y el padre. O, mejor dicho, sus genes. La placenta es el cuadrilátero donde se libra esta lucha silenciosa, y su resultado determinará el… Lee más: La batalla entre sexos se libra en el ring de la placenta
- Para estudiar las enfermedades neurológicas, los investigadores producen más de 400 tipos diferentes de células nerviosasLas células nerviosas no son simples células nerviosas. Según los cálculos más recientes, dependiendo de la precisión con la que las distingamos, existen entre cientos y miles de tipos diferentes de células nerviosas en el cerebro humano. Estos tipos de células varían en su función, en el número y la longitud de sus apéndices celulares… Lee más: Para estudiar las enfermedades neurológicas, los investigadores producen más de 400 tipos diferentes de células nerviosas