lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: UNAL

De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano
Actualidad, Avances Científicos, Colombia, Investigación, Universidades

De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano

La Universidad Nacional de Colombia desarrolla una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo UNAL/DICYT Biotecnólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín desarrollaron una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo utilizando propóleo de abejas de Tame (Arauca). El avance surge tras descubrir propiedades antibacterianas del propóleo, derivadas de la rica biodiversidad de la región; la fórmula, además de ayudar a prevenir infecciones en los implantes óseos, también impulsa la biotecnología médica a nuevas fronteras. El estudio liderado por la ingeniera biológica Ana Isabel Moreno Flórez, como parte de su tesis doctoral en Biotecnología, comenzó explorando aplicaciones del propóleo en productos como enjuagues bucales y barnices dentales. Desp...
Identifican el virus de Oropouche en pacientes colombianos que tenían fiebre
Actualidad, Colombia, Enfermedades, Investigación, Salud, Universidades

Identifican el virus de Oropouche en pacientes colombianos que tenían fiebre

En el país no había reporte de casos, pero sí en Brasil, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago UNAL/DICYT Por primera vez en Colombia se ha identificado el virus Oropouche en pacientes con fiebre. En el país no había reporte de casos, pero sí en Brasil, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago del agente infeccioso Oropouche, que se transmite a través de la picadura de un mosquito culícido –sobre todo de la especie Culicoides paraensis o jején–. Su caracterización es una señal de alerta en salud pública y demuestra la necesidad de desarrollar programas para prevenir y sensibilizar sobre enfermedades transmitidas por insectos vectores. Como parte de un gran estudio de caracterización genómica de enfermedades febriles y de detección de patógenos, desde 2019 el GHI One Health Colombia y su Lab...
Purificación de compuesto del veneno de cascabel permitiría su uso farmacológico: Colombia
Actualidad, Colombia, Farmacología, Salud

Purificación de compuesto del veneno de cascabel permitiría su uso farmacológico: Colombia

Aunque la mordedura de serpientes venenosas provoca miles de muertes al año en el mundo, en esa sustancia tóxica se encuentran las desintegrinas, proteínas que evitan la producción de coágulos de sangre en los humanos. En un trabajo pionero, realizado en el país, se han purificado dichas moléculas presentes en el veneno de cascabel -Crotalus durissus cumanensis-, lo que permitiría su clasificación y posterior aplicación farmacología. Las mordeduras de serpientes constituyen un problema de salud pública, ya que, al ser su mecanismo de defensa, de no atenderse con prontitud, mediante la aplicación de un antídoto (suero antiofídico), pude ser letal; en el caso de que no lo sea, provoca daños renales y respiratorios irreversibles. En Colombia, la serpiente cascabel, que puede alcanzar...
Patentan método para obtener compuesto antibacteriano de residuos de aloe vera: Colombia
Actualidad, Colombia, Farmacología, Salud

Patentan método para obtener compuesto antibacteriano de residuos de aloe vera: Colombia

Lo que resulta de los procesos de extracción de gel de aloe vera o sábila se conoce como cutícula y, en Colombia es un residuo que se entierra para que sirva como abono o se desecha. Con este, en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira crearon un método para obtener un compuesto antibacteriano natural contra Escherichia coli, causante de diarrea o cólicos abdominales cuando se encuentran en el agua o alimentos contaminados. La invención recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Una de las inventoras es la ingeniera agroindustrial Sarah Lucía Paz Arteaga, estudiante de la Maestría en Ciencias - Biotecnología en la UNAL Sede Medellín, quien explica que la cutícula de aloe vera se lava y se liofiliza. La liofilización es una técnica que sir...
Cálices de uchuvas, insumo prometedor para tratar la diabetes
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Colombia, Instituciones

Cálices de uchuvas, insumo prometedor para tratar la diabetes

Mediante una preparación farmacéutica novedosa que recibe el nombre de sistema autoemulsificable se ha potenciado el efecto reductor de la glucosa (hipoglicemiante) del extracto de los cálices que recubren la uchuva, y los cuales suelen ser desechados. El hallazgo es prometedor para el tratamiento contra la diabetes, afección que padecen más de 1.700.000 colombianos. “Dicho efecto estaría relacionado con la rutina, un compuesto del grupo flavonoide que se encuentra en algunas plantas”, afirma la química farmacéutica María Isabel Cardona Paredes, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional en Colombia (UNAL) La doctora, quien realizó su trabajo junto al Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales (Tecprona), señala que “la rutina que está present...
Leche descremada, opción para rehidratarse tras entrenamientos
Alimentación, Alimentos, Colombia, Dietas y Nutrición

Leche descremada, opción para rehidratarse tras entrenamientos

Gracias a sus componentes, como una alta cantidad de sodio, carbohidratos y proteína –esta última no la tienen las bebidas hidratantes– la leche aportaría a la rehidratación y a la recuperación de los deportistas o personas físicamente activas después de altas cargas de entrenamiento. Así lo evidencia la investigación de la nutricionista deportiva Lezza Marcela Durán Hernández, magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en la cual evaluó la posibilidad de que la leche bovina descremada fuera buena fuente de rehidratación y recuperación, como lo son el agua y las bebidas hidratantes comerciales. “La idea surgió porque había estado investigando sobre la hidratación y noté que siempre se presentaba en deportistas, atle...
Enzima mejoraría tratamientos contra la leishmaniasis
Colombia, Investigación, Universidades

Enzima mejoraría tratamientos contra la leishmaniasis

Con la caracterización de la enzima NMNAT, esencial en el metabolismo energético del parásito Leishmania braziliensis, se espera abrir el camino hacia nuevas estrategias farmacológicas con menores efectos secundarios en los pacientes. Teniendo en cuenta que la maquinaria bioquímica de estos parásitos protozoarios que causan enfermedades tropicales como la leishmaniasis es aún desconocida, Lesly Johanna Ortiz Joya, magíster en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), trabaja en conocer más el comportamiento de las enzimas involucradas en su metabolismo, fundamentales para su supervivencia. Desde el Laboratorio de Investigaciones Básicas en Bioquímica, y como parte de su tesis de maestría, la investigadora se enfocó en caracterizar específicame...
Colombianos no saben qué hacer con medicamentos vencidos o en desuso
Colombia, Farmacología, Instituciones, Salud

Colombianos no saben qué hacer con medicamentos vencidos o en desuso

Aunque laboratorios y centros de atención médica cumplen con la normatividad, una encuesta realizada en cuatro ciudades muestra que el 86 % de las personas no sabe dónde depositar estos productos. Esta es una de las principales conclusiones a las que llegó un estudio realizado por el Centro de Información de Medicamentos (Cimun) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) para el Ministerio de Salud, a partir de una muestra conformada por 450 encuestas realizadas en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, a la que se sumó información suministrada por seis laboratorios y cinco instituciones hospitalarias. Respecto a la disposición final de los medicamentos que ya no serán usados, los resultados fueron: 22 % lo arroja a la basura, 18 % lo dona a distintas instituciones, o...
Componente del cannabis tiene efectos antioxidantes
Colombia, Farmacología, Salud

Componente del cannabis tiene efectos antioxidantes

Un estudio realizado con peces goldfish detectó que el cannabidiol –principal ingrediente del cannabis– tuvo efecto antioxidante y protector del sistema nervioso (neuroprotector) en el encéfalo de estos animales, contrarrestando el impacto negativo generado por clorpirifós, uno de los plaguicidas más usados en Colombia. El hallazgo fue compartido por Arlette del Pilar Gómez Vega, estudiante de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante el foro “Bioprospección de cannabis: avances y retos desde la academia”, organizado en Agroexpo 2019 por la Red de Investigadores en Cannabis y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UNAL. La investigadora afirmó que con las propiedades antioxidantes del cannabidiol se contrarrestar...
Medicina alternativa, mercado creciente en Colombia
Colombia, Especialidades, Medicina

Medicina alternativa, mercado creciente en Colombia

Entre los factores que han incidido en el incremento de esta oferta figuran tanto el déficit y la ineficacia en la prestación de los servicios de salud por parte del Estado como la búsqueda desesperada de terapias ante enfermedades muy complejas o terminales. Aunque la cifra pudo haber variado, hasta 2017 los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaban que en Colombia más del 40 % de la población acudía a la medicina alternativa, a la cual están vinculados cerca de 10.000 médicos en el país. De igual manera, “algunos usuarios del mercado no solo buscan remedios para el cuerpo y alternativas culturales y espirituales que les permitan llevar una vida con mayor sentido, sino también formas de pensamiento”, comenta Omar Alberto Garzón, quien basó e...
Frutas ricas en antioxidantes mitigarían efectos de COVID-19
Alimentación, Alimentos, Colombia, Especial CORONAVIRUS

Frutas ricas en antioxidantes mitigarían efectos de COVID-19

Guayaba, tomate de árbol y lulo, entre otras frutas que contienen altos contenidos de antioxidantes –vitamina C, carotenoides, antocianinas y compuestos fenólicos–, actuarían en el cuerpo reduciendo y previniendo los efectos colaterales del COVID-19. Cuando el cuerpo identifica una molécula extraña del virus SARS-CoV-2 dispara un proceso oxidativo, es decir, comienza a producir radicales libres –moléculas que desestabilizan las células– generando enfermedades o el colapso del organismo, mientras que los antioxidantes son aquellas moléculas que inactivan la inestabilidad logrando proteger, prevenir o disminuir el riesgo de esa respuesta inmunitaria del cuerpo, como el proceso inflamatorio que se da ante el COVID-19. Las frutas son compuestos biológicos o reservorios de compuesto...
Uchuva, potencial protectora en casos de gastritis aguda
Uncategorized

Uchuva, potencial protectora en casos de gastritis aguda

La uchuva presentaría propiedades gastroprotectoras y de conservación en procesos agudos de falla gástrica en roedores de laboratorio, lo cual estaría relacionado con sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Aunque este fruto se ha usado como coadyuvante en el tratamiento de diferentes enfermedades inflamatorias, su actividad farmacológica no se había documentado en gastritis. Estos fueron algunos de los principales resultados de la investigación de Eliana Patricia Ortiz Durán, magíster en Ciencias - Farmacología y miembro del grupo de investigación Principios Bioactivos en Plantas Medicinales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien tras un proceso de extracción química planteó la estandarización de algunos modelos animales de úlcera gástrica para evaluar...
Hojas de badea: eficientes para el tratamiento de la hipertensión
Colombia, Farmacología, Instituciones, Tratamientos, Universidades

Hojas de badea: eficientes para el tratamiento de la hipertensión

Después de una serie de pruebas de laboratorio, las hojas de badea (Passiflora quadrangularis L.), planta familiar de la granadilla y el maracuyá y autóctona del Huila, mostró ser efectiva en el control de la presión arterial alta (o hipertensión), afección que padecen alrededor de 4 millones de personas en Colombia. La licenciada en Química Lesly Lizeth Bareño Ariza, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), advierte que pese a sus hallazgos todavía hace falta realizar más ensayos y otros estudios preliminares para que su uso en humanos sea posible. Sin embargo, señala que tradicionalmente las comunidades suelen usar las hojas o la fruta de esta planta en tratamientos no farmacológicos como analgésico, para tratar problemas de coles...
Vacuna colombiana antiCOVID-19, con talento de la UNAL
Actualidad, Colombia, Especial CORONAVIRUS, Instituciones, Universidades

Vacuna colombiana antiCOVID-19, con talento de la UNAL

En la producción de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes conocidas del nuevo coronavirus, y las que eventualmente surjan, trabaja un equipo de 11 investigadores, liderado en el componente científico por el ingeniero mecánico Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health y profesor del Departamento de Materiales y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín. Para esta vacuna, que se empezaría a producir en 2023, gracias a la iniciativa financiada por el Grupo Sura, ya se cumplieron las pruebas preclínicas, lo que significa que ya se hicieron pruebas con animales que tuvieron resultados exitosos. “Esperamos iniciar pronto pruebas clínicas y estimamos que en 2023 tendremos lista la vacuna” [...] Estamos en la búsq...
Personas trasplantadas se recuperan mejor con ejercicio
Buen Vivir, Colombia, Salud

Personas trasplantadas se recuperan mejor con ejercicio

La evidencia científica muestra que la práctica regular de actividad y ejercicio físico por parte de personas trasplantadas afecta positivamente los resultados antes, durante y después del procedimiento, mejorando su calidad de vida a nivel físico y mental. “Durante muchos años entrené diariamente y me desempeñé como deportista en tenis, ciclismo y rutas de resistencia, hasta que en 2009 una falla renal truncó un poco mi sueño deportivo, pero surgió otro más importante: el de estar sano, sobrevivir y tener una segunda oportunidad”. Así lo narra Roberto Cáceres, ciclista trasplantado de riñón, invitado a la charla “Actividad física y deporte en el trasplante: transformando vidas”, del programa #SaludUNALContigo, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colo...