Después del éxito conseguido en las dos ediciones anteriores del Congreso en Ciencia Sanitaria que contaron con una amplia participación de miembros e instituciones de todo el territorio nacional e internacional tanto públicas como privadas de reconocido prestigio; así como ponentes y congresistas de trayectoria profesional destacada, este año se llevará a cabo el 3º Congreso en Ciencia Sanitaria, los días 1, 2 y 3 de julio 2020.
El congreso es totalmente online. Cualquier profesional sanitario podrá participar enviando hasta 6 comunicaciones científicas. Y durante la celebración del congreso podrá visualizar todas las comunicaciones aceptadas tipo póster y oral. Además, cuenta con ponencias acreditadas con 1 crédito de formación continuada por parte de la Comisión de Formación Continuada (CFC).
La gran aceptación por parte de los profesionales sanitarios y de las instituciones en las que se apoyaron desde el principio ha hecho que este año la organización del congreso lleve a cabo algo totalmente diferente y novedoso en el panorama científico sanitario.
El I Congreso Internacional Online en Ciencia Sanitaria fue el entorno web elegido por más de 5.000 profesionales sanitarios y no sanitarios que durante los días en los que estuvo activa la plataforma decidieron formarse y actualizarse en los diferentes campos que se abordaron en el Congreso. Al año siguiente, con la I Semana Científico-Sanitaria y el II Congreso en Ciencia Sanitaria, quisieron concentrar en una semana múltiples actividades de formación académica y actualización mediante ponencias científicas relacionadas con la Ciencia Sanitaria, tanto virtuales como presenciales en diferentes sedes del territorio español. Permitiendo así conseguir la mayor concentración posible de conocimiento científico multidisciplinar.

Sin perder la identidad con la que comenzaron en esta senda de apostar por el entorno virtual, eliminando barreras entre diferentes regiones, este año quieren continuar con la II Semana Científico-Sanitaria y el III Congreso en Ciencia Sanitaria. Ofreciendo la posibilidad de ser un escaparate para todos aquellos emprendedores en el campo de la sanidad y que tan poco reconocimiento público tienen, así como mostrando diferentes alternativas en formación presencial y reglada que existen, y se pueden desarrollar en nuestro entorno.
La audiencia de este congreso incluye a todos aquellos que pertenezcan a cualquier rama sanitaria, independientemente de su experiencia o año en el que acabaran su formación. Puesto que lanzarse a publicar algo en un congreso es algo que está al alcance de todos y se debe de facilitar este tipo de oportunidades, al ayudar a mejorar la experiencia personal, la formación y la divulgación del contenido científico. Es por ello también, que en la plataforma ponen a disposición de todos los inscritos de un servicio de ayuda para publicar, con el fin de que puedan aprender a publicar en este y otros congresos adquiriendo las habilidades necesarias.
Este congreso se ha gestado en el seno de la Sociedad Científica Española de Formación Sanitaria contando con su apoyo y siendo la impulsora de las ponencias que se presentan. Todo el contenido científico que se envía al congreso es revisado por un Comité Científico que valora cada uno de los trabajos para su posterior difusión en el evento.
Todos los esfuerzos están puestos en ampliar las fronteras y conseguir una alta participación internacional, fundamentalmente de países de habla hispana. Y de momento están en trámites de perfilar convenios de colaboración con diferentes universidades de Sudamérica.
El compromiso con la sociedad es promover que el conocimiento generado en las universidades y centros de investigación vaya más allá del banco de los laboratorios y las Universidades. Es decir, pretender generar el clima necesario para favorecer la transferencia de este conocimiento, y consideran que la manera más eficaz de transferirlo es a través de un congreso de estas características.
Añadido a todo esto, como ayuda social, destinarán un 7% de todos los beneficios a la Asociación de Enfermedades Raras (FEDER), ya que a los organizadores les encanta colaborar cada año con algún tipo de ayuda a la sociedad de manera altruista.
¡Con tu inscripción colaboras! Más información en congreso@cienciasanitaria.es o en la web congreso.cienciasanitaria.es.
Leer más
- Omega-3: cúanto hay que tomar y qué alimentos son los mejores para obtenerloTeresa Partearroyo, Universidad CEU San Pablo; Alejandra Carretero Krug, Universidad CEU San Pablo; Ana Maria Puga Giménez de Azcárate, Universidad CEU San Pablo; Ana Montero Bravo, Universidad CEU San Pablo;…
- El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuenciasJuan Benito Lozano, Instituto de Salud Carlos III; Manuel Posada de la Paz, Instituto de Salud Carlos III, and Verónica Alonso Ferreira, Instituto de Salud Carlos III El diagnóstico de…
- La inteligencia artificial mejora el seguimiento de una patología cardíaca muy común en personas mayoresUna colaboración entre el IBSAL y la empresa Philips da como fruto una mayor capacidad predictiva para la estenosis aórtica, un ahorro en la gestión y una patente compartida CIBER/DICYT Científicos…
- La osteoporosis no es solo cosa de mujeresArancha R. Gortázar, Universidad CEU San Pablo and Juan Antonio Ardura, Universidad CEU San Pablo A medida que envejecemos, nuestro tejido óseo se va deteriorando y pierde calidad. En las…
- El aceite de orujo de oliva disminuye el colesterol y mejora la sensibilidad a la insulinaDos ensayos clínicos con 132 voluntarios compararon el efecto del aceite de orujo de oliva con el aceite de girasol y el girasol alto oleico CSIC/DICYT Un estudio realizado por investigadoras…
- La carrera científica contra las bacterias multirresistentesJavier de la Fuente Hidalgo, Centro Nacional de Biotecnología (CNB – CSIC) En Alicia en el país de las maravillas hay un momento en el que Alicia y la Reina…