
Con más de 120.000 afectados por el coronavirus en 118 países, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tarde la enfermedad producida por el coronavirus SARS-Cov-2 como pandemia, definida como propagación mundial de una nueva enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado esta tarde el brote de coronavirus como pandemia ante el considerable aumento de casos en todo el mundo. Según ha informado, el número de casos de COVID-19 se ha multiplicado por 13 fuera de China, epicentro de la epidemia, en las últimas dos últimas semanas.
“Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores”
“La OMS ha estado evaluando el brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que el COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”, ha a declarado en rueda de prensa Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
En total unas 121.500 personas están afectadas por el SARS-CoV-2, el virus de la epidemia. Ya han fallecido más de 4.370 personas, de las que 49 han sido en España, quinto país más afectado por la pandemia. Desde el inicio del brote se han recuperado más de 66.200 personas, según el mapa del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.
“Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores”, ha afirmado Adhanom Ghebreyesus. “Así que cada sector y cada individuo debe participar en la lucha”, ha continuado.
El secretario general de la OMS ha declarado que es la primera vez que se ve una pandemia provocada por un coronavirus. “Nunca antes hemos visto que pueda controlarse al mismo tiempo”, ha señalado. El experto ha recordado que el 90 % de los casos se concentran en cuatro países: China, Italia, Irán y Corea del Sur. En China y Corea del Sur ya se está apreciando una reducción de la tasa diaria de la enfermedad.
Mantener las medidas de prevención
Aunque la situación del COVID-19 ha pasado de epidemia a pandemia, la OMS ha apuntado que la evaluación que se está realizando sobre la “amenaza” no se modifica. Tampoco lo harán las medidas ni las recomendaciones.
“Estamos juntos en esto, para hacer las cosas correctas con calma y proteger a los ciudadanos. Es factible”
Sin embargo, el secretario general de la OMS ha pedido la colaboración de todos los países para detectar, probar, tratar, aislar, rastrear y concienciar a la sociedad para tomar las medidas de preventivas necesarias. Así, ha subrayado que los países con transmisión comunitaria o con grandes focos de la enfermedad pueden cambiar el rumbo de la evolución del nuevo coronavirus.
La OMS ha pedido finalmente que los países activen y amplíen sus mecanismos de respuesta contra el coronavirus e informen a la sociedad de los riesgos y de cómo protegerse. “Estamos juntos en esto, para hacer las cosas correctas con calma y proteger a los ciudadanos del mundo. Es factible”, ha concluido Adhanom Ghebreyesus.
¿Epidemia o pandemia?
Hasta hoy, la Organización Mundial de la Salud había evitado calificar al COVID-19 como pandemia. Y ha tardado tres meses en hacerlo. Pero el nuevo virus ya se ha propagado por todo el mundo, en total a 118 países.
La propia definición de pandemia –propagación mundial de una nueva enfermedad– revela que esta se produce cuando un virus se extiende a varios países de diferentes continentes y termina afectando a un gran número de personas. En general, una pandemia se refiere a enfermedades infecciosas, aunque a veces se hace referencia a enfermedades no transmisibles, como el tabaquismo, que lo sufren muchas personas.
Según la OMS, se produce una pandemia cuando surge un nuevo virus que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Hasta ahora, los virus que han causado pandemias procedían de virus que infectan a los animales.
Por el contrario, una epidemia se da cuando una enfermedad se extiende por una zona durante un determinado tiempo afectando a un gran número de personas. Pero las principales diferencias entre epidemia y pandemia son la situación geográfica y el número de casos, con mayores proporciones en el caso de la pandemia.
Leer más
- La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinalesA pesar de ser una necesidad diaria, la nutrición es una especie de caja negra. Sabemos que muchos alimentos vegetales son buenos para nosotros, pero no siempre sabemos por qué…. Lee más: La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinales
- Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebroEn comparación con el azúcar, consumir sucralosa (un sustituto del azúcar ampliamente utilizado) aumenta la actividad en el hipotálamo, una región del cerebro que regula el apetito y el peso… Lee más: Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebro
- La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormenteLas células del cuerpo responden al estrés (toxinas, mutaciones, inanición u otras agresiones) pausando sus funciones normales para concentrarse en conservar energía, reparar componentes dañados y reforzar las defensas.por la Universidad… Lee más: La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormente
- Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comerEl placer que obtenemos al comer comida chatarra (la descarga de dopamina que se produce al comer papas fritas saladas y grasosas y una hamburguesa deliciosa) se suele considerar la… Lee más: Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comer
- La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisularUn estudio de Stanford Medicine ha revelado que la glucosa, azúcar que es la principal fuente de energía en casi todas las células vivas, también es un regulador clave de… Lee más: La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisular
- Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncerUn equipo de investigación ha desarrollado una técnica innovadora que permite la modificación precisa de proteínas específicas en entornos biológicos complejos. por la Universidad de Ciencia y Tecnología de PohangEl trabajo,… Lee más: Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncer
Comentarios cerrados.