
Las autoridades sanitarias chinas confirman muertos y nuevos casos de contagios por este virus. ¿Cómo se transmite y cuáles son las medidas de prevención?

¿Con qué rapidez se propaga el nuevo tipo de enfermedad pulmonar?
Con una rapidez sorprendente: según informó la televisión estatal CCTV este martes (21.1.2020), hay 77 casos más confirmados, es decir, más de 300 infectados desde el brote de la enfermedad en diciembre. Los grupos de personas de mayor edad son los más afectados. Entretanto, seis pacientes han fallecido ya por el virus. Estos eran anteriormente enfermos crónicos.
También hay infecciones confirmadas en Tailandia, Japón y Corea del Sur. Además, se está investigando un caso sospechoso en Australia y otro en Filipinas. Todos los afectados habían estado previamente en la ciudad de Wuhan.
Con la oleada actual de viajes con motivo del Año Nuevo chino, está aumentando el riesgo de transmisión. Cientos de millones de chinos se desplazan, durante estos días, para celebrar dicha festividad. Los países vecinos asiáticos y varios aeropuertos de otros países del mundo han introducido controles de fiebre u otras medidas de prevención. El nerviosismo general también provocó la caída de valores en las bolsas asiáticas.

¿Cómo se transmite el coronavirus?
Las autoridades sanitarias chinas han confirmado que el patógeno se puede transmitir de persona a persona. La cuestión clave ahora es con qué facilidad se transmite, si puede mutar y adaptarse al ser humano.
Las primeras infecciones se han asociado a un mercado de pescado, cerrado ahora, en Wuhan, donde también se vendieron animales salvajes. El virus puede haberse transmitido originalmente por contacto directo entre animales y humanos (zoonosis) o, como muchos gérmenes, simplemente por el aire.
Además, se podría transmitir a través de los alimentos, por ejemplo, al comer carne o productos animales. Si no se calientan lo suficiente o si se prepararon en condiciones desfavorables, también representan una fuente de infección.
¿Qué se sabe sobre el coronavirus?
Recientemente, los expertos habían descifrado la secuencia génica del nuevo coronavirus 2019-nCoV, que no había sido diagnosticado previamente en humanos.
Los coronavirus se conocen desde la década de 1960. El nombre se deriva de la estructura proteica y su forma de corona a su alrededor. Las infecciones a menudo son inofensivas, por ejemplo, con síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, tos y falta de aire. También pueden manifestarse con molestias gastrointestinales, especialmente diarrea.
Pero también son peligrosos y extremadamente mutantes: pertenecen al virus ARN y tienen una alta variabilidad genética. Esto significa que es fácil para ellos infectar a una amplia variedad de especies. Como resultado, los virus también causan enfermedades más graves, causando dificultad para respirar y neumonía, que incluso pueden provocar la muerte.
En 2002 y 2003, por ejemplo, el agresivo coronavirus SARS-CoV desencadenó una epidemia. En ese momento, más de 8.000 personas enfermaron en todo el mundo y alrededor de 1.000 murieron. 30 países se vieron afectados. En 2012, se descubrió el Coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), que se extendió en la Península Arábiga.
¿Cuáles son las medidas de prevención?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de crisis para este miércoles (22.1.2020). Un comité de emergencia debe informar si se declara una emergencia sanitaria internacional. Esta incluiría, por ejemplo, medidas de cuarentena, controles fronterizos más estrictos, el establecimiento de centros de tratamiento especial o restricciones en viajes internacionales.
Ya hay controles de temperatura para los viajeros en China y en los aeropuertos de varios países asiáticos, Estados Unidos e Italia. Hasta el momento, no hay advertencia de viaje de la OMS o la Oficina Federal de Relaciones Exteriores para Wuhan. También se aplican las reglas generales de higiene y comportamiento, es decir, evitar el contacto cercano con personas con infecciones respiratorias agudas y con animales de granja vivos o muertos o animales salvajes, y lavarse las manos regularmente, especialmente después del contacto directo con personas enfermas.
Sin embargo, los expertos aún no ven peligro de propagación mundial. Por ejemplo, no son necesarias medidas especiales en Alemania, dice Jonas Schmidt-Chanasit, del Instituto Bernhard Nocht. «En este momento, el riesgo es realmente muy bajo», dijo el virólogo a DW. «Es importante que la situación sea monitoreada constantemente, no solo por la OMS, sino también por el Instituto Robert Koch (RKI) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades».
Leer más
- ¿Tienes datos? Un dispositivo de lactancia materna mide la ingesta de leche de los bebés en tiempo real.Si bien la lactancia materna ofrece muchos beneficios para la madre y su bebé, tiene una gran desventaja: es increíblemente difícil saber cuánta leche consume el bebé. Para simplificar la… Lee más: ¿Tienes datos? Un dispositivo de lactancia materna mide la ingesta de leche de los bebés en tiempo real.
- Vacunación contra la fiebre amarilla: cómo se desencadenan fuertes respuestas inmunitariasLa vacunación contra la fiebre amarilla con la vacuna viva atenuada YF17D es una de las más eficaces disponibles. Una sola dosis proporciona protección duradera contra la enfermedad.por la Universidad Ludwig… Lee más: Vacunación contra la fiebre amarilla: cómo se desencadenan fuertes respuestas inmunitarias
- Cómo el cerebro nos permite inferir emocionesXiaowei Gu y Joshua Johansen, del Centro RIKEN de Neurociencia en Japón, han descubierto circuitos clave en el cerebro de ratas que permiten el aprendizaje de emociones inferidas. El estudio… Lee más: Cómo el cerebro nos permite inferir emociones
- Qué es el fentanilo, una de las drogas más potentes que puede ser letal, y cuál es su uso hospitalarioUn lote contaminado habría causado un brote de neumonía en un hospital de La Plata. El laboratorio fue clausurado por la ANMAT. Expertos explicaron a Infobae las diferencias entre su… Lee más: Qué es el fentanilo, una de las drogas más potentes que puede ser letal, y cuál es su uso hospitalario
- Los neurocientíficos revelan conocimientos sobre cómo el cerebro forma hábitos y por qué son tan difíciles de romper.Neurocientíficos del Sainsbury Wellcome Center (SWC) de la UCL han descubierto que el cerebro utiliza un sistema dual para aprender mediante ensayo y error. Esta es la primera vez que… Lee más: Los neurocientíficos revelan conocimientos sobre cómo el cerebro forma hábitos y por qué son tan difíciles de romper.
- La contaminación del aire puede aumentar el riesgo de epilepsiaUn nuevo estudio revela que la contaminación del aire puede contribuir al desarrollo de la epilepsia, una enfermedad cerebral que causa convulsiones.por Marzena McDonald, Universidad de Western OntarioPublicado en Epilepsia , investigadores del Instituto… Lee más: La contaminación del aire puede aumentar el riesgo de epilepsia