viernes, abril 4Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Farmacología

El fármaco más común para la diabetes de tipo 2 precisa una proteína de respuesta al estrés celular
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Salud

El fármaco más común para la diabetes de tipo 2 precisa una proteína de respuesta al estrés celular

Trabajo dirigido por el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) UB/DICYT La metformina, el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes mellitus, más conocida comodiabetes tipo 2, requiere de la presencia del factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF15) —una proteína cuya expresión aumenta en respuesta al estrés celular— para presentar sus efectos antidiabéticos. Así lo ha demostrado un trabajo dirigido por el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu...
Investigadores descubren nuevo fármaco oral para reducir el colesterol
Estados Unidos, Farmacología, Salud

Investigadores descubren nuevo fármaco oral para reducir el colesterol

Después de las estatinas, la siguiente clase líder de medicamentos para controlar el colesterol son los inhibidores de PCSK9.  Por el Centro Médico de los Hospitales Universitarios de Cleveland Estos agentes altamente efectivos ayudan al cuerpo a eliminar el exceso de colesterol de la sangre, pero a diferencia de las estatinas, que están disponibles como agentes orales, los inhibidores de PCSK9 solo pueden administrarse como inyecciones, creando barreras para su uso. Ahora, un nuevo estudio de investigadores de los Hospitales Universitarios (UH) y la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve describe un fármaco de molécula pequeña administrado por vía oral que reduce los niveles de PCSK9 y reduce el colesterol en modelos animales en un 70 %. Publicad...
Una píldora que libera ARN en el estómago podría ofrecer una nueva forma de administrar vacunas
Estados Unidos, Farmacología, Salud

Una píldora que libera ARN en el estómago podría ofrecer una nueva forma de administrar vacunas

Como la mayoría de las vacunas, las de ARN tienen que ser inyectadas, lo que puede ser un obstáculo para las personas que temen las agujas. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha desarrollado una forma de administrar el ARN en una cápsula que puede tragarse, lo que esperan que pueda ayudar a que la gente sea más receptiva a ellas. Además de hacer que las vacunas sean más fáciles de tolerar, este método también podría utilizarse para administrar otros tipos de ARN o ADN terapéuticos directamente en el tracto digestivo, lo que podría facilitar el tratamiento de trastornos gastrointestinales como las úlceras. «Los ácidos nucleicos, en particular el ARN, pueden ser extremadamente sensibles a la degradación, espec...
Confirman en ratones las propiedades antinflamatorias y antiartríticas de una planta andina
Bolivia, Farmacología, Salud

Confirman en ratones las propiedades antinflamatorias y antiartríticas de una planta andina

La especie andina kiswara ('Buddleja coriacea') se ha utilizado tradicionalmente para aliviar problemas de hígado, próstata o diabetes, pero carecía de demostración clínica UCM/DICYT Por primera vez, una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) identifica en modelo animal las propiedades antiinflamatorias y antiartríticas de la kiswara (Buddleja coriacea), una especie de árbol nativo de Bolivia y Perú que se ha utilizado tradicionalmente para aliviar problemas de hígado, próstata o diabetes, entre otros. “Aunque la medicina tradicional habla sobre las propiedades beneficiosas de esta especie vegetal, no existen estudios científicos previos que avalen estas propiedades. Es en este sentido, nuestro estudio es el primer reporte que las confirma”, de...
Un fármaco diseñado para la enfermedad de Alzheimer puede ser prometedor para el tratamiento del glioblastoma
Estados Unidos, Farmacología, Salud, Tratamientos

Un fármaco diseñado para la enfermedad de Alzheimer puede ser prometedor para el tratamiento del glioblastoma

Glioblastoma (portaobjetos de histología). Crédito: Wikipedia / CC BY-SA 3.0 Una nueva investigación de la Clínica Cleveland ha descubierto que los medicamentos diseñados originalmente para ayudar a tratar la enfermedad de Alzheimer pueden ser prometedores para el glioblastoma, el tipo más común y letal de tumor cerebral primario. Los hallazgos fueron publicados en Nature Cancer. por Cleveland Clinic Una clase de medicamentos llamados inhibidores de BACE1 estuvo una vez entre los candidatos más esperados para tratar la enfermedad de Alzheimer. Actúan inhibiendo la proteína llamada BACE1, que es responsable de producir placas de β-amiloide en el cerebro, una de las principales características de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, después de demostrar una escasa...
Pfizer cederá la patente de su píldora contra el COVID para abastecer a 95 países de bajos ingresos
Actualidad, Europa, Farmacología, Salud

Pfizer cederá la patente de su píldora contra el COVID para abastecer a 95 países de bajos ingresos

El fármaco, en proceso de aprobación, será producido sin que la empresa reciba ingresos por derechos mientras el coronavirus siga bajo la declaración de emergencia internacional por la OMS La iniciativa Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, anunció este martes un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para producir genéricos de su nuevo tratamiento en píldoras contra la COVID-19, con el fin de hacerlo más asequible en países en desarrollo. Según indicó en rueda de prensa el portavoz de Unitaid Hervé Verhoosel, el acuerdo “facilitará la producción y distribución del antiviral (...) mediante licencias a fabricantes de genéricos cualificados, con el fin de dar un mayor acceso a la población global”. Mediante el acuerdo se p...
Ya disponemos del primer fármaco por vía oral contra la covid-19: el molnupiravir
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Farmacología

Ya disponemos del primer fármaco por vía oral contra la covid-19: el molnupiravir

Shutterstock / Quality Stock Arts Desde el inicio de la pandemia de covid-19, las compañías farmacéuticas comenzaron una desesperada carrera por obtener un agente antiviral capaz de detener la replicación y transmisión del coronavirus SARS-CoV-2. Además, han estudiado diferentes fármacos para el tratamiento sintomatológico de la enfermedad con resultados no demasiado alentadores. Francisco López-Muñoz, Universidad Camilo José Cela and Jose Antonio Guerra Guirao, Universidad Complutense de Madrid Hasta el momento han sido ensayados más de 400 principios activos para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2. Entre los antivirales, se han aplicado el remdesivir y el baricitinib. Además se están evaluando otros, como el favipiravir y el merimepodib. Sin embargo, el...
El fármaco actúa como un caballo de Troya para matar las células cancerosas
Europa, Farmacología, Salud

El fármaco actúa como un caballo de Troya para matar las células cancerosas

Crédito: Unsplash / CC0 Public Domain Se ha probado con éxito en células y peces cebra un fármaco activado por luz que puede entrar y destruir células cancerosas y bacterianas sin dañar las células sanas cercanas. por la Universidad de Edimburgo Los científicos descubrieron que la combinación de la pequeña molécula que mata el cáncer con un compuesto químico alimentario puede engañar a las células cancerosas para que ingieran el fármaco. La molécula, llamada SeNBD, es más pequeña que los tratamientos fotosensibles existentes, lo que significa que puede atravesar las defensas de la célula con mucha más facilidad. Los investigadores dicen que se necesitan más pruebas para demostrar si el medicamento es un método seguro y rápido para tratar cánceres e...
Carvativir, las “goticas milagrosas” de Maduro contra el coronavirus
Actualidad, Farmacología, Venezuela

Carvativir, las “goticas milagrosas” de Maduro contra el coronavirus

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, durante su intervención el 24 de febrero de 2021. Gobierno Bolivariano de Venezuela Francisco López-Muñoz, Universidad Camilo José Cela and Jose Antonio Guerra Guirao, Universidad Complutense de Madrid El pasado 24 de enero el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunciaba en la televisión venezolana un nuevo remedio patrio contra la covid-19: “Medicina totalmente inocua… No tiene ningún tipo de efectos secundarios… Ha demostrado una efectividad tremenda”. Un día después, en su cuenta de Twitter, denominaba a este producto como “las gotitas milagrosas de José Gregorio Hernández” y anunciaba que Venezuela estaba en disposición de producirlas de forma masiva. A pesar de rectificar y aclarar que dicho remedio es “complementario” a...
Moléculas del veneno de escorpión pueden ayudar a combatir el mal de Chagas
Brasil, Enfermedades, Farmacología, Salud

Moléculas del veneno de escorpión pueden ayudar a combatir el mal de Chagas

Científicos analizan las propiedades antichagásicas del péptido VmCT1, extraído del veneno de la especie de alacrán Vaejovis mexicanus, que es inofensiva para los humanos AGENCIA FAPESP/DICYT - Las toxinas animales son objeto de estudios debido al potencial terapéutico y biotecnológico que poseen. En Brasil, investigadores vinculados a la Universidad Federal del ABC (UFABC), a la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y a la Universidad Federal de Ceará (UFC) informaron acerca de la acción del péptido antimicrobiano VmCT1 y de sus análogos contra el Trypanosoma cruzi. El VmCT1 se extrae del veneno del escorpión o alacrán marrón del centro, cuyo nombre científico es Vaejovis mexicanus, y posee una importante actividad contra bacterias grampositivas y negativas, cél...
Descubren alcaloide único en el mundo en una especie de alacrán mexicano
Farmacología, México, Salud

Descubren alcaloide único en el mundo en una especie de alacrán mexicano

Con 40 años de trabajo científico para determinar la estructura de venenos de alacranes de México y de 16 países, el investigador Lourival Possani Postay descubrió que el de la especie Megacormus gertschi es único en el mundo, pues contiene un alcaloide similar al que producen las plantas y que es la base de drogas como la morfina. En el país existen más de 280 especies de alacranes, y 16 de ellas son consideradas venenosas. Para ocho de las especies venenosas más importantes, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contribuye al desarrollo de antivenenos de última generación. En un comunicado, la máxima casa de estudios informó que este descubrimiento marca nuevas líneas de investigación, pues el siguiente paso es saber cuál es s...
Un nuevo método de prueba sencillo tiene como objetivo mejorar los fármacos de liberación prolongada
Estados Unidos, Farmacología, Salud

Un nuevo método de prueba sencillo tiene como objetivo mejorar los fármacos de liberación prolongada

Un trozo de vidrio doblado como un diapasón mide la disolución de los fármacos de liberación prolongada. Crédito: William Grover Cuando toma un medicamento de liberación prolongada, cuenta con que hará lo que dice el paquete: libere el medicamento lentamente en su torrente sanguíneo para brindar beneficios durante el período de tiempo especificado.  por Holly Ober, Universidad de California - Riverside Cuando el medicamento se disuelve demasiado lento o demasiado rápido, los resultados pueden variar desde inconvenientes (un descongestionante que permite que los senos nasales se obstruyan demasiado pronto) hasta trágicos, como descubrieron muchos a los que se les recetó OxyContin. Se suponía que OxyContin, que contiene el opiáceo oxicodona, ofrecería un aliv...
Un cambio de corazón: un nuevo fármaco para la MCH reduce la masa cardíaca
Estados Unidos, Farmacología, Salud

Un cambio de corazón: un nuevo fármaco para la MCH reduce la masa cardíaca

Un nuevo fármaco que se está probando para la miocardiopatía hipertrófica cambió la estructura del corazón en un ensayo clínico. Crédito: Stephanie King / Medicina de Michigan Por primera vez, un medicamento ha afectado el grosor y la función del músculo cardíaco en pacientes con la afección cardíaca hereditaria más común, en lugar de simplemente abordar sus síntomas. por la Universidad de Michigan "Este es el primer estudio que muestra un impacto favorable de un medicamento en la estructura y función cardíaca en cualquier forma de miocardiopatía hipertrófica", dice Sara Saberi, MD, profesora asistente de medicina interna y cardióloga del Centro Cardiovascular Frankel de Medicina de Michigan. Las opciones actuales, explica Saberi, podrí...
Cómo Sigmund Freud introdujo la cocaína en la medicina europea
Europa, Farmacología, Salud

Cómo Sigmund Freud introdujo la cocaína en la medicina europea

Pie de foto,Freud quiso investigar a fondo la planta que tradicionalmente se usaba en Sudamérica. En 1815, un joven alemán se convirtió en la primera persona en extraer la esencia del opio, y la llamó morphium, en honor al dios griego de los sueños, Morfeo. Se llamaba Friedrich Sertürner y con sus experimentos halló la clave para crear todos los medicamentos modernos. La que después se llamó morfina se empezó a utilizar ampliamente, especialmente para eliminar el dolor, pero también como sustituto del alcohol, hasta que los médicos se dieron cuenta de que era incluso más adictiva que las sustancias que se suponía que debía reemplazar. Los opiáceos son estupendos analgésicos, pero tienen efectos secundarios significativos, desde estreñimient...
Un antibiótico utilizado en la Unión Soviética es la nueva esperanza contra las superbacterias
Farmacología, Resto del Mundo, Salud

Un antibiótico utilizado en la Unión Soviética es la nueva esperanza contra las superbacterias

Las personas que creen que existen dos medicinas, una natural y otra química, no saben cómo funciona la industria farmacéutica. Las bacterias del género Streptomyces, habitantes del suelo y amantes de la vegetación en descomposición, han sido históricamente una de las principales fuentes de antibióticos, algunos de ellos tan conocidos como el ácido clavulánico, la tetraciclina, la estreptomicina y el cloranfenicol. No hay nada más natural que el origen de estos medicamentos. Un equipo de científicos chinos anuncia ahora otro potencial candidato a sumarse a esa lista, la albomicina δ2, una molécula que llegaría en un momento crítico. Un informe elaborado para el Gobierno británico asegura que las superbacterias —inmunes a los fármacos conocidos a causa de mutaciones espontáneas— ...
Colombianos no saben qué hacer con medicamentos vencidos o en desuso
Colombia, Farmacología, Instituciones, Salud

Colombianos no saben qué hacer con medicamentos vencidos o en desuso

Aunque laboratorios y centros de atención médica cumplen con la normatividad, una encuesta realizada en cuatro ciudades muestra que el 86 % de las personas no sabe dónde depositar estos productos. Esta es una de las principales conclusiones a las que llegó un estudio realizado por el Centro de Información de Medicamentos (Cimun) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) para el Ministerio de Salud, a partir de una muestra conformada por 450 encuestas realizadas en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, a la que se sumó información suministrada por seis laboratorios y cinco instituciones hospitalarias. Respecto a la disposición final de los medicamentos que ya no serán usados, los resultados fueron: 22 % lo arroja a la basura, 18 % lo dona a distintas instituciones, o...
Un nanofármaco abre una nueva vía para la prevención de la metástasis en el cáncer colorrectal
Enfermedades, España, Farmacología, Salud

Un nanofármaco abre una nueva vía para la prevención de la metástasis en el cáncer colorrectal

El nuevo fármaco funciona como un dron que identifica las células madre metastásicas, administra el fármaco y destruye únicamente estas células bloqueando la metástasis CIBER/DICYT Investigadores del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) en el Instituto de Investigación Biomédica de Sant Pau (IIB Sant Pau), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el CSIC han demostrado la eficacia de un nanofármaco, creado por los propios investigadores, que elimina selectivamente las células madre metastásicas en modelos animales de cáncer de colon. Estos resultados han sido publicados en una de las revistas científicas internacionales más prestigiosas en el ámbito de la Medicina Molecular, EMBO Molecular Medicine. El equipo de investigadores, liderados ...
Desarrollado un superanalgésico: alivia el dolor y elimina adicción a los opioides
Estados Unidos, Farmacología, Salud

Desarrollado un superanalgésico: alivia el dolor y elimina adicción a los opioides

Investigadores de la Escuela de Medicina Wake Forest School (EE.UU.) han desarrollado un analgésico que alivia el dolor y además suprime la dependencia de los opioides en primates. Los autores afirman que la doble función del compuesto y la falta de efectos secundarios indican que pueden servir como “una alternativa viable o un sustituto a los opiáceos”. A pesar de la amplia prevalencia de abuso y efectos secundarios como la adicción y la dependencia, los opiáceos como la morfina y la oxicodona siguen siendo el tratamiento estándar para el alivio del dolor. Estos medicamentos, que se dirigen al receptor péptido opioide mu (MOP), todavía tienen un amplio uso porque son los analgésicos más efectivos disponibles. En los últimos años se ha producido un incremento en la prescripci...
Usando hongos para buscar drogas médicas
Centros de Investigación, Europa, Farmacología, Salud

Usando hongos para buscar drogas médicas

Una enorme biblioteca de productos derivados de más de 10,000 hongos podría ayudar a los científicos a encontrar nuevos medicamentos.  por el Instituto Hubrecht Investigadores del grupo de Jeroen den Hertog en el Instituto Hubrecht, en colaboración con investigadores del Instituto Westerdijk y la Universidad de Utrecht, han creado esta biblioteca y la han examinado en busca de compuestos biológicamente activos. Probaron la actividad biológica de estos productos fúngicos primero usando embriones de pez cebra. Los investigadores eligieron los embriones de pez cebra porque son ideales para el análisis de los efectos sobre muchos tipos de células al mismo tiempo en un organismo en funcionamiento, y porque el pez cebra es fisiológicamente muy similar a los humanos. Anteriorment...
‘Haga del ébola una cosa del pasado’: se aprueba la primera vacuna contra virus mortales
Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud

‘Haga del ébola una cosa del pasado’: se aprueba la primera vacuna contra virus mortales

La droga, que ya se ha dado a cientos de miles de personas en la República Democrática del Congo, ahora se puede distribuir más ampliamente. Ewen Callaway El mundo finalmente tiene una vacuna contra el ébola. El 11 de noviembre, los reguladores europeos aprobaron una vacuna que ya ha ayudado a controlar los brotes mortales del virus, la primera vez que cualquier inmunización contra el ébola ha superado este obstáculo. La decisión de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de permitir que la compañía farmacéutica estadounidense Merck comercialice su vacuna significa que el producto ahora puede almacenarse y, potencialmente, distribuirse más ampliamente de lo que es ahora, particularmente en África. En 2015, Gavi, la Alianza de Vacunas, una asociación mundial de salu...