martes, mayo 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Sur América

Un estudio concluye que la esclerosis múltiple se puede diagnosticar a través del movimiento de los ojos
Brasil, Enfermedades, Salud

Un estudio concluye que la esclerosis múltiple se puede diagnosticar a través del movimiento de los ojos

La esclerosis múltiple se puede diagnosticar a través del movimiento de los ojos, según las conclusiones de un grupo de científicos portugueses de la Universidad do Minho que ha investigado la enfermedad durante cuatro años. “Por primera vez” se demuestra que los movimientos de los ojos pueden revelar alteraciones cognitivas en personas con esclerosis múltiple, según explicó hoy a Efe uno de los siete investigadores del grupo, el doctor en matemáticas de la Universidad do Minho Paulo Alexandre Pereira. Las conclusiones de esta investigación, que se acaban de publicar en la revista científica norteamericana “PeerJ”, serán de gran utilidad para escoger nuevos tratamientos, combatir esta enfermedad del sistema nervioso y aplicar nuevas técnicas o terapias que palíen el avance de la ...
El corazón, la consecuencia de una vida integral
Buen comer, Buen Vivir, Colombia

El corazón, la consecuencia de una vida integral

La mala alimentación, el cigarrillo y la falta de ejercicio, principales factores que influyen en las enfermedades cardiovasculares. Expertos hablan sobre el efecto que causa la vida moderna. marcela díaz sandoval Las enfermedades del corazón se han vuelto tan comunes que actualmente no solo son tema de conversación en la Organización Mundial de la Salud sino en las reuniones familiares, con amigos y conocidos. Se estima que en la mayoría de los países de las Américas causan 1,9 millones de muertes al año, pero ¿qué ha hecho que esta cifra vaya en aumento día a día? Para Arturo O’Byrne, médico cirujano y profesor de la cátedra de Medicina Alternativa de la Universidad Javeriana de Cali, el hecho de que las enfermedades crónicas y degenerativas estén azotando al planeta...
Caracoles de mar pueden ser 1000 veces más potentes contra el dolor que la morfina
Chile, Farmacología, Salud

Caracoles de mar pueden ser 1000 veces más potentes contra el dolor que la morfina

Un centenar de especies de caracoles de mar que viven en las profundidades son considerados excepcionalmente peligrosos, y su veneno para el ser humano puede llegar a ser mortal, pero tienen una solución para numerosas enfermedades: quitan el dolor y son mil veces más efectivos que la morfina. “Algunos de estos compuestos han demostrado ser tremendamente efectivos en el control del dolor, representando una alternativa a los actuales fármacos derivados del opio como la morfina usada para tratamientos postoperatorios, dolor crónico, pacientes oncológicos, entre otros”, destacó Oscar Gálvez, curador del Área de Zoología de Museo Nacional de Historia Natural de Chile, al hablar de los beneficios que están brindando los caracoles del género Conus Magus. Existen unas 700 especies de ca...
Patentan un compuesto que ayudaría a enfrentar enfermedades neurodegenerativas
Actualidad, Chile, Instituciones, Investigación, Universidades

Patentan un compuesto que ayudaría a enfrentar enfermedades neurodegenerativas

La sustancia química derivada de la sauroína sintetizada por la planta 'Huperzia saururus' contribuiría a combatir patologías como el parkinson y la enfermedad de Huntington USACH/DICYT Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la vejez celular y la muerte neuronal, lo que ha llevado a los especialistas a investigar diversas posibilidades para revertir o, al menos, aminorar sus efectos en las personas. Como parte de las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), hay una que apunta precisamente en ese sentido, tal como lo explica su director, Bernardo Morales Muñoz. Se trata de un compuesto químico que ayuda a potenciar el proceso de memoria y aprendizaje y que, en el futuro, podría tener ...
Frutas ricas en antioxidantes mitigarían efectos de COVID-19
Alimentación, Alimentos, Colombia, Especial CORONAVIRUS

Frutas ricas en antioxidantes mitigarían efectos de COVID-19

Guayaba, tomate de árbol y lulo, entre otras frutas que contienen altos contenidos de antioxidantes –vitamina C, carotenoides, antocianinas y compuestos fenólicos–, actuarían en el cuerpo reduciendo y previniendo los efectos colaterales del COVID-19. Cuando el cuerpo identifica una molécula extraña del virus SARS-CoV-2 dispara un proceso oxidativo, es decir, comienza a producir radicales libres –moléculas que desestabilizan las células– generando enfermedades o el colapso del organismo, mientras que los antioxidantes son aquellas moléculas que inactivan la inestabilidad logrando proteger, prevenir o disminuir el riesgo de esa respuesta inmunitaria del cuerpo, como el proceso inflamatorio que se da ante el COVID-19. Las frutas son compuestos biológicos o reservorios de compuesto...
Dietas sostenibles, una alternativa ante el cambio climático
Alimentación, Colombia, Dietas y Nutrición

Dietas sostenibles, una alternativa ante el cambio climático

Basadas en leguminosas, tubérculos, cereales integrales, frutas, alimentos poco procesados y consumo moderado o nulo de carne de origen animal, estas dietas contribuyen a reducir tanto la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como el uso del suelo. La dieta sostenible hace referencia a una dieta con bajo impacto ambiental, que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, y a la vida sana de las generaciones presentes y futuras. En este aspecto, la nutricionista y dietista Andrea Arango, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), candidata a doctora en Ciencias y Nutrición Poblacional, considera que la producción de carne de origen animal es uno de los principales causantes del aumento de GEI, en especial las carnes rojas provenientes de rumiantes, pues ca...
Brasil: identifican sustancia de serpiente capaz de impedir reproducción del COVID-19
Brasil, Farmacología, Salud

Brasil: identifican sustancia de serpiente capaz de impedir reproducción del COVID-19

La yararacusú es una especie de serpiente venenosa que tiene su hábitat en regiones selváticas de Brasil, así como en Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Un grupo de especialistas de Brasil identificó una sustancia presente en el veneno de las serpientes de la especie yararacusú que es capaz de impedir la reproducción del virus que transmite el COVID-19 en el organismo, informaron este martes (24.08.2021) fuentes científicas. El péptido (molécula) identificado por el equipo de investigadores de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) inhibió en 75 % la capacidad del virus SARS-CoV-2 de multiplicarse en una cultura de células de mono en laboratorio, informó este centro académico. Los resultados preliminares de la investigación fueron publicados el 12 de agosto en ...
Alimentos ultraprocesados: La peligrosa dieta infantil: Chile
Alimentación, Alimentos, Chile, Dietas y Nutrición

Alimentos ultraprocesados: La peligrosa dieta infantil: Chile

Según el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, Chile ha aumentado las personas con sobrepeso y obesidad debido al alto consumo de alimentos procesados. Por: Loreto Concha La Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición de la Universidad de Tufts analizó la ingesta dietética de 34 mil niños, niñas y adolescentes en EE.UU. para descubrir los patrones y tendencias en la calidad de su alimentación, comparándolas con las preferencias que existían 20 años atrás. El estudio, publicado por  publicado en la revista JAMA, reveló que el consumo de alimentos ultraprocesados aumentó de 61% a 67% en el periodo estudiado, es decir, representan más de dos tercios de la dieta de los...
Pescado: beneficios de incluirlos en la alimentación
Alimentación, Argentina, Buen comer, Dietas y Nutrición

Pescado: beneficios de incluirlos en la alimentación

Tiene tantas proteínas como la carne, rico en vitaminas y minerales, pero además algunas variedades son también una importante fuente de Omega 3, ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular. El pescado es un alimento con propiedades nutricionales que favorecen la salud cardiovascular en todas las edades. Posee proteínas de alto valor biológico o “completas”, es decir contienen todos los aminoácidos esenciales, vitaminas (A y D), minerales (yodo, zinc, selenio, fósforo) y ácidos grasos, principalmente Omega-3, destacando el DHA (docosaexaenoico) y EPA (eicosapentaenoico). A su vez, aquellas variedades que se consumen con su esqueleto (como las sardinas o la caballa) son una buena fuente de calcio. En Argentina, a pesar de considerarse un país pesquero, el consumo de pe...
Una buena alimentación contribuye a combatir efectos agresivos del covid-19
Actualidad, Alimentación, Buen comer, Dietas y Nutrición, Perú

Una buena alimentación contribuye a combatir efectos agresivos del covid-19

El viernes 6 se celebrará el Día del Nutricionista Peruano. Por José Vadillo Vila La buena alimentación permite hacerle mejor lucha a la pandemia del covid-19. Ante el incremento de la obesidad y las comorbilidades en la población peruana, el Colegio de Nutricionistas del Perú propone una Hoja de Ruta de la Nutrición. El viernes 6 se celebrará el Día del Nutricionista Peruano. En el área covid del Hospital Nacional Guillermo Almenara, la nutricionista Marcelina Alvizuri Chávez aprendió a saludarse a diario con la muerte. “Es triste ver que nuestros pacientes no logran recuperarse y que un día cualquiera puede dejar de existir”, dice vestida como un astronauta, por las medidas de bioseguridad. Frente a la cantidad de pacientes que en estos tiempos de pandemia ha visto ...
Consumo moderado de vino ayudaría a disminuir niveles de triglicéridos
Alimentación, Buen comer, Colombia

Consumo moderado de vino ayudaría a disminuir niveles de triglicéridos

El consumo moderado de vino (de 1 a 7 copas de 120 ml por semana) lleva a una disminución de los triglicéridos y juega un papel protector importante en la salud cardiovascular de las personas, siempre y cuando su consumo sea medido. El nutricionista-dietista Óscar Enríquez Martínez, de la Universidad Industrial de Santander (UIS), magíster en Nutrición y Salud y candidato a doctor en Salud Colectiva de la Universidad Federal de Espírito Santo (Brasil), afirma que esto puede obedecer a los antioxidantes del vino tinto, llamados polifenoles, los cuales protegen el revestimiento de los vasos sanguíneos del corazón. Efecto contrario surte el consumo de cerveza o bebidas destiladas como whisky, tequila y ron, que aumentan los niveles de triglicéridos, el tipo de grasa más comú...
Hojas de badea: eficientes para el tratamiento de la hipertensión
Colombia, Farmacología, Instituciones, Tratamientos, Universidades

Hojas de badea: eficientes para el tratamiento de la hipertensión

Después de una serie de pruebas de laboratorio, las hojas de badea (Passiflora quadrangularis L.), planta familiar de la granadilla y el maracuyá y autóctona del Huila, mostró ser efectiva en el control de la presión arterial alta (o hipertensión), afección que padecen alrededor de 4 millones de personas en Colombia. La licenciada en Química Lesly Lizeth Bareño Ariza, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), advierte que pese a sus hallazgos todavía hace falta realizar más ensayos y otros estudios preliminares para que su uso en humanos sea posible. Sin embargo, señala que tradicionalmente las comunidades suelen usar las hojas o la fruta de esta planta en tratamientos no farmacológicos como analgésico, para tratar problemas de coles...
Vacuna colombiana antiCOVID-19, con talento de la UNAL
Actualidad, Colombia, Especial CORONAVIRUS, Instituciones, Universidades

Vacuna colombiana antiCOVID-19, con talento de la UNAL

En la producción de la primera vacuna colombiana contra todas las variantes conocidas del nuevo coronavirus, y las que eventualmente surjan, trabaja un equipo de 11 investigadores, liderado en el componente científico por el ingeniero mecánico Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio One Health y profesor del Departamento de Materiales y Nanotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín. Para esta vacuna, que se empezaría a producir en 2023, gracias a la iniciativa financiada por el Grupo Sura, ya se cumplieron las pruebas preclínicas, lo que significa que ya se hicieron pruebas con animales que tuvieron resultados exitosos. “Esperamos iniciar pronto pruebas clínicas y estimamos que en 2023 tendremos lista la vacuna” [...] Estamos en la búsq...
Personas trasplantadas se recuperan mejor con ejercicio
Buen Vivir, Colombia, Salud

Personas trasplantadas se recuperan mejor con ejercicio

La evidencia científica muestra que la práctica regular de actividad y ejercicio físico por parte de personas trasplantadas afecta positivamente los resultados antes, durante y después del procedimiento, mejorando su calidad de vida a nivel físico y mental. “Durante muchos años entrené diariamente y me desempeñé como deportista en tenis, ciclismo y rutas de resistencia, hasta que en 2009 una falla renal truncó un poco mi sueño deportivo, pero surgió otro más importante: el de estar sano, sobrevivir y tener una segunda oportunidad”. Así lo narra Roberto Cáceres, ciclista trasplantado de riñón, invitado a la charla “Actividad física y deporte en el trasplante: transformando vidas”, del programa #SaludUNALContigo, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colo...