martes, mayo 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Sur América

Componente del cannabis tiene efectos antioxidantes
Colombia, Farmacología, Salud

Componente del cannabis tiene efectos antioxidantes

Un estudio realizado con peces goldfish detectó que el cannabidiol –principal ingrediente del cannabis– tuvo efecto antioxidante y protector del sistema nervioso (neuroprotector) en el encéfalo de estos animales, contrarrestando el impacto negativo generado por clorpirifós, uno de los plaguicidas más usados en Colombia. El hallazgo fue compartido por Arlette del Pilar Gómez Vega, estudiante de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante el foro “Bioprospección de cannabis: avances y retos desde la academia”, organizado en Agroexpo 2019 por la Red de Investigadores en Cannabis y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UNAL. La investigadora afirmó que con las propiedades antioxidantes del cannabidiol se contrarrestar...
Nueva tecnología de bajo coste para la clasificación de los tumores cerebrales más comunes en niños
Brasil, Tecnología en la salud

Nueva tecnología de bajo coste para la clasificación de los tumores cerebrales más comunes en niños

Es un método simplificado y con una precisión análoga a la de los secuenciadores de última generación en el análisis de los meduloblastomas, y permitirá personalizar el tratamiento en los países emergentes AGENCIA FAPESP – Científicos del estado de São Paulo, en Brasil, en colaboración con pares de instituciones de Suiza y Alemania, desarrollaron una metodología de bajo costo para la clasificación de los diferentes tipos de meduloblastomas, los tumores malignos del sistema nervioso central más comunes en niños. Este nuevo método tiene una precisión similar a la de las caras tecnologías de secuenciación de última generación y aporta a la toma de decisiones concernientes al mejor tratamiento, aun en países con pocos recursos. Los resultados de est...
El veneno de las corales verdaderas muestra potencial uso contra cáncer
Colombia, Farmacología, Salud

El veneno de las corales verdaderas muestra potencial uso contra cáncer

Además de caracterizar y probar el efecto del veneno de tres especies de estas serpientes, se evaluó su actividad citotóxica en una línea celular cancerosa de seno (HTB-132), demostrando su potencial aplicación en tratamientos médicos UN/DICYT A partir de ensayos en laboratorio, se observó que el veneno completo de 'Micrurus lemniscatus' y 'M. sangilensis' en el ensayo de citotoxicidad redujeron células vivas tumorales al 30 %, lo cual abre una ventana en la investigación con componentes específicos del veneno frente al cáncer de seno. Así lo comprobó la investigadora Janeth Alejandra Bolívar, magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien comenta que los venenos de las serpientes del género Micrurus, o corales verdaderas, son conocidos principa...
Medicina alternativa, mercado creciente en Colombia
Colombia, Especialidades, Medicina

Medicina alternativa, mercado creciente en Colombia

Entre los factores que han incidido en el incremento de esta oferta figuran tanto el déficit y la ineficacia en la prestación de los servicios de salud por parte del Estado como la búsqueda desesperada de terapias ante enfermedades muy complejas o terminales. Aunque la cifra pudo haber variado, hasta 2017 los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaban que en Colombia más del 40 % de la población acudía a la medicina alternativa, a la cual están vinculados cerca de 10.000 médicos en el país. De igual manera, “algunos usuarios del mercado no solo buscan remedios para el cuerpo y alternativas culturales y espirituales que les permitan llevar una vida con mayor sentido, sino también formas de pensamiento”, comenta Omar Alberto Garzón, quien basó e...
Un proyecto potencia el consumo de hoja de quínoa por su alto valor proteico
Alimentación, Buen comer, Chile

Un proyecto potencia el consumo de hoja de quínoa por su alto valor proteico

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05%), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%) USACH/DICYT Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de quínoa se posicionan como un producto de vanguardia de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de quínoa (53 por ciento) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el pr...
Antiepilépticos alterarían acción de los anticonceptivos
Avances Científicos, Colombia, Farmacología, Salud

Antiepilépticos alterarían acción de los anticonceptivos

Aunque el estudio evidenció que existe una alta frecuencia del uso de métodos anticonceptivos, el 63.8 % de las 126 mujeres con diagnóstico de epilepsia que participaron en la muestra presentaron al menos un embarazo no planeado. Las interacciones farmacológicas de métodos anticonceptivos hormonales y fármacos antiepilépticos, ocurre en el 54 % de las pacientes con formulación conjunta, exponiéndolas a una reducción de la efectividad del antiepiléptico o de la efectividad del anticonceptivo. Este dato es basado en un estudio previo realizado en Colombia (Machado-alba JE, et al. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016) Así lo explica la investigadora Laura Acosta Camargo, especialista en Neurología Clínica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien trabajó con mujeres de c...
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla
Brasil, Centros de Investigación, Investigación

Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla

Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus AGÊNCIA FAPESP/DICYT - Junto al desarrollo de vacunas, la producción de mosquitos genéticamente modificados puede convertirse en una de las armas más eficientes a la hora de enfrentar las epidemias de dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla. En el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP), en Brasil, se desarrollaron machos transgénicos de Aedes aegypti, dotados de espermatozoides defectuosos, que podrán producirse a escala piloto en el transcurso del año próximo. “Esos machos transgénicos buscan hembras silvestres donde quiera que éstas se encuentren, incluso...
Cianobacterias marinas controlarían vector del chikungunya
Centros de Investigación, Colombia, Investigación

Cianobacterias marinas controlarían vector del chikungunya

Varios compuestos novedosos que fueron aislados de estos microorganismos presentaron una actividad larvicida que controlaría la proliferación de las larvas del mosquito Aedes aegypti. Farja Isabel Ayala, magíster en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), exploró la actividad insecticida de un grupo de cianobacterias marinas recolectadas en Providencia e Islas del Rosario, para controlar el transmisor del dengue, chikungunya,  zika y fiebre amarilla. “El estudio demostró que una gran cantidad de compuestos aislados de cianobacterias, –entre los cuales figuran el ácido seco malyngólido y unos novedosos, los ciclopéptidos– tienen un buen potencial como insecticidas, aunque se debe identificar el mecanismo de acción para su desarrollo biotecn...
Los niños deben ser vacunados, incluso si los padres no quieren
Avances Científicos, Colombia, Salud

Los niños deben ser vacunados, incluso si los padres no quieren

Hay quienes tienen reservas ideológicas contra las vacunas. La única solución es que la inmunización contra enfermedades habituales y peligrosas sea un derecho humano, incluso superior a la voluntad de los padres. En las últimas semanas vuelven a acumularse las informaciones sobre brotes de sarampión. Según UNICEF, esta peligrosa infección está ganando terreno en casi 100 países. Las zonas en guerra o en crisis, como Yemen o Venezuela, se ven especialmente afectadas. Pero también hay epidemias en países industrializados, como Ucrania, Filipinas, Brasil y Serbia, y en regiones tan pacíficas como Madagascar. En los últimos días, se reportaron nuevos casos en Nueva Zelanda y en la ciudad alemana de Hildesheim. Es algo que nunca tendría que haber ocurrido, ya que las dos dosis de ...
Proteína ayudaría a detectar tempranamente la preeclampsia
Avances Científicos, Colombia, Enfermedades, Salud

Proteína ayudaría a detectar tempranamente la preeclampsia

Los cambios que se producen en las embarazadas están dados por la angiopoyetina, una proteína cuyos niveles son más bajos en las mujeres que desarrollaron preeclampsia, enfermedad potencialmente mortal y que afecta a cerca del 5 % de las gestantes. Un estudio adelantado en mujeres gestantes, con y sin preeclampsia, demostró que en aquellas que están sanas los niveles de angiopoyetina tipo 4 (ANGPTL4) en la sangre aumentan significativamente al final de la gestación, un indicador de los cambios metabólicos en ellas, como triglicéridos y colesterol. La investigadora Yeraldine Martínez, magíster en Bioquímica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que las angiopoyetinas son parte integral del proceso de formación de los vasos sanguíneos a partir de células endo...
Una nueva tecnología para el trasplante de órganos porcinos a humanos
Brasil, Centros de Investigación, Investigación, Tecnología en la salud

Una nueva tecnología para el trasplante de órganos porcinos a humanos

Se trata de un proyecto brasileño para estudiar la reacción orgánica de pacientes que esperan donantes de riñones con la sangre de cerdos con genes editados AGENCIA FAPESP/DICYT – La posibilidad de achicar o incluso de terminar con las listas de espera de trasplantes de órganos en Brasil puede convertirse en realidad a través de los xenotrasplantes. Se les denomina así a los trasplantes de órganos que se realizan entre dos especies distintas. En este caso, se trata de Sus scrofa domesticus y Homo sapiens, cerdos y hombres. La coordinación de esta iniciativa está a cargo del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP), en el ámbito del Centro de Estudios del Genoma Humano y Células Madre (CEGH-CELL), uno de los Centros de Investigación, ...
Reconstruyendo la propagación de Zika
Brasil, Enfermedades, Salud

Reconstruyendo la propagación de Zika

La amenaza urgente del virus Zika, que dominó los titulares de noticias en la primavera y el verano de 2016, ha pasado por ahora. Pero la investigación sobre cómo el Zika y otras infecciones transmitidas por mosquitos se propagan y causan epidemias sigue siendo muy activa.  Cell Press En un artículo publicado el 24 de mayo en la revista Cell Host & Microbe , un equipo internacional de investigadores informa sobre nuevos detalles de cómo surgió el Zika de Brasil y se extendió por todo México y América Central, con evidencia de que algunas ubicaciones tuvieron más de un brote. El estudio tiene implicaciones para detectar y monitorear futuras epidemias de enfermedades virales transmitidas por mosquitos. También destaca la necesidad de una mejor re...
La telemedicina, una solución posible a los problemas de acceso a la salud en América Latina
Actualidad, Tecnología en la salud, Uruguay

La telemedicina, una solución posible a los problemas de acceso a la salud en América Latina

Investigadores han identificado los determinantes del uso de la telemedicina en nueve países latinoamericanos DICYT - Los médicos están distribuidos de manera desigual en los países latinoamericanos. Se encuentran concentrados en áreas urbanas, de forma que los pacientes que se encuentran en áreas rurales y suburbanas marginales a menudo tienen acceso limitado tanto a médicos de atención primaria como a especialistas. La telemedicina podría desempeñar un papel importante como solución a este problema. En un nuevo estudio publicado en la edición de febrero de la revista ‘Health Affairs’, Cynthia LeRouge, de la Universidad Internacional de Florida, y sus colegas revisaron los datos de la encuesta hospitalaria de 2017 para identificar los determinantes del uso de la telemedicin...
Investigadores chilenos descubren compuesto que podría combatir el alcoholismo
Chile, Enfermedades, Salud

Investigadores chilenos descubren compuesto que podría combatir el alcoholismo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chile lograron dar con un compuesto que podría incidir de manera efectiva a la hora de combatir el alcoholismo. De acuerdo a La Segunda, el trabajo liderado por los académicos Mario Rivera y David Vásquez de la Facultad de Química comprobó que el compuesto ALDA-1 podría reducir la ingesta voluntaria del líquido incoloro. Para comprobar el compuesto, se utilizó en ratas, las cuales redujeron su consumo voluntario de alcohol en un 70%, mientras que cuando se les quitó el suministro de ALDA-1, los animales volvieron a su consumo habitual. El descubrimiento fue publicado en la revista científica Neuropharmacology, y representa un importante avance en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se cuente con una sustancia capaz de com...
Demuestran que la hormona mensajera de la actividad física protege frente al alzheimer
Brasil, Buen Vivir, Centros de Investigación, Investigación

Demuestran que la hormona mensajera de la actividad física protege frente al alzheimer

La irisina, una hormona producida por los músculos al hacer ejercicio físico, protege del deterioro cognitivo causado por el alzheimer, según concluye una investigación realizada en ratones y liderada desde la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), a Universidad de Queen en Kingston (Canadá) y la Universidad Columbia en Nueva York (EE.UU.). El avance abre la vía a una posible terapia para mejorar la memoria en pacientes de alzheimer, incluidos los que tienen una edad avanzada y no pueden beneficiarse de los efectos protectores de la actividad física. La irisina es una hormona que produce el tejido muscular a partir de un gen llamado FNDC5 en respuesta al ejercicio. En 2012 se descubrió que actúa como mensajera entre los músculos y la grasa y que ayuda a quemar calorías ...
Un estudio puede revelar de qué modo causa lesiones en el cerebro el virus del Zika
Avances Científicos, Brasil, Enfermedades, Salud

Un estudio puede revelar de qué modo causa lesiones en el cerebro el virus del Zika

Durante la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada en Vacunas, en Brasil, científicos mostraron cómo puede proteger a ratonas preñadas e incluso a sus crías la vacuna antiviral AGÊNCIA FAPESP/DICYT Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP), en Brasil, hallaron una molécula en ratonas embarazadas que, cuando se la inhibe, provoca una disminución de los efectos del virus del Zika en el sistema nervioso de las crías, la microcefalia entre ellos. Esta propuesta terapéutica, que aún se está aplicando en modelos experimentales, fue una de las novedades que se dieron a conocer durante la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada (ESPCA) en Vacunas, que tuvo lugar entre los días 22 de noviembre y 2 de diciembre pasados en la ciudad costera d...
Manejo de la glucosa puede detener progreso del Alzheimer, descubren en Chile
Actualidad, Avances Científicos, Chile, Enfermedades

Manejo de la glucosa puede detener progreso del Alzheimer, descubren en Chile

Santiago de Chile, 9 dic (EFE).- Un equipo de investigadores chilenos ha logrado promisorios avances en la lucha contra el Alzheimer, tras descubrir una relación entre la activación de una vía cerebral y el correcto metabolismo de azúcares en el cerebro. El trabajo, liderado por los doctores Nibaldo Inestrosa y Pedro Cisternas, del Centro de Envejecimiento y Regeneración, de la Universidad Católica (CARE Chile UC), y desarrollado en modelos animales, ha logrado mejorar la capacidad cognitiva y memoria en ratones y ha sido publicado recientemente en la revista Journal Neurochemestry, según informaron a Efe los investigadores. La memoria, aprendizaje y sentido del humor son capacidades cognitivas que requieren un alto consumo de energía en el cerebro y el manejo correct...
Un virus que infecta a los cerdos en China aparece en humanos en Brasil
Actualidad, Brasil, Enfermedades

Un virus que infecta a los cerdos en China aparece en humanos en Brasil

El microorganismo, detectado en las heces de un niño acometido por una gastroenteritis, ya ha sido secuenciado. Pero aún no se sabe si llegó al país por esa ruta, ni tampoco si es el agente causal de la enfermedad AGENCIA FAPESP/DICYT - Un virus que infecta al gusano Ascaris suum en el intestino de los cerdos en China fue hallado en Brasil. Se lo descubrió en la materia fecal de un niño acometido por una gastroenteritis, y lo describieron científicos de diversas instituciones brasileñas y de Estados Unidos. Un artículo al respecto salió publicado en la revista Virus Genes. Esta investigación no permite arribar a la conclusión de que el virus en cuestión –denominado WLPRV/human/BRA/TO-34/201– haya llegado a Brasil proveniente de China en alguien que c...
Veneno de avispa ataca las células cancerígenas sin afectar las células sanas
Actualidad, Brasil, Tecnología en la salud

Veneno de avispa ataca las células cancerígenas sin afectar las células sanas

El veneno de avispa ha mostrado ser muy efectivo para atacar las células cancerígenas, sin dañar las células sanas, esto después de un estudio de investigación por la Universidad Estatal de Sao Paulo y la Universidad de Leeds. De acuerdo a un estudio de investigación publicado en Biophysical Journal, investigadores de la Universidad Estatal de Sao Paulo y la Universidad de Leeds, encontraron que el veneno de la avispa Polybia Paulista originaria de Brasil, ayuda a frenar la aparición de células malignas en cáncer de próstata, de vejiga y en leucemia. En el estudio encontraron que el veneno de esta avispa brasileña solo ataca las células malignas, pues se adhiere a éstas que contienen un exceso en lípidos. Sin embargo, investigadores aseguran aún no conocen cuál es la causa de ...
Instituto de Previsión Social del Periodista de Venezuela se propuso reactivar el Fondo de Ayudas Médicas y Asistencia a la Salud
Actualidad, Instituciones, Venezuela

Instituto de Previsión Social del Periodista de Venezuela se propuso reactivar el Fondo de Ayudas Médicas y Asistencia a la Salud

A través del arte y la cultura apoya a los periodistas El Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) en aras de continuar apoyando a todos los comunicadores sociales del país, agremiados al Colegio Nacional de Periodistas (CNP), se propuso reactivar el Fondo de Ayudas Médicas y Asistencia a la Salud, obteniendo recursos a través del arte y la cultura, con la organización de actividades en las que se incorporan artistas visuales, periodistas, medios de comunicación, aliados voluntarios e importantes empresas patrocinadoras. La presidente del IPSP, Tibisay Wendehake, explicó que el país está viviendo una difícil situación humanitaria, incluyendo las emergencias de la salud. Los comunicadores, sobretodo de la tercera edad, no escapan a esto, por eso el instituto está r...