Un estudio de casi 10.000 adolescentes ha identificado diferencias claras en las estructuras cerebrales de aquellos que consumieron sustancias antes de los 15 años en comparación con aquellos que no las consumieron. Muchas de estas diferencias estructurales cerebrales parecían existir en la infancia antes del consumo de cualquier sustancia, lo que sugiere que pueden desempeñar un papel en el riesgo de iniciar el consumo de sustancias más adelante en la vida, junto con factores genéticos, ambientales y otros factores neurológicos.
por los Institutos Nacionales de Salud
«Esto se suma a algunas evidencias emergentes de que la estructura cerebral de un individuo, junto con su genética única, las exposiciones ambientales y las interacciones entre estos factores, pueden afectar su nivel de riesgo y resiliencia para el uso de sustancias y la adicción», dijo la Dra. Nora Volkow, directora del NIDA.
«Comprender la compleja interacción entre los factores que contribuyen y protegen contra el consumo de drogas es fundamental para fundamentar intervenciones de prevención eficaces y brindar apoyo a quienes pueden ser más vulnerables».
Entre los 3.460 adolescentes que iniciaron el consumo de sustancias antes de los 15 años, la mayoría (90,2%) informó haber probado alcohol, con una superposición considerable con el consumo de nicotina y/o cannabis; el 61,5% y el 52,4% de los niños que iniciaron el consumo de nicotina y cannabis, respectivamente, también informaron haber probado el alcohol.
El inicio del consumo de sustancias se asoció con una variedad de diferencias estructurales a nivel global y regional del cerebro, que involucraban principalmente la corteza, algunas de las cuales eran específicas de la sustancia. Si bien estos datos podrían algún día ayudar a fundamentar estrategias de prevención clínica, los investigadores enfatizan que la estructura cerebral por sí sola no puede predecir el consumo de sustancias durante la adolescencia y que estos datos no deberían usarse como herramienta de diagnóstico.
El estudio, publicado en JAMA Network Open , utilizó datos del Estudio sobre el Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (Estudio ABCD), el estudio longitudinal más grande sobre el desarrollo y la salud del cerebro en niños y adolescentes en los Estados Unidos.
Utilizando datos del estudio ABCD, investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis evaluaron imágenes por resonancia magnética tomadas a 9.804 niños en todo Estados Unidos cuando tenían entre 9 y 11 años (en la «línea de base») y siguieron a los participantes durante tres años para determinar si ciertos aspectos de la estructura cerebral capturados en las imágenes por resonancia magnética de referencia estaban asociados con el inicio temprano del consumo de sustancias.
Monitorearon el consumo de alcohol, nicotina y/o cannabis, las sustancias más comunes consumidas en la adolescencia temprana, así como el consumo de otras sustancias ilícitas. Los investigadores compararon las resonancias magnéticas de 3.460 participantes que informaron haber comenzado a consumir sustancias antes de los 15 años entre 2016 y 2021 con las de aquellos que no lo hicieron (6.344).
Evaluaron las diferencias globales y regionales en la estructura del cerebro, observando medidas como el volumen, el grosor, la profundidad de los pliegues cerebrales y la superficie, principalmente en la corteza cerebral.
La corteza es la capa más externa del cerebro, densamente poblada de neuronas y responsable de muchos procesos de nivel superior, como el aprendizaje, la sensación, la memoria, el lenguaje, la emoción y la toma de decisiones. Las características y diferencias específicas de estas estructuras (medidas por su grosor, superficie y volumen) se han vinculado a la variabilidad de las capacidades cognitivas y las afecciones neurológicas.
Los investigadores identificaron cinco diferencias estructurales cerebrales a nivel global entre quienes declararon haber consumido sustancias antes de los 15 años y quienes no lo hicieron. Estas diferencias incluían un mayor volumen cerebral total y un mayor volumen subcortical en aquellos que indicaron haber consumido sustancias.
Se encontraron 39 diferencias estructurales cerebrales adicionales a nivel regional, y aproximadamente el 56% de la variación regional afectaba al grosor cortical. Algunas diferencias estructurales cerebrales también parecían exclusivas del tipo de sustancia utilizada.
En un análisis post-hoc, los investigadores descubrieron que muchas de estas diferencias cerebrales todavía se mantenían incluso después de eliminar a aquellos participantes que informaron haber consumido sustancias antes de la recolección de sus resonancias magnéticas iniciales.
La comparación resultante fue entre aquellos que no informaron haber iniciado ningún consumo de sustancias y un subgrupo de 1.203 participantes en el grupo de iniciación al consumo de sustancias que no tenían ninguna experiencia de consumo de sustancias cuando se capturaron sus resonancias magnéticas por primera vez.
Los resultados de este análisis secundario sugieren que algunas de estas diferencias estructurales del cerebro pueden existir antes del consumo de cualquier sustancia, lo que desafía la interpretación de que dichas diferencias solo son impulsadas por la exposición a sustancias y señala un área para mayor investigación.
Si bien algunas de las regiones cerebrales en las que se identificaron diferencias se han vinculado con la búsqueda de sensaciones y la impulsividad, los investigadores señalan que se necesita más trabajo para delinear cómo estas diferencias estructurales pueden traducirse en diferencias en la función cerebral o en los comportamientos. También enfatizan que la interacción entre la genética, el entorno, la estructura cerebral, el entorno prenatal y la conducta influyen y afectan las conductas.
Otro análisis reciente de datos del estudio ABCD realizado por la Universidad de Michigan demuestra esta interacción, mostrando que los patrones de conectividad cerebral funcional en la adolescencia temprana podrían predecir el inicio del consumo de sustancias en la juventud, y que estas trayectorias probablemente fueron influenciadas por la exposición a la contaminación.
Los estudios futuros serán cruciales para determinar cómo las diferencias iniciales en la estructura cerebral pueden cambiar a medida que los niños crecen y con el uso continuo de sustancias o el desarrollo de un trastorno por uso de sustancias.
«Gracias al estudio ABCD contamos con una base de datos grande y sólida de datos longitudinales que nos permite ir más allá de las investigaciones previas en neuroimagen y comprender la relación bidireccional entre la estructura cerebral y el consumo de sustancias», afirmó el Dr. Alex Miller, autor correspondiente del estudio y profesor adjunto de psiquiatría en la Universidad de Indiana.
«La esperanza es que este tipo de estudios, junto con otros datos sobre exposiciones ambientales y riesgo genético, puedan ayudar a cambiar la forma en que pensamos sobre el desarrollo de los trastornos por consumo de sustancias e informar modelos más precisos de adicción en el futuro».
Más información: JAMA Network Open (2024). DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2024.52027