
Una nueva investigación realizada por expertos españoles ha evaluado el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua en las vías respiratorias y desvela cómo este permite mejorar la disfunción eréctil asociada en estos pacientes y su satisfacción sexual. Los resultados se publican en la revista PLoS ONE.

Un estudio en el que participan científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha confirmado la estrecha relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la disfunción eréctil (DE), que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico.
El trabajo evaluó también el efecto sobre la disfunción eréctil del tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y constató la mejora de la satisfacción sexual en los pacientes que siguieron esta estrategia terapéutica. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista PLoS ONE.
La investigación ha analizado datos de 150 pacientes diagnosticados con SAOS en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova y el Hospital de Santa Maria de Lleida entre 2013 y 2016.
El trabajo confirma la estrecha relación entre la apnea obstructiva y la disfunción eréctil, que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico
“El estudio ha revelado una prevalencia de disfunción eréctil del 51%, lo que confirma la estrecha relación entre ambas patologías y abre la puerta a la implementación de programas de cribado”, explica Mercé Pascual, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Santa Maria y Arnau de Vilanova, que ha liderado la investigación.
En una segunda fase, se evaluó el efecto del tratamiento con CPAP en 75 pacientes con SAOS y DE mediante un estudio aleatorizado. La mitad de los pacientes recibieron tratamiento con CPAP durante 3 meses y la otra mitad conformó el grupo control. Los pacientes tratados con CPAP reportaron que habían aumentado significativamente la satisfacción sexual.
Sin embargo, según aclaran los investigadores, no pudo confirmarse la eficacia de una estrategia terapéutica focalizada únicamente en el tratamiento con CPAP para tratar la disfunción eréctil. “El tratamiento no tuvo impacto en los perfiles psicológicos, hormonales o bioquímicos de los pacientes. Por todo ello, el estudio no pudo determinar de manera concluyente que la CPAP sea eficaz como tratamiento exclusivo de la DE en pacientes con SAOS”, subraya Manuel Sánchez de la Torre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
Relación entre apnea-hipopnea y disfunción eréctil
El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tienen lugar durante el sueño. Se caracteriza por aumento de la morbilidad y la mortalidad por su asociación con la hipertensión, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En pacientes con SAOS, la aplicación de la CPAP mejora la calidad de vida y disminuye moderadamente la presión arterial, principalmente en pacientes con hipertensión resistente. Se estima una prevalencia del SAOS entorno al 10% de la población adulta.
Por su parte, la disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para permitir un rendimiento sexual satisfactorio. Este es un fenómeno frecuente que se estima que está presente en el 20% de los hombres de 30-70 años, y que tiene una fuerte relación con la edad. Sin embargo, los primeros estudios relacionando la DE con el SAOS han descrito una prevalencia de DE de hasta 69% entre los pacientes con SAOS, y, en estos pacientes, se considera que la DE es un factor de riesgo para futuras complicaciones cardiovasculares.
Referencia bibliográfica:
Pascual M, de Batlle J, Barbé F, Castro-Grattoni AL, Auguet JM, Pascual L, et al. Erectile dysfunction in obstructive sleep apnea patients: A randomized trial on the effects of Continuous Positive Airway Pressure (CPAP). PLoS ONE 2018; 13(8): e0201930. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201930
Leer más
- El circuito cerebral del mareo por movimiento podría ofrecer nuevas opciones para tratar la obesidadEl mareo por movimiento es una afección muy común que afecta aproximadamente a una de cada tres personas, pero los circuitos cerebrales involucrados son en gran medida desconocidos.por el Baylor College of MedicineEn un estudio publicado en Nature Metabolism , investigadores de la Facultad de Medicina de Baylor, el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad… Lee más: El circuito cerebral del mareo por movimiento podría ofrecer nuevas opciones para tratar la obesidad
- Revelan etapas tempranas y posible nueva causa del cáncer de estómagoPor primera vez, científicos han analizado sistemáticamente mutaciones somáticas en el tejido del revestimiento del estómago para desentrañar procesos mutacionales, algunos de los cuales pueden provocar cáncer. El equipo también descubrió indicios de una posible nueva causa de cáncer de estómago que requiere mayor investigación.por el Wellcome Trust Sanger InstituteInvestigadores del Instituto Wellcome Sanger, el Instituto… Lee más: Revelan etapas tempranas y posible nueva causa del cáncer de estómago
- Un ensayo clínico muestra resultados prometedores para impulsar la detección del cáncer colorrectal en zonas ruralesUna nueva investigación muestra que un esfuerzo combinado de envío por correo de pruebas de heces y orientación al paciente para los procedimientos de seguimiento aumentó significativamente las pruebas de detección de cáncer colorrectal (CCR) entre los beneficiarios de Medicaid en áreas rurales. por Angela Yeager, Universidad de Salud y Ciencias de Oregón El estudio fue… Lee más: Un ensayo clínico muestra resultados prometedores para impulsar la detección del cáncer colorrectal en zonas rurales
- Descubriendo los mensajeros ocultos del cáncer: cómo las vesículas extracelulares ayudan a la propagación del tumorLa mayoría de las células del cuerpo envían pequeños mensajeros llamados vesículas extracelulares que transportan proteínas, lípidos y otras moléculas bioactivas a otras células, desempeñando un papel importante en la comunicación intercelular. Pero las células sanas no son las únicas que dependen de las vesículas extracelulares. Las células cancerosas también lo hacen. Las pequeñas vesículas… Lee más: Descubriendo los mensajeros ocultos del cáncer: cómo las vesículas extracelulares ayudan a la propagación del tumor
- Hallan el primer coronavirus similar al MERS en murciélagos de América del SurEl nuevo virus, detectado en el estado de Ceará, en Brasil, exhibe semejanzas con el causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio, identificado en 2012 AGENCIA FAPESP/DICYT Una colaboración entre investigadores de los estados de São Paulo y de Ceará, en Brasil, y de la Universidad de Hong Kong, en China, resultó en el descubrimiento de… Lee más: Hallan el primer coronavirus similar al MERS en murciélagos de América del Sur
- Un chupete inalámbrico podría monitorear los signos vitales de los bebés en la UCIN, eliminando la necesidad de dolorosas extracciones de sangreUn invento pequeño pero poderoso podría facilitar pronto la vida en la UCIN a los pacientes más pequeños. A los recién nacidos se les deben controlar los signos vitales con frecuencia, y una de las medidas más importantes de la salud del recién nacido son los niveles de electrolitos. En este momento, la única manera… Lee más: Un chupete inalámbrico podría monitorear los signos vitales de los bebés en la UCIN, eliminando la necesidad de dolorosas extracciones de sangre