Las personas sin hogar tienen más probabilidades de desarrollar demencia a edades más tempranas, según un estudio


La demencia en personas sin vivienda era 1,9 veces mayor que en la población general, con una mayor prevalencia en los grupos de edad menores de 85 años, según una nueva investigación del Lawson Health Research Institute y el ICES.


por CIEM


En uno de los primeros estudios poblacionales de este tipo y publicado en The Lancet Public Health , los investigadores compararon la prevalencia de la demencia en personas sin hogar con la población general y las personas que viven en vecindarios de bajos ingresos en Ontario, Canadá.

«No sólo encontramos que la demencia era más común entre las personas sin vivienda, sino que la diferencia era mayor entre las edades de 55 a 64 años», dice el autor principal, el Dr. Richard Booth, científico del ICES y del Instituto de Investigación de Salud Lawson, y profesor asociado. y la Cátedra de Investigación Familiar Arthur Labatt en Enfermería en la Western University.

«Existe un fuerte vínculo entre la falta de vivienda y el envejecimiento acelerado, que puede ser una de las razones por las que las personas experimentan una aparición más temprana de la enfermedad», dice el Dr. Booth.

Utilizando una tasa de prevalencia, los investigadores encontraron que entre los 55 y los 74 años, las tasas de demencia eran de 4 a 5 veces más altas que las de la población general y de 3 a 3,5 veces más altas que las del grupo de bajos ingresos. Hubo una mayor prevalencia de demencia en todos los grupos de edad menores de 85 años entre las personas sin hogar, tanto en hombres como en mujeres.

Las personas sin vivienda eran en promedio más jóvenes, menos propensas a ser mujeres y menos propensas a vivir en áreas rurales en comparación con los otros dos grupos. También tenían tasas más altas de condiciones de salud asociadas con la demencia, como traumatismo craneoencefálico , afecciones neurológicas, VIH y trastornos de salud mental y uso de sustancias.

Después de ajustar por factores como la edad, el sexo, la zona residencial y las condiciones de salud, la tasa de prevalencia de las personas sin hogar fue 1,7 veces mayor en comparación con el grupo de bajos ingresos y 1,9 veces mayor en comparación con la población general.

«Otra investigación ha destacado que se espera que las tasas de personas sin hogar entre los adultos mayores se dupliquen para 2030, lo que significa que el número de personas que viven con demencia podría aumentar sustancialmente», dice el Dr. Booth. «Nuestros hallazgos sugieren que las personas sin vivienda deberían ser examinadas para detectar demencia a edades más tempranas, en lugar de esperar hasta los 65 años, como sugieren muchas pautas».

Los investigadores también señalan la complejidad de diagnosticar la demencia en un individuo que experimenta múltiples condiciones de salud crónicas, ya que los síntomas cognitivos pueden superponerse. Debido a la dificultad para obtener una historia médica y un diagnóstico en esta población, el estudio podría haber subestimado la verdadera prevalencia de la demencia.

«Esperamos que este trabajo sirva para mejorar la conciencia de los responsables políticos y los profesionales sobre la creciente prevalencia de la demencia entre las personas sin hogar», dice la autora del estudio Salimah Shariff, científica del Programa de Investigación de Poblaciones y Salud Pública del ICES, directora asociada de investigación. operaciones y asociaciones estratégicas en ICES Western y científico asociado en Lawson.

«Dado que la vivienda es un determinante central de la salud y esencial para el mantenimiento de la salud y el bienestar de las personas, el acceso a estructuras de vivienda permanentes y de apoyo para las personas sin hogar también es fundamental para prevenir y ralentizar la progresión de la demencia en esta población».

Más información: Prevalencia de la demencia entre personas sin hogar en Ontario, Canadá: un análisis comparativo basado en la población, The Lancet Public Health (2024). DOI: 10.1016/S2468-2667(24)00022-7