
La metformina es uno de los medicamentos más recetados a nivel mundial para el tratamiento de diabetes, ya que su perfil de seguridad y efectividad es muy alto, además que puede ser útil en combinación con otros fármacos.

Motivo de diversos estudios científicos, la metformina tiene antecedentes de que reduce el riesgo de padecer cáncer en pacientes con diabetes y que disminuye los procesos inflamatorios. Bajo este marco, científicos zacatecanos se abocaron a indagar la incidencia del fármaco en la cicatrización, y encontraron que retrasa la proliferación de las células que intervienen en el proceso.
Julio Enrique Castañeda Delgado, académico de Cátedras Conacyt y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, encabezó la investigación y en entrevista menciona que en un modelo in vitro comprobaron que en células de la piel (queratinocitos), la metformina reduce su capacidad proliferativa en el proceso de cicatrización.
En el siguiente paso se afirmó el resultado en un modelo animal y lo consecuente era avaluar si este fenómeno también sucedía en humanos. Para ello realizaron análisis retrospectivos de expedientes de pacientes con úlceras de pie diabético que recibían tratamiento con metformina.
“Encontramos que al ingreso al hospital, los pacientes con diabetes que tomaban metformina tenían una úlcera mayor comparados con aquellos que no la tomaban. Al analizar el riesgo de amputación, los sujetos que tomaban el medicamento, pese a que cicatrizaban en mayor tiempo tenían menor riesgo de perder un miembro, paradójicamente”, detalla el investigador también comisionado a la Unidad de Investigación Médica de Zacatecas del IMSS.
“La metformina no es un hipoglucemiante como tal, sino que actúa en la sensibilidad hacia la insulina. Tiene efectos antinflamatorios y es posible que ello explique el efecto que nosotros encontramos como un efecto protector ante la amputación”.
También fue parte fundamental de la investigación Alberto Rafael Cervantes Villagrana, doctor en ciencias biomédicas, docente investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. (Agencia ID)
Leer más
- Un ensayo clínico descubre una recuperación más rápida de la COVID-19 mediante el uso dirigido de vitamina B3 en dosis altas en el intestino.
- Combatir las infecciones durante el embarazo: una investigación examina el uso seguro de antibióticos
- Un fármaco experimental bloquea la proteína que vincula el bajo nivel de azúcar en sangre con la pérdida de visión diabética
- Las vacunas del futuro podrían aprovechar el sistema inmunológico para una protección duradera
- Un fármaco para la diabetes muestra potencial para retardar el crecimiento de células de cáncer de próstata