Una investigación apunta que las personas con ascendencia africana tienen un 39% menos de probabilidades de alzheimer en su gen APOE que las de ascendencia europea
DICYT – El gen APOE – apolipoproteína E-, cuya implicación en el desarrollo de alzheimer es conocida desde hace tiempo, cuenta con dos variantes que actúan de forma diferente en la población caribeña en función de su origen ancestral, tal y como apunta un estudio publicado en la revista ‘Alzheimer’s and Dementia’ por parte de investigadores de la Universidad de Washington.
Según los resultados de este trabajo, las personas con ascendencia africana tenían un 39 por ciento menos de probabilidades de alzheimer en su gen APOE que los de ascendencia europea. «Es la misma variante pero se comporta de manera diferente», afirma la autora principal Elizabeth Blue, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
En concreto, el estudio analizó la relación entre APOE y alzheimer en 3.067 hispanos del Caribe y 3.028 individuos de ascendencia europea. La comunidad científica conoce tres formas del gen APOE: APOE E2, APOE E3 y APOE E4. Cada individuo tiene dos copias del gen, y la combinación determina su genotipo APOE, que luego puede influir en su riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Así, la forma E2 está asociada con efectos protectores, mientras que la forma E4 es el factor de riesgo genético más fuerte para desarrollar la enfermedad. En la investigación, en general, los efectos protectores de E2 y las implicaciones dañinas de E4 fueron aún significativos en los individuos de ascendencia africana, pero tuvieron la mitad de impacto que los observados en la muestra de ascendencia europea.
«Los resultados de nuestro estudio tienen implicaciones importantes para el uso del riesgo genético personalizado en poblaciones de ascendencia diversa, incluso en los factores de riesgo bien establecidos», señala el autor principal Timothy Thornton, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Washington.
Los investigadores apuntan que se necesitan estudios adicionales con conjuntos de datos más grandes y diversos para evaluar la compleja relación entre ascendencia, APOE y enfermedad de Alzheimer. «Para tratar de comprender el riesgo genético de la enfermedad, es necesario disponer de un grupo diverso de personas para verlo desde todos los ángulos», concluye Blue.
Referencia | |
Blue, E. E., Horimoto, A. R., Mukherjee, S., Wijsman, E. M., & Thornton, T. A. (2019). Local ancestry at APOE modifies Alzheimer’s disease risk in Caribbean Hispanics. Alzheimer’s & Dementia. |
Leer más
- ¿Es la debilidad muscular el nuevo tabaquismo? Fuerza de agarre ligada a edad biológica acelerada, muestra estudioTodo el mundo envejece a un ritmo diferente. Es por eso que dos personas de 50 años, a pesar de vivir la misma cantidad de años, pueden tener diferentes edades biológicas,…
- ¿Nos protegen las vacunas frente a las nuevas variantes de la covid?Carmen Álvarez Domínguez, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Los casos de coronavirus se están disparando, sobre todo en China y Estados Unidos, donde han aparecido dos variantes predominantes…
- Una investigación busca la detección precoz de bacteria causante de cáncer gástricoExploran la efectividad de una estrategia de tamizaje y tratamiento contra la infección por ‘Helicobacter pylori’ UCHILE/DICYT Investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la…
- Estudio ilumina el papel del azúcar en la enfermedad renal comúnUn estudio de organoides renales en un entorno de laboratorio novedoso podría tener implicaciones posteriores para el tratamiento de la enfermedad renal poliquística (PKD), una afección incurable que afecta a más…
- Estudio sugiere por qué las personas mayores son más susceptibles a la gripeAunque la pandemia de COVID-19 proporcionó un breve respiro, el virus de la influenza ha vuelto a circular y, como de costumbre, representa un peligro especial para las personas mayores…
- Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedadUn nuevo estudio codirigido por la profesora de la Universidad Queen Mary de Londres, Claudia Langenberg, recién nombrada directora del Instituto de Investigación de la Universidad de Precision Healthcare, realizado…