
Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han descubierto cómo eliminar las células tumorales durmientes, causantes de resistencia a los tratamientos y de recaídas de pacientes aparentemente curados, en una investigación que publica hoy ‘The Journal of Clinical Investigation’.

El trabajo ha sido liderado por el investigador del Grupo de Células Madre y Cáncer del VHIO Héctor G. Palmer, mientras que la primera autora es Isabel Puig, del mismo grupo, que han descubierto una nueva diana terapéutica que podría ayudar a eliminar estas células resistentes a los fármacos y responsables de las recaídas, el llamado factor epigenético TET2.
Palmer ha explicado que este descubrimiento, que abre la posibilidad de desarrollar fármacos contra las recaídas del cáncer, ha sido posible tras diez años de investigación, en la que han colaborado la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la fundación Fero, el Instituto de Salud Carlos III, Ciberonc y Cellex.
El investigador ha recordado que un tumor está formado por células alteradas que crecen y se multiplican de forma continua e incontrolada, pero que existen mecanismos moleculares que son capaces de imponerse a este crecimiento obligando a algunas de estas células a entrar en latencia.
Hasta ahora, según el investigador, la mayoría de los fármacos frenan el crecimiento de los tumores matando a las células que proliferan y no aquellas que están dormidas, entre otras cosas, porque son indetectables y permanecen en el organismo como semillas, dispersándose por el cuerpo y siendo resistentes a los tratamientos.
Por motivos aún desconocidos, en un momento determinado estas células durmientes se despiertan, actúan como células madre, regeneran el tumor original y se propagan a nuevos órganos, lo que se conoce como metástasis. «Para los pacientes es importante confiar en que los tratamientos funcionarán y que, en caso de buena respuesta, la enfermedad no volverá a aparecer, pero hasta ahora esta es una promesa que no se les puede hacer, lo que genera a los pacientes angustia, pensando que pueden recaer en el futuro», según Palmer.
Para identificar y aislar las células durmientes, Palmer ha dicho que ha sido determinante la actividad del factor epigenético TET2. “Este factor actúa como si fuera un director de orquesta que conduce con precisión la actividad del genoma para que se recoja ordenadamente y obliga a la célula a dormirse sin perder todo su futuro potencial maligno”, ha detallado el oncólogo.
El trabajo ha servido para demostrar que la eliminación artificial de TET2 sirve para matar a todas las células tumorales durmientes, convirtiéndose por tanto en una nueva diana terapéutica. “Desde que identificamos TET2 como el talón de Aquiles de las células durmientes, estamos desarrollando nuevos fármacos para bloquear su actividad enzimática. Estos fármacos permitirán eliminar las células resistentes de los tumores y prevenir futuras recaídas” ha asegurado Palmer.
La investigación llevada a cabo con estas células durmientes no solo ha servido para identificar a TET2 como posible diana, sino que también ha permitido definir un biomarcador para identificar estas células durmientes y resistentes a los tratamientos. Según Palmer, “TET2 es un enzima que oxida el genoma tumoral dejando una huella (la 5-hidroximetilcitosina o 5hmC) que puede medirse con técnicas convencionales de laboratorio. Nosotros hemos demostrado que una alta actividad de TET2 implica altos niveles de 5hmC y una mayor posibilidad de resistir a los tratamientos y de que los pacientes recaigan”. “Detectando las células con 5hmC podemos predecir si un paciente resistirá a los tratamientos y si recaerá”, ha dicho Palmer.
Los datos de la investigación han demostrado que las células tumorales durmientes están en diferentes tipos de cáncer como los de colon, mama, pulmón, glioblastoma, melanoma y otros.
Leer más
- Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentesUna investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias Un avance… Lee más: Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes
- Logran generar óvulos humanos funcionales a partir de células de la pielAlgunos óvulos creados en el laboratorio fueron fecundados y alcanzaron las primeras fases del desarrollo embrionario. Aunque no prosperaron más allá del sexto día, este estudio demuestra que es posible… Lee más: Logran generar óvulos humanos funcionales a partir de células de la piel
- Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismoEl medicamento conocido desde hace décadas por su papel en tratamientos oncológicos, volvió a ocupar el centro del debate médico luego de que el presidente de los EEUU lo mencionó… Lee más: Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo
- La ciencia marca un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer: “Se ha podido por primera vez ralentizar la enfermedad”Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y abordajes preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la… Lee más: La ciencia marca un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer: “Se ha podido por primera vez ralentizar la enfermedad”
- Una vacuna intranasal experimental elimina el virus de la covid-19 en ratonesUn equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado una novedosa vacuna de nueva generación y administración intranasal frente al virus SARS-CoV-2 que protege frente a las variantes más… Lee más: Una vacuna intranasal experimental elimina el virus de la covid-19 en ratones
- No solo cerebro: la médula espinal tiene un papel en el sexo más relevante del esperadoUn estudio en ratas y ratones revela que el circuito espinal no solo interviene en la eyaculación masculina de mamíferos, sino también en la excitación y en el coito. Hasta… Lee más: No solo cerebro: la médula espinal tiene un papel en el sexo más relevante del esperado