lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Especialidades

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Reanimación cardiopulmonar al alcance de cualquier persona: cómo salvar una vida paso a paso
Actualidad, Cardiología, España, Medicina, Salud

Reanimación cardiopulmonar al alcance de cualquier persona: cómo salvar una vida paso a paso

Jaime Barrio Cortes, Universidad Camilo José Cela and Terín Beca, Universidad Camilo José Cela La vida es un viaje con un inicio y un final. Aunque la mayoría de las muertes se deben a causas naturales o enfermedades crónicas, hay situaciones en que llega de forma repentina. Una de las más críticas es la parada cardiorrespiratoria (PCR): el momento en que el corazón deja de latir y, por tanto, de bombear sangre al organismo. Pero es potencialmente reversible. Cuando esto ocurre, los órganos vitales dejan de recibir oxígeno. Si la circulación no se restablece pronto, el daño cerebral comienza en apenas 5 minutos y se vuelve irreversible en 10-15 minutos. Saber actuar en esos primeros instantes puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. ¿Por qué se produce una PCR? ...
Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Salud Pública

Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?

Durante décadas, el plástico ha sido sinónimo de progreso. Ligero, barato y resistente, se infiltró en cada aspecto de la vida moderna: envases, textiles, cosméticos, electrónica. Pero ese éxito tiene un costo invisible. Hoy, los científicos están detectando fragmentos microscópicos —los microplásticos— en el aire que respiramos, el agua que bebemos y, cada vez más, dentro del cuerpo humano. Redacción Mundo de la Salud En 2025, un grupo internacional de investigadores publicó un hallazgo inquietante: microplásticos en muestras de cerebro humano. Fue la primera evidencia directa de que esas partículas no solo se alojan en pulmones o sangre, sino que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, una estructura diseñada precisamente para proteger el sistema nervioso de agentes e...
Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Opinión

La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación

Científicos del Reino Unido revisaron 75 ensayos clínicos y desarrollaron las primeras guías dietéticas para tratar el estreñimiento en adultos. Contaron a Infobae qué consumos hay que considerar Por Valeria Román El kiwi, el pan de centeno y el agua mineral con alto contenido mineral pueden ser aliados eficaces contra la constipación o el estreñimiento crónico, según un estudio que llevó a la elaboración de las primeras guías dietéticas basadas en la evidencia científica. También los suplementos de psyllium, una fibra natural extraída de las semillas de la planta Plantago ovata, pueden aliviar la constipación. Así lo determinó una amplia revisión de estudios realizada por investigadores de King’s College Lon...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina

La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores

Diferentes investigaciones mostraron que este fenómeno, conocido como “inflammaging”, se vincula con mayor riesgo de demencia, diabetes y problemas cardiovasculares en personas mayores. The Washington Post aclaró que su impacto varía según el entorno y los hábitos de vida Por Osvaldo Ortiz La inflamación crónica de bajo grado, conocida en el ámbito científico como “inflammaging”, logró captar la atención de investigadores que buscan comprender el proceso de envejecimiento y su relación con enfermedades asociadas. Este fenómeno, caracterizado por una inflamación persistente que no responde a infecciones o lesiones evidentes, se asocia a un mayor riesgo de padecer patologías como demencia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Sin ...
Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender
Actualidad, España, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender

Nuria Pérez, Universidad Autónoma de Madrid and Mª Pilar Rodrigo Moriche, Universidad Autónoma de Madrid ¿Cuánto debería moverse un niño o una niña de entre 3 y 6 años? La ONU recomienda tres horas al día. Pero en muchas escuelas españolas los niños de 5 años pasan el 89 % de su jornada escolar sin moverse. Surge una fricción estructural en esta etapa educativa: la infancia necesita moverse y jugar más, mientras que la escuela necesita que se quede quieta. El niño se mueve porque es la manera en que existe, explora y se constituye como sujeto. El juego espontáneo no es accesorio ni un mero gasto de energía, sino un proceso vital en el que se integran lo biológico, lo psíquico y lo relacional, como demuestran perspectivas como la Práctica Psicomotriz Aucouturier. No debemo...
Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología
Actualidad, Argentina, Opinión, Psicología, Psiquiatría

Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología

Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales Por Bautista Sanjurjo ¿Alguna vez pensaste que las personas a tu alrededor son más egoístas o desconfiadas de lo que realmente son? Según la psicología, esa tendencia podría decir más sobre uno que sobre los demás. Es que los prejuicios personales no solo influyen en las decisiones cotidianas, sino también en la forma en que interpretamos el carácter y las intenciones de quienes nos rodean. En ese tono, nuevas investigaciones muestran que quienes poseen ciertos rasgos de personalidad tienden a proyectar esas mismas características en...
OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Salud Pública

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos

La resistencia a los antimicrobianos se acelera y complica el tratamiento de infecciones comunes. ¿Qué significa para pacientes, médicos y sistemas de salud? Aquí lo explicamos y proponemos medidas prácticas. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué está pasando? La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su panorama más reciente sobre resistencia a los antibióticos. El dato que enciende las alarmas: en 2023, 1 de cada 6 infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio fue resistente a los tratamientos habituales. Entre 2018 y 2023, la resistencia aumentó en más del 40% de los pares bacteria-antibiótico vigilados, con incrementos anuales medios de 5–15%. Detrás de estos números hay una realidad muy concreta: infecciones que tardan más en curarse, tratamientos qu...
Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Salud

Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.

La misma reacción química que hace que un trozo de pan recién tostado sea delicioso también ocurre en nuestro cuerpo, con consecuencias mucho menos apetitosas. Se trata de la reacción de Maillard, donde los azúcares reaccionan con las proteínas para formar compuestos marrones y pegajosos en un proceso llamado glicación. Cada vez se sospecha más que la glicación es un factor oculto de la obesidad, la diabetes y el envejecimiento acelerado. Investigadores del laboratorio de Kapahi han encontrado una manera de controlarla en ratones alimentándolos con una combinación de compuestos que reducen la glicación. por el Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento En un estudio publicado en Cell Reports , los científicos muestran que una combinación de nicotinamida...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Una técnica precisa de edición genética cambia una base de ADN para corregir una enfermedad cardíaca
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Genética, Tecnología en la salud

Una técnica precisa de edición genética cambia una base de ADN para corregir una enfermedad cardíaca

Las versiones defectuosas del gen LMNA pueden causar una amplia gama de problemas de salud, como cardiopatías (miocardiopatía dilatada) y debilidad muscular (distrofias musculares). Muchas de estas enfermedades son causadas por mutaciones puntuales, que son cambios en una sola letra (base) del ADN. Los tratamientos incluyen fisioterapia y medicación de por vida, pero actualmente no existen curas. Esto podría cambiar gracias al trabajo de un equipo de científicos que ha desarrollado y probado con éxito una técnica de edición genética para corregir las mutaciones genéticas subyacentes. por Paul Arnold , Phys.org Investigadores dirigidos por Eric Olson en el Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern emplearon un método llamado edición de bases, que ya se había emplea...
Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos

Dra. Cristina Belén García García, Universidad San Jorge and María Pilar Ribate Molina, Universidad San Jorge Resulta bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. ¿Acaso no nos diferencian aspectos tan llamativos como el color de los ojos y del pelo, que podamos enrollar o no nuestra lengua o que nos parezcamos más a nuestro padre o a nuestra madre? Por tanto, no es de extrañar que el efecto que tienen los medicamentos en las distintas personas también pueda variar. Estas variaciones son objeto de estudio de una disciplina denominada farmacogenética. Se trata de un campo de la medicina que estudia cómo los genes de una persona pueden afectar a la forma en que su cuerpo responde a los medicamentos. Esto implica, entre otras cosas, que no todas las personas que comp...
Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología, Opinión

Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento

Dejar de fumar en la mediana edad o más tarde está vinculado a un deterioro cognitivo más lento relacionado con la edad a largo plazo, según un nuevo estudio realizado por investigadores del UCL (University College London). por el University College de Londres El estudio, publicado en The Lancet Healthy Longevity , analizó datos de 9.436 personas de 40 años o más (con una edad promedio de 58 años) en 12 países, comparando los resultados de pruebas cognitivas entre personas que dejaron de fumar con los de un grupo de control equivalente que siguió fumando. El equipo de investigación descubrió que las puntuaciones cognitivas de quienes dejaron de fumar disminuyeron significativamente menos que las de sus homólogos fumadores en los seis años posteriores. En cuanto a la fluide...
Estudio de veteranos revela que la vacuna actualizada contra la COVID-19 reduce las visitas al hospital y las muertes
Actualidad, Epidemias, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina

Estudio de veteranos revela que la vacuna actualizada contra la COVID-19 reduce las visitas al hospital y las muertes

La Fundación de Investigación y Educación para Veteranos de St. Louis informa que la vacuna contra la COVID-19 2024-2025 se asoció con menores riesgos de visitas a emergencias, hospitalizaciones y muertes relacionadas con la COVID-19 en una cohorte nacional de veteranos estadounidenses. por Justin Jackson , Phys.org La pandemia no ha terminado, pero las condiciones han cambiado considerablemente. Desde que el brote inicial se propagó por todo el mundo, el SARS-CoV-2 ha acumulado mutaciones que alteran su gravedad, mientras que la población ha adquirido inmunidad gracias a las infecciones repetidas y la vacunación ha reducido la gravedad. La incertidumbre pública sobre el valor continuo de la vacunación anual contra la COVID-19 ha aumentado de forma constante. A finales de ...
¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Farmacología, Medicina, Salud

¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?

¿Pueden los suplementos orales de colágeno mantener la piel sana? La Dra. Farah Moustafa, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts y dermatóloga del Centro Médico Tufts, afirma: «Actualmente, no se recomiendan los suplementos orales de colágeno para tratar el envejecimiento cutáneo, aunque pueden considerarse junto con otras intervenciones más eficaces y bien estudiadas». Por Farah Moustafa, Universidad Tufts Si bien algunos estudios sugieren que los suplementos orales de colágeno (en particular, el colágeno hidrolizado) pueden mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, otros discrepan. Un metaanálisis reciente de 23 ensayos controlados aleatorizados reveló que los estudios que respaldaban el uso de suplementos de colágeno tenían mayor pro...
Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar

Los implantes cocleares ofrecen a los niños con pérdida auditiva profunda una oportunidad mucho mayor de aprender el lenguaje hablado. Sin embargo, los sonidos de un implante coclear no son tan claros como la audición natural, lo que dificulta que los niños relacionen la forma en que mueven la boca con los sonidos que escuchan. por la Universidad de Oklahoma El Dr. Matthew Masapollo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, estudia cómo los niños desarrollan las habilidades motoras necesarias para el habla: cómo los labios, la lengua, la mandíbula y otras estructuras interactúan para activar el tracto vocal. Investiga si los niños con señales sonoras poco claras se basan más en la sensibilidad de la boca y la lengua para gui...
La inteligencia artificial emerge como una poderosa herramienta para la seguridad del paciente en anestesia pediátrica
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

La inteligencia artificial emerge como una poderosa herramienta para la seguridad del paciente en anestesia pediátrica

La inteligencia artificial (IA) pronto podría ayudar a los anestesiólogos a mantener a los niños más seguros en el quirófano y mejorar su recuperación con un mejor manejo del dolor, sugiere una revisión sistemática presentada en la reunión anual ANESTHESIOLOGY 2025 . por la Sociedad Americana de Anestesiólogos Brindar atención anestésica a los niños es especialmente difícil porque su anatomía puede variar considerablemente, incluso entre pacientes de la misma edad. Los investigadores descubrieron que la IA funcionó mejor que los métodos estándar para determinar el tamaño y la ubicación adecuados de los tubos de respiración, monitorear los niveles de oxígeno y evaluar el dolor posoperatorio . La IA mejoró consistentemente la predicción, la miti...
Diferentes tipos de depresión vinculados a diferentes enfermedades cardiometabólicas
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Psicología

Diferentes tipos de depresión vinculados a diferentes enfermedades cardiometabólicas

Se sabe que la depresión está relacionada con una mayor incidencia de enfermedades metabólicas. Ahora, científicos han descubierto que diferentes tipos de depresión se relacionan con diferentes enfermedades cardiometabólicas. Este trabajo se presentó en el Congreso del ECNP en Ámsterdam . por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología Durante siete años, los investigadores dieron seguimiento a 5794 adultos inscritos en el Estudio de Epidemiología de la Obesidad de los Países Bajos (NEO). Todos ellos no presentaban diabetes ni enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio. Al inicio del estudio, cada participante completó un cuestionario exhaustivo para evaluar los síntomas depresivos. El equipo identificó dos perfiles depresivos distintos: uno cara...