domingo, abril 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Países

Todavía existen muestras de viruela en el mundo: ¿debemos destruirlas?
Actualidad, España, Opinión

Todavía existen muestras de viruela en el mundo: ¿debemos destruirlas?

La reciente noticia de un accidente en el laboratorio VECTOR en Rusia, el único centro que oficialmente conserva muestras del virus de la viruela junto al CDC de EE UU, ha reabierto el debate de qué debemos hacer con estos viales. Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra Se cree que la viruela surgió al comenzar los primeros asentamientos agrícolas, hace unos 10 000 años, y que se extendió por todo el planeta desde China. Primero al resto de Asia, luego a Europa y, por último, a América. El primer paciente conocido fue el faraón egipcio Ramsés V, cuya momia reveló que murió a los 35 años por culpa del virus. Shutterstock/nobeastsofierce Los brotes de viruela devastaron los imperios azteca e inca y también afectaron a otros indios americanos. El propio ...
Investigan si el brócoli y las coles de Bruselas protegen frente a un infarto
Alimentación, Alimentos, México

Investigan si el brócoli y las coles de Bruselas protegen frente a un infarto

Egresado de la UAM estudia el papel de antioxidantes contenidos en estas verduras. Al aplicar el sulforafano en un modelo animal, el tamaño del infarto aminora UNAM/DICYT El brócoli y las coles de Bruselas aportarían el antioxidante necesario para fortalecer el miocardio, protegiéndolo de un posible infarto, informó Alejandro Silva Palacios, doctor en Biología Experimental por la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien investiga sobre los efectos de estas moléculas para determinar la viabilidad de su uso cotidiano. La confirmación de esta hipótesis –si bien la indagación aún se encuentra en fase experimental–significaría un gran avance para el tratamiento de padecimientos cardíacos, subrayó el especialista, quien por ahora experimenta con rata...
Veneno para el dolor
Colombia, Farmacología, Salud

Veneno para el dolor

Mientras la araña bananera usa su veneno como repelente, paralizador o arma mortal, en la Universidad de Antioquia esta sustancia se estudia con fines analgésicos UDEA/DICYT El veneno de la Phoneutria boliviensis es un coctel químico que viaja rápidamente por el torrente sanguíneo. Diez minutos después de la mordida, la víctima de la también conocida 'araña bananera' siente el primer efecto de la sustancia: un intenso dolor en la zona de la mordedura. Lo paradójico es que ese mismo veneno podría contener algunas moléculas útiles para el tratamiento del dolor crónico, presente en enfermedades como el cáncer, la artritis reumatoide, entre otras. Al igual que los venenos de serpientes y escorpiones, el de araña tiene una abundante mezcla de com...
Calcio para unos huesos fuertes
Esenciales para la vida, España, Salud

Calcio para unos huesos fuertes

El calcio, con un 1,5 % de abundancia en nuestro cuerpo, ocupa el quinto lugar de la serie de elementos esenciales. La mayoría se encuentra en huesos y dientes y es fundamental para mantenerlos fuertes y sanos. El resto está en las neuronas, la sangre y otros tejidos corporales. También forma parte de los exoesqueletos de algunos animales invertebrados, como las conchas de los moluscos. Para incorporar calcio a nuestro organismo es necesario tomar, por ejemplo, productos lácteos, sardinas o boquerones. En el cuerpo contribuye a la coagulación de la sangre, la contracción y relajación de los músculos, al mantenimiento del ritmo cardiaco y al envío y recepción de señales nerviosas. Pero no puede hacerlo él solo, para realizar sus funciones correctamente necesita la a...
Componente del cannabis tiene efectos antioxidantes
Colombia, Farmacología, Salud

Componente del cannabis tiene efectos antioxidantes

Un estudio realizado con peces goldfish detectó que el cannabidiol –principal ingrediente del cannabis– tuvo efecto antioxidante y protector del sistema nervioso (neuroprotector) en el encéfalo de estos animales, contrarrestando el impacto negativo generado por clorpirifós, uno de los plaguicidas más usados en Colombia. El hallazgo fue compartido por Arlette del Pilar Gómez Vega, estudiante de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante el foro “Bioprospección de cannabis: avances y retos desde la academia”, organizado en Agroexpo 2019 por la Red de Investigadores en Cannabis y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UNAL. La investigadora afirmó que con las propiedades antioxidantes del cannabidiol se contrarrestar...
Nueva tecnología de bajo coste para la clasificación de los tumores cerebrales más comunes en niños
Brasil, Tecnología en la salud

Nueva tecnología de bajo coste para la clasificación de los tumores cerebrales más comunes en niños

Es un método simplificado y con una precisión análoga a la de los secuenciadores de última generación en el análisis de los meduloblastomas, y permitirá personalizar el tratamiento en los países emergentes AGENCIA FAPESP – Científicos del estado de São Paulo, en Brasil, en colaboración con pares de instituciones de Suiza y Alemania, desarrollaron una metodología de bajo costo para la clasificación de los diferentes tipos de meduloblastomas, los tumores malignos del sistema nervioso central más comunes en niños. Este nuevo método tiene una precisión similar a la de las caras tecnologías de secuenciación de última generación y aporta a la toma de decisiones concernientes al mejor tratamiento, aun en países con pocos recursos. Los resultados de est...
¿Por qué me eligen los mosquitos?
Buen Vivir, España

¿Por qué me eligen los mosquitos?

Llega el verano, llegan los mosquitos. Nada arruina tanto una perfecta velada como su zumbido, que advierte de que su dueño anda en busca de comida caliente. Hay más de 3 000 especies de estos insectos en todo el mundo, suficientes como para estropearnos la noche estemos donde estemos. Manuel Peinado Lorca, Universidad de Alcalá No es cosa de broma. Estos minúsculos insectos se consideran los animales más mortíferos del mundo y contribuyen a más de 725 000 muertes al año. No existen otras criaturas, ni siquiera nosotros, que sean responsables de la pérdida de tantas vidas humanas cada año como los mosquitos. Los humanos asesinan a unos 475 000 congéneres cada año. Las serpientes matan alrededor de 50 000, mientras que los perros (principalmente por transmisión de la rabia) ...
Hidrógeno, de las estrellas a tus células
Esenciales para la vida, España, Salud

Hidrógeno, de las estrellas a tus células

El hidrógeno ocupa el tercer lugar de nuestra serie de los doce elementos esenciales. Aunque en nuestro cuerpo solo representa el 10 % de la masa, en realidad es el elemento más abundante en el universo. Está presente en casi toda la materia, desde las estrellas, que lo utilizan como combustible para producir su brillo, hasta en las rocas y el petróleo. En los seres vivos también desempeña una función muy importante: junto al oxígeno, forma el agua, esencial para la vida. De hecho, nuestro cuerpo está compuesto cerca de un 60 % por agua. El hidrógeno participa en muchos de los procesos del organismo, como en mantener las articulaciones lubricadas o en la digestión de los alimentos en el estómago. Gracias a este elemento, nuestras células reciben todos los nu...
Nitrógeno, pieza clave del ADN
Esenciales para la vida, España, Salud

Nitrógeno, pieza clave del ADN

En el cuarto lugar de nuestra serie de los doce elementos esenciales se encuentra el nitrógeno, que está presente en un 3 % de nuestro cuerpo. Dentro de las células de animales y vegetales, el nitrógeno es un componente esencial en la estructura del ADN y es una pieza clave en las proteínas. ¿Cómo se incorpora a nuestro cuerpo? No lo tomamos del aire como hacen nuestros pulmones con el oxígeno, sino que lo consumimos a través de los alimentos. En las plantas, desempeña un papel muy importante en su crecimiento; por eso los fertilizantes con nitrógeno son muy usados en la agricultura. El nitrógeno es el elemento más abundante de la atmósfera terrestre, casi cuatro veces más que el oxígeno. Licencia : Creative Commons
Oxígeno, la energía que se respira
Esenciales para la vida, España, Salud, Uncategorized

Oxígeno, la energía que se respira

El oxígeno inaugura nuestra serie de los doce elemento esenciales para la vida. Es el elemento más abundante del cuerpo humano (supone el 65% de su masa), permite respirar y ayuda a realizar muchas funciones.  Respiramos oxígeno casi cada segundo de cada día. Los pulmones trabajan para capturar el oxígeno que necesitamos para sobrevivir. Inspiran y expiran sin descanso para extraer del aire el gas que alimenta a nuestras células. Cuando respiramos, este elemento se va a nuestros pulmones y ahí es absorbido por el torrente sanguíneo para ser transportado a todos los rincones del cuerpo. Esto es posible gracias a la hemoglobina en la sangre, que lo absorbe y se lo lleva a las células que lo necesitan para producir energía. El oxígeno t...
Carbono, el alma de los compuestos orgánicos
Esenciales para la vida, España, Salud

Carbono, el alma de los compuestos orgánicos

El carbono es el segundo en nuestra serie de los doce elementos esenciales para la vida, que sigue el orden de abundancia en nuestro cuerpo. Representa el 18 % de su masa. Es el elemento en el que está fundamentada la vida. Gracias a sus propiedades químicas, puede formar enlaces con una gran variedad de elementos distintos y dar lugar a los compuestos orgánicos, que son la base de los organismos vivos. Sin él, nuestro organismo no sería más que unos cuantos átomos sueltos. De esta manera, el carbono funciona como un bloque de construcción de las moléculas esenciales. Con el oxígeno forma el dióxido de carbono, que las plantas necesitan para crecer. Con oxígeno e hidrógeno da lugar a los ésteres que dan sabor a las frutas, y a los ácidos grasos, que dan forma a...
España activa la alerta internacional sobre el brote de listeriosis
Actualidad, Enfermedades, España, Salud

España activa la alerta internacional sobre el brote de listeriosis

España ha lanzado la alerta internacional sobre el brote de listeriosis de Sevilla. Tras 150 afectados y más de 500 casos sospechosos hasta el momento, Andalucía ya ha ordenado retirar todos los productos de la empresa Magrudis del mercado. El brote de listeriosis originado en Sevilla cuenta hasta el momento con 150 afectados y más de 500 casos sospechosos. Hoy jueves el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha dado la alerta internacional y se ha comunicado con las autoridades europeas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) por si se encuentran casos en otros países. La causa es la carne mechada comercializada por la empresa sevillana Magrudis S.L. bajo la marca La Mechá. De todos los casos afectados, 132 se produjer...
Muchos medicamentos contra el cáncer apuntan a objetivos moleculares incorrectos
Estados Unidos, Farmacología, Salud

Muchos medicamentos contra el cáncer apuntan a objetivos moleculares incorrectos

El análisis que utiliza la tecnología de edición de genes CRISPR sugiere que el mecanismo de acción de los medicamentos no se comprende bien. Heidi Ledford Muchos medicamentos experimentales contra el cáncer podrían tener éxito de manera no intencional, encuentra un estudio que utilizó la edición del gen CRISPR-Cas9 para investigar cómo interactúan dichos medicamentos con las células malignas. Un análisis de diez medicamentos, incluidos siete ahora en ensayos clínicos, descubrió que las proteínas a las que se dirigen no son cruciales para la supervivencia de las células cancerosas. Los resultados podrían ayudar a explicar por qué muchos medicamentos contra el cáncer fallan en los ensayos clínicos, dice William Kaelin, investigador del cáncer del Instituto del Cáncer...
Por qué la grasa parda es buena para la salud
Centros de Investigación, Enfermedades, España, Investigación

Por qué la grasa parda es buena para la salud

Un nuevo estudio sobre la grasa parda señala que este lípido ayuda a eliminar los aminoácidos ramificados básicos y esenciales, unas moléculas orgánicas que en grandes cantidades pueden provocar diabetes tipo 2 u obesidad. Esta investigación abre la puerta al estudio de nuevos medicamentos contra estas enfermedades. María M La grasa parda, también conocida como tejido adiposo marrón, es un tipo especial de grasa corporal que se activa cuando sientes frío. Esta grasa, que se almacena en varias partes del cuerpo como el cuello, la clavícula, los riñones y la médula espinal, se considera un órgano de calor. Cuando el cuerpo siente frío, la grasa parda se activa utilizando el azúcar y la grasa de la sangre para generar calor en el cuerpo. Los suplementos d...
Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal
Alimentación, Dietas y Nutrición, México

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

El consumo excesivo de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa es una de las causas de sobrepeso y obesidad. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que en 2014 más de mil 900 millones de adultos tenían sobrepeso de ellos más de 600 millones eran obesos. El consumo de la combinación de proteínas de origen vegetal, ácidos grasos omega 3, fibra soluble y compuestos antioxidantes previene enfermedades cardiovasculares y/o diabetes. Por ello y con el fin de dar un valor agregado a los alimentos mexicanos, investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) analizan los efectos de una dieta basada en alimentos prehispánicos sobre alteraciones metabólicas, cognitivas y en la microbiota intestinal ca...
El veneno de las corales verdaderas muestra potencial uso contra cáncer
Colombia, Farmacología, Salud

El veneno de las corales verdaderas muestra potencial uso contra cáncer

Además de caracterizar y probar el efecto del veneno de tres especies de estas serpientes, se evaluó su actividad citotóxica en una línea celular cancerosa de seno (HTB-132), demostrando su potencial aplicación en tratamientos médicos UN/DICYT A partir de ensayos en laboratorio, se observó que el veneno completo de 'Micrurus lemniscatus' y 'M. sangilensis' en el ensayo de citotoxicidad redujeron células vivas tumorales al 30 %, lo cual abre una ventana en la investigación con componentes específicos del veneno frente al cáncer de seno. Así lo comprobó la investigadora Janeth Alejandra Bolívar, magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien comenta que los venenos de las serpientes del género Micrurus, o corales verdaderas, son conocidos principa...
Logran sustancias capaces de aumentar la memoria en el cerebro
Avances Científicos, Estados Unidos, Salud

Logran sustancias capaces de aumentar la memoria en el cerebro

Unos químicos han diseñado un grupo de moléculas que promueven cambios anatómicos microscópicos en las neuronas asociadas con la formación y la retención de recuerdos. Estos candidatos a fármacos también previenen el deterioro de las mismas estructuras neuronales en presencia de la beta-amiloide, un fragmento de proteína que se acumula en los cerebros de las personas con el Mal de Alzheimer. El estudio examinó el efecto de los citados candidatos a fármaco sobre la densidad de las diminutas estructuras en forma de púas llamadas espinas dendríticas, las cuales reciben las señales que entran en las neuronas. Los problemas con el aprendizaje y la memoria que se dan en muchos trastornos neurodegenerativos y de neurodesarrollo, como el Mal de Alzheimer y ciertas formas de autismo y...
Resina del guayule como anti-inflamatorio y anti-cancerígeno
Investigación, México, Universidades

Resina del guayule como anti-inflamatorio y anti-cancerígeno

Tras 15 años de investigación, está por lograr una patente conjunta para la UNAM y una empresa mexicana UNAM/DICYT A partir de un arbusto mexicano, investigadores de la UNAM extraen compuestos con propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias, que reducen el tamaño de un tumor canceroso hasta en 80 por ciento. Se trata del guayule (Parthenium argentatum), que produce hule natural y se explota a nivel industrial; como desecho de esa producción, se generan grandes cantidades de resina, de la cual Mariano Martínez Vázquez, investigador del Instituto de Química (IQ), extrae compuestos orgánicos sintetizados por la planta, que no tienen un papel directo en su crecimiento o reproducción. En el Departamento de Productos Naturales del IQ, el universitario y sus colaboradores i...
Medicina alternativa, mercado creciente en Colombia
Colombia, Especialidades, Medicina

Medicina alternativa, mercado creciente en Colombia

Entre los factores que han incidido en el incremento de esta oferta figuran tanto el déficit y la ineficacia en la prestación de los servicios de salud por parte del Estado como la búsqueda desesperada de terapias ante enfermedades muy complejas o terminales. Aunque la cifra pudo haber variado, hasta 2017 los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaban que en Colombia más del 40 % de la población acudía a la medicina alternativa, a la cual están vinculados cerca de 10.000 médicos en el país. De igual manera, “algunos usuarios del mercado no solo buscan remedios para el cuerpo y alternativas culturales y espirituales que les permitan llevar una vida con mayor sentido, sino también formas de pensamiento”, comenta Omar Alberto Garzón, quien basó e...
‘El móvil produce cáncer, ¡lo dijo la OMS!’
Actualidad, Estados Unidos, Tecnología en la salud

‘El móvil produce cáncer, ¡lo dijo la OMS!’

En mayo de 2011, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció la inclusión de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF), los que emiten los teléfonos móviles, en el grupo 2B como “posiblemente cancerígeno para los humanos”. Casi 10 años después, ¿cómo está este asunto? Alberto Nájera López, Universidad de Castilla-La Mancha Agentes cancerígenos clasificados en grupos La IARC clasifica los agentes carcinogénicos en cuatro grupos, dependiendo del grado de evidencia disponible. Así, el Grupo 1 incluye agentes para los que “hay evidencia suficiente” de carcinogenicidad en humanos. En total, 120 agentes entre los que merece la pena destacar el alc...