
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 280 millones de personas padecen depresión. Las personas experimentan esta enfermedad de diversas maneras y algunas sobrellevan mejor que otras la forma en que afrontan los síntomas.
por la Asociación para la Ciencia Psicológica
En un estudio de Clinical Psychological Science de 2024 , Thomas Olino, miembro de la APS de la Universidad de Temple, y sus coautores investigaron si la personalidad de una persona podría afectar su experiencia de depresión . Esta teoría, llamada modelo de patoplastia , sugiere que los rasgos de personalidad únicos de las personas podrían afectar la forma en que manejan su psicopatología única.
En el estudio, Olino y sus colegas exploraron cómo los tipos de personalidad podrían influir en la expresión de la depresión. Por ejemplo, en este modelo, podría ser posible que las personas muy extrovertidas con depresión tengan niveles de energía más altos que las personas con depresión que son más introvertidas.
Esta teoría lo había intrigado durante décadas, dijo Olino en una entrevista. «Para mí, fue un artículo divertido en el que trabajar porque la teoría era lo que realmente impulsaba el trabajo», dijo.
Estudios anteriores que examinaron la relación entre la depresión y la personalidad encontraron que experimentar depresión puede cambiar la personalidad de un individuo o que el tipo de personalidad de uno podría hacerlo más propenso a desarrollar ciertos síntomas de depresión.
Pero existen desafíos para estudiar cómo se relaciona la patoplastia con los síntomas de la depresión, como las dificultades para estandarizar los datos, por lo que hay menos estudios que examinen este modelo específicamente, dijo Olino.
«No había herramientas metodológicas que permitieran realizar este tipo de investigaciones», explicó Olino. «Con frecuencia, para el tipo de pruebas que se necesitan para evaluar esa hipótesis, es necesario tener un predictor binario». Un predictor binario es una variable que solo puede arrojar dos resultados, como una pregunta de verdadero o falso.
Este tipo de variables son relativamente más sencillas de estudiar porque los datos que producen se clasifican fácilmente. Cuando se estudia la personalidad, los investigadores no pueden clasificar todas las variables que desean investigar en dos categorías simples, lo que hace que la investigación del tema sea más complicada.
Para solucionar este problema, Olino y sus coautores utilizaron un análisis factorial no lineal moderado, que puede encontrar patrones en un grupo grande de individuos con diferencias únicas. Introdujeron en su análisis datos de cinco muestras separadas que medían la personalidad y los síntomas de depresión. Los participantes tenían edades comprendidas entre la adolescencia tardía y la tercera edad y estaban repartidos por todo Estados Unidos.
En algunas muestras, los investigadores utilizaron el modelo de personalidad de los Cinco Grandes, que clasifica la personalidad de una persona según sus niveles de neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, amabilidad y escrupulosidad. En otras muestras, utilizaron el modelo de los Tres Grandes, que clasifica la personalidad según los niveles de emocionalidad negativa, emocionalidad positiva y restricción. La restricción, en este modelo, puede considerarse como una medida de autocontrol y disciplina.
Los investigadores anticiparon que los participantes con altos niveles de emocionalidad negativa o neuroticismo tendrían niveles más altos de síntomas como mal humor, tristeza y falta de energía. Por el contrario, anticiparon que los participantes con altos niveles de emocionalidad positiva o extroversión tendrían niveles más bajos de síntomas como mal humor.
Si bien el equipo encontró vínculos entre la personalidad y los síntomas de depresión en muestras individuales dentro del análisis, en general hubo poca evidencia que respaldara el modelo de patoplastia. Esto puede servir para reorientar la investigación futura sobre los vínculos entre la personalidad y la experiencia de los trastornos del estado de ánimo, dijo Olino.
Esto podría incluir la exploración de otros modelos de personalidad y síntomas de depresión. Comprender cómo la personalidad de una persona puede influir en su experiencia de un trastorno podría ayudar a los médicos a desarrollar mejores herramientas para apoyar a las personas que viven con ese trastorno en el futuro.
«Existen otros factores más dinámicos que se pueden examinar para poder entender mejor qué tipos de síntomas pueden desencadenar síntomas particulares», dijo Olino. «Y eso podría llevar a una mejor individualización del tratamiento y la atención».
Más información: Thomas M. Olino et al, Personalidad y presentación de los síntomas de la depresión: un examen preliminar del modelo de patoplasticidad, Clinical Psychological Science (2024). DOI: 10.1177/21677026241283401
