viernes, mayo 16Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Un paso adelante en el tratamiento de trastornos genéticos graves en el útero


Cada vez hay más pruebas de que los médicos pueden tratar trastornos genéticos graves antes del nacimiento inyectando medicamentos en el líquido amniótico, previniendo así daños que comienzan en el útero.


por la Universidad de California, San Francisco


Un estudio dirigido por la Universidad de California en San Francisco descubrió que administrar medicamentos para la atrofia muscular espinal (AME) a ​​través del líquido amniótico era seguro y ayudaba a prevenir daños a las células nerviosas de la médula espinal, una parte del sistema nervioso central responsable del movimiento.

Se realizó un experimento en ratones con AME, una enfermedad neurodegenerativa que causa debilidad muscular, atrofia y muerte si no se trata. Se realizó otro en ovejas sin la enfermedad para demostrar la seguridad del método.

La terapia utilizó moléculas llamadas oligonucleótidos antisentido (OA), que pueden alterar la expresión génica mediante interacciones con el ARN, el cual crea proteínas. Actualmente, los OA se administran a bebés y niños con enfermedades que afectan el sistema nervioso, como la AME.

«Los niños con formas graves de AME pueden tener daños irreversibles al momento de nacer, y queríamos ver cómo podíamos tratarlos lo antes posible, de la manera menos invasiva», dijo Tippi MacKenzie, MD, cirujana fetal y pediátrica en los Hospitales Infantiles Benioff de la UCSF y autora principal del estudio , que aparece en Science Translational Medicine .

Investigaciones previas han demostrado que la AME puede diagnosticarse antes del nacimiento y que la expresión de los genes implicados en el trastorno puede manipularse prenatalmente. Esta es la primera investigación sobre el tratamiento de la AME mediante líquido amniótico, un método menos invasivo que la otra vía posible, la vena umbilical.

Un paso más cerca del ensayo clínico

Los investigadores descubrieron que los ratones tratados prenatalmente con ASO obtuvieron mejores resultados en términos de supervivencia, función motora y número de neuronas motoras que los ratones que fueron tratados sólo después del nacimiento o que no fueron tratados.

En ovejas, confirmaron la seguridad del tratamiento y su capacidad de llegar a la médula espinal y otros órganos en concentraciones terapéuticas a través del líquido amniótico.

«Esto sugiere que podríamos usar el líquido amniótico para administrar moléculas de ARN terapéuticas para otras enfermedades graves de aparición temprana que afectan distintas zonas del cuerpo», afirmó MacKenzie.

Este es el primer estudio que evalúa la seguridad de la administración prenatal de ASO terapéuticos en animales grandes , así como la distribución del medicamento en sus cuerpos tras la inyección. Estudios previos han analizado la inyección intraamniótica de ASO en ratones con síndromes de Angelman y Usher.

Para solicitar la aprobación de la FDA para un nuevo medicamento, los investigadores deben demostrar que la terapia corrige la enfermedad (como ocurrió con los ratones en este estudio) y que los ASO se distribuyeron por todo el cuerpo con niveles aceptables de toxicidad (como ocurrió con las ovejas).

«Con estos resultados, estamos un paso más cerca de probar prenatalmente en humanos un tratamiento existente para aquellos diagnosticados con la enfermedad», dijo MacKenzie.

Una amniocentesis inversa

Si finalmente se aprueba, el procedimiento se realizaría durante el embarazo, de forma muy similar a la amniocentesis, en la que se recolecta líquido amniótico para detectar anomalías genéticas o cromosómicas , dijo el primer autor, el Dr. Beltran Borges, investigador postdoctoral de la UCSF y aspirante a neurólogo pediátrico en el laboratorio de MacKenzie.

«Esto es una especie de amniocentesis inversa», dijo Borges. «Una vez trasladado a la clínica, podría ser un procedimiento ambulatorio».

Los investigadores se emocionaron al ver a través de fluorescencia que, cuando el medicamento se inyectaba en el líquido amniótico, los fetos lo tragaban e inhalaban, y luego lo distribuían a otras partes del cuerpo, incluidos los pulmones, los intestinos, el cerebro, la médula espinal e incluso los pelos de la nariz.

«Es notable que se pueda inyectar algo en el líquido amniótico y dejarlo reposar, y con el tiempo el feto lo ingiera o lo huela, llegando al cerebro y a otras partes del cuerpo», dijo Borges. «Es probable que también existan otras vías de entrada, como el torrente sanguíneo».

El proyecto fue especial porque unió diferentes esfuerzos de investigación, afirmó MacKenzie. El estudio con ovejas fue dirigido por la UCSF con importante apoyo de la UC Davis; la investigación con ratones fue realizada por colegas de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins y el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York. Científicos de Ionis y Biogen proporcionaron orientación crucial, reactivos y apoyo experimental.

«Se requiere mucha confianza y esfuerzo para reunir estudios de tres laboratorios diferentes y colaboradores de la industria», dijo MacKenzie. «Este tipo de colaboración multidisciplinaria es la forma más gratificante de hacer ciencia».

Más información: Beltrán Borges et al., El tratamiento intraamniótico con oligonucleótidos antisentido mejora los fenotipos en modelos preclínicos de atrofia muscular espinal, Science Translational Medicine (2025). DOI: 10.1126/scitranslmed.adv4656 . www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adv4656