Los ratones han sido fundamentales en el estudio del cáncer, pero, como todos los modelos animales de enfermedades humanas, tienen sus limitaciones. En el caso del cáncer de estómago en particular, históricamente se ha considerado a los ratones como organismos de investigación bastante malos, porque los roedores rara vez desarrollan tumores de estómago espontáneos.
Por Aliyah Kovner, Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley
Pero los resultados de un nuevo estudio están a punto de cambiar el paradigma. Un equipo internacional de investigación dirigido por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía (Berkeley Lab) ha informado de que un único linaje de ratones de laboratorio podría servir como modelo útil de la enfermedad después de observar una alta tasa de tumores de estómago que se desarrollaron sin exposición a una sustancia cancerígena o ingeniería genética . Un análisis genético posterior de los tumores de los ratones reveló que una proteína reguladora de la respuesta inflamatoria llamada Nfκb1 podría ser un factor clave de la susceptibilidad al cáncer en este modelo y en los seres humanos.
Los hallazgos se han publicado en la revista Gut .
«Estamos muy contentos de haber identificado un nuevo modelo de ratón para estudiar el cáncer gástrico , que servirá como modelo preclínico para el descubrimiento de fármacos terapéuticos y el tratamiento de precisión del cáncer gástrico», afirmó Antoine Snijders, biólogo del Área de Biociencias del Laboratorio Berkeley y coautor principal del artículo. «Este descubrimiento abre una ventana para el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento que se necesitan desesperadamente: el cáncer de estómago es el quinto tipo de cáncer más común en el mundo».
El prometedor nuevo linaje de ratones proviene del modelo de ratón Collaborative Cross (CC), una población que fue recientemente criada para tener una mayor diversidad genética que las poblaciones anteriores y, por lo tanto, ser más comparable con los humanos. Para explorar si esta diversidad podría identificar nuevos modelos para el cáncer humano, los autores monitorearon cientos de ratones de diferentes cepas CC durante un año. Descubrieron que todos los ratones de una cepa desarrollaron tumores al final del período de observación, siendo los tipos más prevalentes los de estómago y linfoides.
«Esperábamos que el Collaborative Cross fuera extremadamente valioso para identificar nuevos modelos de enfermedades humanas, y no nos decepcionó encontrar muchas patologías diferentes», dijo el coautor principal y genetista de Biociencias Jian-Hua Mao.
Después de que los análisis de todo el genoma identificaran que estos ratones albergaban variaciones en la secuencia de ADN en la región del gen Nfκb1, Snijders y Mao y sus colegas buscaron explorar cómo estas variaciones se traducían en irregularidades moleculares causantes de cáncer. Para ello, colaboraron con la bioquímica del Laboratorio Berkeley Susan Celniker, quien examinó el conjunto de genes que se expresaban en el tejido estomacal de la cepa CC propensa al cáncer y los comparó con los genes expresados en el tejido estomacal de ratones sanos. Un total de 166 genes se expresaron de forma diferente en los ratones propensos al cáncer . Cabe destacar que las versiones humanas de estos genes también se expresan de forma diferencial en los tejidos de cáncer de estómago humano .
Como las investigaciones recientes han puesto de relieve el papel fundamental de la inflamación en el desarrollo del cáncer, el equipo centró su atención en los genes asociados a los procesos inflamatorios. Se descubrió que la expresión anormal de un grupo de 19 genes inflamatorios es una característica distintiva de los tumores de estómago en humanos y ratones. Los autores esperan que pronto se inicien estudios destinados a traducir estos hallazgos en estrategias y terapias de prevención.
Más información: Pin Wang et al. Diversa susceptibilidad tumoral en ratones de Collaborative Cross: identificación de un nuevo modelo murino para la tumorigénesis gástrica humana, Gut (2019). DOI: 10.1136/gutjnl-2018-316691