viernes, octubre 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: salud mental

La IA generativa podría ser transformadora en la atención de la salud mental.
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Neurología, Psicología, Tecnología en la salud

La IA generativa podría ser transformadora en la atención de la salud mental.

Un nuevo trabajo de un investigador de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign aprovecha el poder de la inteligencia artificial generativa, utilizándola junto con modelos de atención basados ​​en la medición y de acceso a la atención en un estudio de caso simulado, creando un marco novedoso que promueve el tratamiento personalizado de la salud mental, aborda las barreras de acceso comunes y mejora los resultados para diversas personas. Por Sharita Forrest, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign El profesor de trabajo social Cortney VanHook dirigió la investigación, en la que él y sus coautores utilizaron inteligencia artificial generativa para simular la trayectoria de salud mental de un cliente ficticio llamado "Marcus Johnson", un personaje compuesto que representa...
¿Cuánto más ejercicio, más sanos? Los adolescentes inactivos muestran peor calidad de vida
Actualidad, España, Opinión, pediatría, Psicología, Salud y Bienestar

¿Cuánto más ejercicio, más sanos? Los adolescentes inactivos muestran peor calidad de vida

Alejandro Legaz Arrese, Universidad de Zaragoza; Carmen Mayolas-Pi, Universidad de Zaragoza; Isaac López Laval, Universidad de Zaragoza; Joaquin Reverter Masia, Universitat de Lleida, and Sebastian Jan Sitko Sarna, Universidad de Zaragoza Cuando pensamos en deporte y salud, solemos imaginar fuerza física y buena condición. Pero el ejercicio también influye en cómo dormimos, nuestro estado de ánimo y nuestras relaciones. En la adolescencia, una etapa de cambios físicos y emocionales, la práctica deportiva cobra un papel central. Surge la pregunta: ¿es siempre positiva? ¿Qué ocurre cuando pasa de ser ocio a competición? Analizamos a más de 10 000 adolescentes españoles (de entre 11 y 19 años) para encontrar respuestas. Bienestar psicosocial y deporte Exploramos cómo el d...
Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron
Actualidad, Enfermedades, España, La salud en la historia, Psicología, Psiquiatría

Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron

Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga El filósofo y novelista hispano-estadounidense George Santayana (1863-1952) utilizó la memoria histórica como motor para el progreso humano con esta famosa afirmación: “Aquellas personas que no pueden recordar el pasado están condenadas a repetirlo”. Bajo esta perspectiva conviene considerar las etiquetas que se desarrollan a continuación, creadas como formas de control y manipulación para legitimar el poder al amparo de una psiquiatría sesgada. Drapetomanía y disestesia etiópica Fueron inventadas por el psiquiatra estadounidense Samuel Cartwright a mediados del siglo XIX. La drapetomanía, creada en 1851, hacía referencia al “deseo de los esclavos africanos de escapar de sus amos”; en concreto, de las plantaciones del sur...
Se identifican las bases genéticas de los trastornos por consumo de sustancias en Europa, África y América, algunas de ellas desconocidas hasta ahora
Actualidad, Europa, Genética, Investigación, Medicina, Neurología

Se identifican las bases genéticas de los trastornos por consumo de sustancias en Europa, África y América, algunas de ellas desconocidas hasta ahora

Los trastornos por consumo de sustancias (TUS) son trastornos de salud mental que se caracterizan por el consumo compulsivo, incontrolado y perjudicial de alcohol, tabaco, estimulantes (p. ej., cocaína o metanfetaminas), opioides, cannabis y/o diversas otras sustancias. Estos trastornos constituyen un problema de salud clave a nivel mundial, ya que pueden ser muy debilitantes y, en ocasiones, incluso provocar enfermedades graves, discapacidades físicas e incluso la muerte. Por Ingrid Fadelli , Medical Xpress Si bien varios estudios han intentado descubrir los factores que aumentan el riesgo de desarrollar TUS, aún se desconoce con certeza su origen. Hallazgos anteriores sugieren que estos trastornos tienen un componente genético y suelen ir acompañados de otras afec...
Salud mental en estudiantes universitarios: factores de éxito y prevención en 2025
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Medicina, Opinión, Psicología

Salud mental en estudiantes universitarios: factores de éxito y prevención en 2025

La salud mental de los estudiantes universitarios se ha convertido en una prioridad global. La presión académica, la incertidumbre económica y el impacto de las redes sociales han llevado a un aumento sin precedentes de los casos de ansiedad, depresión y agotamiento emocional en jóvenes adultos. En 2025, universidades de todo el mundo están reestructurando sus políticas de bienestar y prevención, respaldadas por nuevas investigaciones que identifican los factores más eficaces para proteger la mente en entornos académicos exigentes. Redacción Mundo de la Salud Un informe reciente publicado en The Journal of Affective Disorders analizó a más de 60 000 estudiantes de 25 países y encontró que el 44 % presenta síntomas compatibles con ansiedad clínicamente significativa, y el 36 %...
Inteligencia artificial y salud mental: oportunidades y riesgos de una revolución silenciosa
Actualidad, Europa, Medicina, Opinión, Psicología, Tecnología en la salud

Inteligencia artificial y salud mental: oportunidades y riesgos de una revolución silenciosa

La inteligencia artificial (IA) está transformando todos los ámbitos de la medicina, y la salud mental no es la excepción. Desde algoritmos que detectan depresión a través del lenguaje hasta aplicaciones que ofrecen apoyo emocional las 24 horas del día, el potencial de esta tecnología es inmenso. Pero con él surgen también dilemas éticos, riesgos de privacidad y preguntas sobre el papel humano en la relación terapéutica. Redacción Mundo de la Salud Una revisión publicada en 2025 en The Lancet Digital Health resume los avances más relevantes y advierte que la IA, bien aplicada, puede mejorar el acceso, la precisión diagnóstica y la prevención de trastornos mentales; pero mal gestionada, podría amplificar sesgos, vulnerar datos sensibles y deshumanizar el cuidado psicológico. ...
Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)
Actualidad, Buen Vivir, España, Neurología, Opinión, Psicología

Entre el placer momentáneo y el propósito duradero: la motivación que nutre la felicidad (y mejora la salud)

Juan-Antonio Moreno-Murcia, Universidad Miguel Hernández and Jose Antonio Piqueras Rodriguez, Universidad Miguel Hernández Marta tiene 32 años y una carrera prometedora. Después de meses de esfuerzo, recibe por fin el correo que confirma su ascenso. Salió a celebrarlo con champán, se regaló un reloj carísimo y llenó sus redes sociales con fotos brillantes que parecían decir: “vida perfecta, logrado”. Pero, dos semanas después, a las tres de la madrugada, se dio cuenta de que la euforia ya no estaba. Seguía cansada, ansiosa y con un extraño vacío. Unos días más tarde aceptó acompañar a un amigo que daba clases de apoyo escolar a adolescentes en riesgo. Nada de selfies, nada de paga, nada de glamour. Y, sin embargo, se empezó a sentir con más energía, más motivada y con una ilusión...
Los hombres experimentan más atrofia cerebral con la edad a pesar del mayor riesgo de Alzheimer en las mujeres
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

Los hombres experimentan más atrofia cerebral con la edad a pesar del mayor riesgo de Alzheimer en las mujeres

Las mujeres tienen una probabilidad mucho mayor que los hombres de padecer la enfermedad de Alzheimer (EA). Esto puede deberse, al menos en parte, a su mayor esperanza de vida, pero muchos científicos creen que probablemente haya algo más. Sería fácil suponer que este mayor riesgo también se relaciona con las diferencias en la forma en que el cerebro de hombres y mujeres cambia con la edad. Sin embargo, hasta la fecha, la investigación ha sido poco clara, ya que los resultados en diferentes regiones cerebrales y métodos han sido inconsistentes. por Krystal Kasal , Phys.org (A) Distribución por edad, (B) nivel educativo y (C) esperanza de vida por sexo. Diferencias sexuales en (D) grosor cortical (CT) y (E) superficie corporal (SA) (esta última corregida se...
Pilates: cuándo comienzan a notarse los cambios en postura, flexibilidad y bienestar
Actualidad, Argentina, Buen Vivir, Opinión, Salud y Bienestar

Pilates: cuándo comienzan a notarse los cambios en postura, flexibilidad y bienestar

Un seguimiento de expertas consultadas por Women’s Health y estudios recientes confirma que esta práctica favorece la alineación corporal, la movilidad y el bienestar mental, con resultados respaldados por evidencia científica y potenciados por la práctica regular Por Martina Cortés Moschetti En los últimos cinco años, el pilates se ha establecido como la disciplina fitness de mayor crecimiento, atrayendo a quienes buscan mejorar su estado físico y su bienestar mental. Su éxito sostenido radica en la capacidad para involucrar músculos estabilizadores que suelen ignorarse en otros tipos de entrenamiento. Tara Bethune, entrenadora e instructora de pilates, subraya que más allá del ejercicio físico, el pilates ofrece una perspectiva distinta pa...
La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Medicina, Neurología

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas Por Agustín Gallardo y Silvia Pardo Seguir una alimentación saludable es clave en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia, una enfermedad que afecta a 55 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para la que aún no existe una cura definitiva. El deterioro cognitivo leve es la etapa entre el declive cognitivo que se puede esperar del envejecimiento normal y el declive más serio de la demencia, afirmó Mayo Clinic en una nota ante...
Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzheimer?
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Neurología

Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzheimer?

Elisa Rodríguez Ortega, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja El alzheimer es el tipo de demencia más frecuente de todas las que existen, representando entre un 60 y un 70 % de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Solo en España, por ejemplo, unas 800 000 personas están diagnosticadas con este trastorno, que afecta sobre a todo a mujeres. Además, se estima que, para el 2050, el número de personas con alzheimer podría triplicarse. Un enemigo escurridizo Desde el descubrimiento de la enfermedad, en 1901, se ha intentado sin éxito conseguir una cura. Una de las mayores dificultades para ello es que no tiene una única causa. Por el contrario, se han identificado muchos factores que pueden fomentar su desarrollo. Solo el 5 % de los casos se asocian a c...
Dar a los padres las herramientas (sin culpa) para apoyar el sueño de un adolescente
Actualidad, Buen Vivir, Opinión, Psicología, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Dar a los padres las herramientas (sin culpa) para apoyar el sueño de un adolescente

Es casi medianoche en un día de escuela. La luz de tu hijo adolescente sigue encendida. Quizás esté terminando la tarea, navegando en las redes sociales o enviando mensajes a sus amigos. por Rosalind Ge y Vanessa Cropley, Universidad de Melbourne Sabes que necesitan descansar, pero conseguir que dejen el teléfono y se duerman parece imposible. ¿Te suena? Para muchas familias, el sueño se convierte en uno de los primeros campos de batalla de la adolescencia. Los padres se sienten atrapados entre imponer normas y respetar la creciente independencia de sus hijos adolescentes. Mientras tanto, los adolescentes están atravesando una tormenta perfecta de cambios biológicos, presiones sociales y exigencias académicas mientras intentan descubrir hábitos saludables por su cuenta....
Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
Alzheimer en 2025: qué hay realmente de nuevo (diagnóstico, fármacos y prevención)
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Alzheimer en 2025: qué hay realmente de nuevo (diagnóstico, fármacos y prevención)

Entre los anuncios de la conferencia AAIC 2025, el repaso del pipeline mundial y la llegada de terapias modificadoras de la enfermedad, el campo del Alzheimer vive un punto de inflexión. Separaremos avances sólidos de expectativas. Redacción Mundo de la Salud Diagnóstico más temprano La gran apuesta combina biomarcadores sanguíneos (p. ej., p-tau), imagen y pruebas digitales para detectar la patología años antes de los síntomas. En 2025, múltiples estudios informaron mejoras en exactitud y viabilidad clínica de estos paneles, lo que abre la puerta a cribados dirigidos en atención primaria. Tratamientos que cambian el curso (y sus límites) Anticuerpos anti-amiloide han mostrado ralentizar el deterioro si se inician en fases tempranas, aunque con riesgo de ARIA (edema/...
Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología
Actualidad, Argentina, Opinión, Psicología, Psiquiatría

Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología

Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales Por Bautista Sanjurjo ¿Alguna vez pensaste que las personas a tu alrededor son más egoístas o desconfiadas de lo que realmente son? Según la psicología, esa tendencia podría decir más sobre uno que sobre los demás. Es que los prejuicios personales no solo influyen en las decisiones cotidianas, sino también en la forma en que interpretamos el carácter y las intenciones de quienes nos rodean. En ese tono, nuevas investigaciones muestran que quienes poseen ciertos rasgos de personalidad tienden a proyectar esas mismas características en...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología, Opinión

Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento

Dejar de fumar en la mediana edad o más tarde está vinculado a un deterioro cognitivo más lento relacionado con la edad a largo plazo, según un nuevo estudio realizado por investigadores del UCL (University College London). por el University College de Londres El estudio, publicado en The Lancet Healthy Longevity , analizó datos de 9.436 personas de 40 años o más (con una edad promedio de 58 años) en 12 países, comparando los resultados de pruebas cognitivas entre personas que dejaron de fumar con los de un grupo de control equivalente que siguió fumando. El equipo de investigación descubrió que las puntuaciones cognitivas de quienes dejaron de fumar disminuyeron significativamente menos que las de sus homólogos fumadores en los seis años posteriores. En cuanto a la fluide...
Tuitear de noche está vinculado a un peor bienestar mental
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Psicología, Tecnología en la salud

Tuitear de noche está vinculado a un peor bienestar mental

Publicar en Twitter (también conocido como X) durante la noche se asocia con un peor bienestar mental, según un nuevo estudio de la Universidad de Bristol publicado en Scientific Reports . por la Universidad de Bristol El hecho de tuitear durante toda la noche explicó casi el 2% de la variación en el bienestar mental de los participantes, lo que es comparable a actividades como beber en exceso y fumar marihuana (como se midió en estudios anteriores). Los investigadores sugirieron que usar Twitter activamente por la noche podría interrumpir y retrasar el sueño, lo que podría reducir la calidad y la cantidad del mismo, perjudicando el bienestar mental. Tuitear por la noche mostró una relación más débil con los síntomas de depresión y ansiedad (e...
Diferentes tipos de depresión vinculados a diferentes enfermedades cardiometabólicas
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Investigación, Psicología

Diferentes tipos de depresión vinculados a diferentes enfermedades cardiometabólicas

Se sabe que la depresión está relacionada con una mayor incidencia de enfermedades metabólicas. Ahora, científicos han descubierto que diferentes tipos de depresión se relacionan con diferentes enfermedades cardiometabólicas. Este trabajo se presentó en el Congreso del ECNP en Ámsterdam . por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología Durante siete años, los investigadores dieron seguimiento a 5794 adultos inscritos en el Estudio de Epidemiología de la Obesidad de los Países Bajos (NEO). Todos ellos no presentaban diabetes ni enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio. Al inicio del estudio, cada participante completó un cuestionario exhaustivo para evaluar los síntomas depresivos. El equipo identificó dos perfiles depresivos distintos: uno cara...