lunes, mayo 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: salud global

Las vacunas del futuro podrían aprovechar el sistema inmunológico para una protección duradera
Actualidad, Farmacología, Investigación, Resto del Mundo, Salud Pública, Tecnología en la salud

Las vacunas del futuro podrían aprovechar el sistema inmunológico para una protección duradera

Los científicos de WEHI han descubierto una nueva forma prometedora de mejorar la eficacia de las vacunas aprovechando el potencial de un tipo específico de célula inmunitaria, abriendo la puerta a vacunas de larga duración contra los virus y terapias mejoradas contra el cáncer. por el Instituto Walter y Eliza Hall El estudio dirigido por WEHI utilizó un enfoque novedoso combinado con tecnología de vacuna de ARNm de vanguardia para aumentar la formación de un tipo de célula T que tiene una notable capacidad de autorrenovación y puede recordar amenazas durante años e incluso décadas. El estudio basado en ratones, publicado en el Journal of Experimental Medicine , descubrió una nueva forma de mejorar las células T CD8 + de memoria simi...
La terapia de edición genética muestra un éxito temprano en la lucha contra los cánceres gastrointestinales avanzados
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud, Terapias

La terapia de edición genética muestra un éxito temprano en la lucha contra los cánceres gastrointestinales avanzados

Investigadores de la Universidad de Minnesota han completado un primer ensayo clínico en humanos que prueba una técnica de edición genética CRISPR/Cas9 para ayudar al sistema inmunitario a combatir cánceres gastrointestinales (GI) avanzados. Los resultados, publicados recientemente en The Lancet Oncology , muestran indicios alentadores de la seguridad y la posible eficacia del tratamiento. por Alex Smith, Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota "A pesar de los numerosos avances en la comprensión de los factores genómicos y otros factores que causan el cáncer, con pocas excepciones, el cáncer colorrectal en estadio IV sigue siendo una enfermedad en gran medida incurable", afirmó el Dr. Emil Lou, oncólogo gastrointestinal de la Facultad...
La semaglutida trata eficazmente la enfermedad hepática en dos tercios de los pacientes, según una investigación.
Actualidad, Avances Científicos, Europa, Farmacología, Tecnología en la salud, Tratamientos

La semaglutida trata eficazmente la enfermedad hepática en dos tercios de los pacientes, según una investigación.

Los resultados del ensayo clínico de fase III ESSENCE publicados en el New England Journal of Medicine muestran que el tratamiento de pacientes con semaglutida puede detener e incluso revertir la enfermedad hepática. por el King's College de Londres El ensayo clínico controlado con placebo de participantes con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) , una forma potencialmente mortal de enfermedad hepática, se realizó en 253 centros clínicos de 37 países de todo el mundo. Este es el primer ensayo a nivel regulatorio que demuestra el beneficio de la semaglutida en personas con MASH. El ensayo está dirigido por dos investigadores principales, el profesor Philip Newsome, del King's College de Londres, y Arun Sanyal, de la Facultad...
Por qué aún no hay vacuna contra la hepatitis C y es tan importante desarrollarla
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Investigación, Salud Pública

Por qué aún no hay vacuna contra la hepatitis C y es tan importante desarrollarla

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 58 millones de personas padecen una infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) en todo el mundo, y cada año se producen 1,5 millones de nuevas infecciones. El VHC, que ataca principalmente al hígado, puede desencadenar tanto infecciones agudas como crónicas. Aproximadamente un 70 % de las personas infectadas con este agente patógeno desarrollan una hepatitis C crónica. Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; Pablo Ryan Murúa, Universidad Complutense de Madrid, and Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III La enfermedad progresa lentamente a lo largo del tiempo, causando un endurecimiento o cicatrización del hígado (fibrosis hepática) que desemboca en cirrosis en aproximadamente e...
Los recortes en la financiación del VIH: un retroceso global que costará millones de vidas
Actualidad, Enfermedades, España, Instituciones, Salud Pública, Tratamientos

Los recortes en la financiación del VIH: un retroceso global que costará millones de vidas

Los recortes drásticos en la ayuda internacional contra el VIH podrían deshacer décadas de progreso y desbordar sistemas sanitarios en países de bajos y medianos ingresos. Especialmente preocupante es la suspensión temporal de PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de EEUU para el Alivio del SIDA) por parte de Estados Unidos, principal contribuyente mundial. ¿Cómo hemos llegado hasta este punto? ¿Qué consecuencias podría tener? Pablo Ryan Murúa, Universidad Complutense de Madrid ¿Qué está pasando con la financiación mundial del VIH? En febrero de 2025, los cinco mayores donantes globales en la lucha contra el VIH –Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos– anunciaron reducciones de entre un 8 % y un 70 % en sus aportaciones. Estas naci...
Los estudios sobre la gripe aviar muestran que la variante de 2016 estaba a una mutación de unirse a los receptores humanos.
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, Europa, Salud Pública, Tecnología en la salud

Los estudios sobre la gripe aviar muestran que la variante de 2016 estaba a una mutación de unirse a los receptores humanos.

Una variante del virus de la gripe aviar, recolectada en 2016 y que ya no circula, estaba a solo una mutación de poder unirse a los receptores humanos. Este hallazgo subraya que ciertas cepas de gripe aviar tienen el potencial de transmitirse a los humanos y posiblemente desencadenar una pandemia. por la Universidad de Utrecht La variante que circula actualmente aún no tiene la capacidad de unirse a los receptores humanos. Los dos estudios, publicados en PNAS y Nature , fueron dirigidos por los investigadores de la Universidad de Utrecht Robert de Vries y Geert-Jan Boons. Los virus utilizan receptores (moléculas presentes en la superficie de las células) para unirse a ellas y entrar en ellas. Cada especie animal tiene distintos tipos de receptores. Por ...
Ivermectina y nitisinona: las dos últimas armas antimosquitos para luchar contra la malaria
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Farmacología, Salud Pública

Ivermectina y nitisinona: las dos últimas armas antimosquitos para luchar contra la malaria

Los artrópodos que se alimentan de sangre (hematófagos) son vectores de enfermedades infecciosas como el dengue, el zika, el virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Chagas y la malaria. Controlarlos es esencial para limitar la propagación de enfermedades. Manuel Peinado Lorca, Universidad de Alcalá De todas ellas, la más perniciosa ha sido la malaria o paludismo, que en el transcurso de la historia ha matado a casi la mitad de la humanidad. Esta dolencia, que se transmite por mosquitos Anopheles infectados por protozoos del género Plasmodium, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en muchos países tropicales, por lo que los métodos enfocados en el control de dichos mosquitos representan casi un 70 % de los casos evitados. Avance...
Un estudio global respalda la hipótesis de la deuda inmunitaria por la gripe tras las restricciones por COVID
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Universidades

Un estudio global respalda la hipótesis de la deuda inmunitaria por la gripe tras las restricciones por COVID

La pandemia de COVID-19 obligó a muchos países del mundo a implementar estrictas medidas de salud pública, como confinamientos, distanciamiento social, uso de mascarillas y restricciones de viaje. por la Universidad de Oxford Cambios en una epidemia de cualquier tipo de influenza tras la flexibilización de las restricciones por COVID-19, estratificados por temporadas de invierno y verano. Crédito: Advanced Science (2025). DOI: 10.1002/advs.202410513 Si bien estas medidas fueron cruciales y eficaces para controlar la propagación de la COVID-19, también tuvieron un efecto adicional: una drástica disminución de los casos de otras enfermedades como la gripe y otros virus respiratorios. Sin embargo, una vez levantadas las restricciones, los casos de gripe aume...
Hacia la resistencia a los antibióticos: el papel oculto de los flagelos
Actualidad, Investigación, Resto del Mundo, Universidades

Hacia la resistencia a los antibióticos: el papel oculto de los flagelos

Un nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén arroja luz sobre cómo el movimiento bacteriano influye en la propagación de la resistencia a los antibióticos. por la Universidad Hebrea de Jerusalén Crédito: The EMBO Journal (2024). DOI: 10.1038/s44318-024-00320-0 Dirigido por los profesores Sigal Ben-Yehuda e Ilan Rosenshine, del Departamento de Microbiología y Genética Molecular, la investigación revela una conexión directa entre la rotación de los flagelos bacterianos (estructuras utilizadas para el movimiento) y la activación de genes que permiten a las bacterias transferir ADN entre sí. Este proceso, conocido como conjugación bacteriana, es un mecanismo clave mediante el cual las características genéticas, en particul...
Nuevas aplicaciones de las vacunas: cáncer, celiaquía, adicción a la cocaína y cambio climático
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud

Nuevas aplicaciones de las vacunas: cáncer, celiaquía, adicción a la cocaína y cambio climático

Las vacunas se definen como preparados destinados a activar el sistema inmune. Generalmente actúan estimulando la producción de anticuerpos frente a bacterias, virus y, en menor medida, hongos o parásitos. María Teresa Tejedor Junco, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Aunque es una estrategia que ha salvado cientos de millones de vidas, en algunos casos, como el del VIH, aún no ha sido posible desarrollar una inmunización efectiva. Pero no todas las vacunas están destinadas a combatir infecciones. También se usan frente a venenos de serpientes, para disminuir la alergia al polen y, gracias a los últimos avances, con el objetivo de tratar o prevenir otros tipos de enfermedades, como el cáncer. Incluso se buscan vacunas para luchar contra el cambio climático. Vac...
Acercándose a la estructura del letal virus del Ébola
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Resto del Mundo, Universidades

Acercándose a la estructura del letal virus del Ébola

Seis años antes del inicio de la pandemia de COVID-19, un brote de ébola en África Occidental hizo temer a la población la posibilidad de un brote global. por la Universidad de Kioto Era la primera vez que muchos oían hablar del virus, pero desde su primera identificación en 1976, se han producido más de 20 casos graves de ébola. Afortunadamente, ninguno tuvo el alcance global del coronavirus. Sin embargo, el ébola no se ha erradicado. Este virus mortal , que causa fiebre hemorrágica severa en humanos y tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente el 50%, sigue presente y, por lo tanto, podría causar un brote importante, a menos que nuevas investigaciones encuentren una solución eficaz. Un desafío importante reside en la estructura y los mecanismos regulad...
Cómo el virus del Zika destruye nuestras defensas inmunitarias
Actualidad, Epidemias, Estados Unidos, Salud

Cómo el virus del Zika destruye nuestras defensas inmunitarias

El virus del Zika y el del dengue son parientes muy cercanos. Ambos son flavivirus transmitidos por mosquitos y se especializan en infectar las células dendríticas del huésped. por Madeline McCurry-Schmidt, Instituto de Inmunología de La Jolla Pero un estudio publicado en Nature Communications , dirigido por científicos del Instituto de Inmunología La Jolla (LJI) y la UC Diego, muestra que estos dos virus tienen formas muy diferentes de enfermarnos. El virus del Zika se infiltra en las células dendríticas e impide que alerten a las células T cercanas del peligro. Es el cliché clásico de las películas de terror: el acosador ya está en casa y las líneas telefónicas están cortadas. El virus del dengue prefiere la conmoción y el asombro. Impulsa a las cé...
Repensando cómo estudiamos el impacto del calor en la salud del corazón
Actualidad, Canadá, Enfermedades, Investigación, Medicina

Repensando cómo estudiamos el impacto del calor en la salud del corazón

Los científicos llevan años estudiando cómo el calor afecta a nuestro corazón. Pero la cuestión es que el método más común podría no aportar mucha información sobre lo que le sucede al corazón durante las olas de calor. por Bernard Rizk, Universidad de Ottawa Distribución geográfica y fechas de publicación de los estudios incluidos. Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-57868-6 Un nuevo estudio dirigido por la Unidad de Investigación de Fisiología Humana y Ambiental de la Universidad de Ottawa, junto con investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad de Otago, el Instituto de Ejercicio y Medicina Ambiental, y la Universidad de Portsmouth, ha revelado información crucial sobre cómo evaluamos el impacto del calor extremo en...
El cambio climático agrava la crisis de salud mental en las zonas más afectadas por la crisis climática
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Psicología

El cambio climático agrava la crisis de salud mental en las zonas más afectadas por la crisis climática

El estudio, publicado en The Journal of Climate Change and Health , revela niveles alarmantemente altos de ansiedad, depresión y desesperanza entre los adolescentes de una de las regiones más vulnerables del mundo al clima. por Queen Mary, Universidad de Londres Ubicación de la recopilación de datos. Crédito: Revista de Cambio Climático y Salud (2025). DOI: 10.1016/j.joclim.2025.100438 Si bien el cambio climático suele enmarcarse como un problema ambiental, esta investigación destaca su profundo impacto en la salud mental, especialmente en países de ingresos bajos y medios. El estudio, realizado en colaboración con Trinity College Dublin, la Universidad Católica de Madagascar, University College London y CBM Global, subraya la urgente nece...
Los antivirales actuales no funcionan bien contra el virus de la gripe aviar H5N1 en la leche de vaca, descubren los científicos
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Investigación, Salud Pública

Los antivirales actuales no funcionan bien contra el virus de la gripe aviar H5N1 en la leche de vaca, descubren los científicos

Mientras continúa el brote de influenza aviar H5N1, los científicos trabajan para comprender mejor la amenaza que representa el virus para la salud humana. El virus se ha detectado en la leche de vacas lecheras y ha infectado a trabajadores agrícolas, lo que ha impulsado a los científicos del Hospital de Investigación Infantil St. Jude a estudiar posibles tratamientos. por el Hospital de Investigación Infantil St. Jude Los resultados mostraron que, en un modelo preclínico, los dos antivirales más comunes aprobados por la FDA para la gripe generalmente no son eficaces contra la enfermedad grave causada por el virus H5N1. Además, los investigadores descubrieron que la forma en que una persona se infecta afecta significativamente la eficacia del tratamiento. Los hallazgos se&...
Los científicos resuelven un misterio que ha durado décadas sobre el Parkinson
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Resto del Mundo, Tratamientos

Los científicos resuelven un misterio que ha durado décadas sobre el Parkinson

Los investigadores de WEHI han dado un gran paso adelante en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, resolviendo un misterio de décadas de duración que allana el camino para el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar la enfermedad. por el Instituto Walter y Eliza Hall Descubierta por primera vez hace más de 20 años, PINK1 es una proteína directamente relacionada con la enfermedad de Parkinson, la enfermedad neurodegenerativa de mayor crecimiento en el mundo. Hasta ahora, nadie había visto el aspecto de PINK1 humano, cómo se adhiere a la superficie de las mitocondrias dañadas ni cómo se activa. En un gran avance, los investigadores del Centro de Investigación de la Enfermedad de Parkinson WEHI han determinado la primera estructura del PINK1 humano unido a las mito...
Descubren el primer coronavirus similar al MERS en murciélagos de Sudamérica
Actualidad, Brasil, Enfermedades, Epidemias, Investigación, Salud Pública

Descubren el primer coronavirus similar al MERS en murciélagos de Sudamérica

Una colaboración entre investigadores de los estados brasileños de São Paulo y Ceará y colegas afiliados a la Universidad de Hong Kong (HKU) en China ha resultado en el descubrimiento de un nuevo coronavirus en murciélagos, el primero en América del Sur estrechamente relacionado con el virus que causa el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV). Por André Julião, FAPESP Un artículo que describe el descubrimiento se publica en el Journal of Medical Virology (JMV) . "Actualmente no estamos seguros de que pueda infectar a humanos, pero detectamos partes de la proteína de pico del virus [que se une a las células de mamíferos para iniciar la infección], lo que sugiere una posible interacción con el receptor utilizado por el MERS-CoV. Para obtener m...
Hallan el primer coronavirus similar al MERS en murciélagos de América del Sur
Actualidad, Brasil, Centros de Investigación, Ciencias Veterinarias, Enfermedades, Salud Pública

Hallan el primer coronavirus similar al MERS en murciélagos de América del Sur

El nuevo virus, detectado en el estado de Ceará, en Brasil, exhibe semejanzas con el causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio, identificado en 2012 AGENCIA FAPESP/DICYT Una colaboración entre investigadores de los estados de São Paulo y de Ceará, en Brasil, y de la Universidad de Hong Kong, en China, resultó en el descubrimiento de un nuevo coronavirus en murciélagos, el primero en América del Sur íntimamente relacionado con el causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). El referido estudio salió publicado en el Journal of Medical Virology. “Aún no podemos afirmar si tiene la capacidad de infectar a los humanos. Sin embargo, encontramos partes de la proteína de la espícula del virus [que se une a las células de mamíferos y...
Lo que sabemos sobre las enfermedades que han afectado a más de 400 personas y matado a más de 50 en el Congo
Actualidad, Artículistas, Enfermedades, Epidemias, Estados Unidos, Salud Pública

Lo que sabemos sobre las enfermedades que han afectado a más de 400 personas y matado a más de 50 en el Congo

Enfermedades no identificadas en el noroeste del Congo han matado a más de 50 personas en las últimas cinco semanas, casi la mitad de ellas en cuestión de horas después de sentirse enfermas. por CHINEDU ASADU y JEAN-YVES KAMALE Los brotes en dos aldeas distantes de la provincia de Equateur, en el Congo, comenzaron el 21 de enero e incluyen 419 casos y 53 muertes. Las autoridades sanitarias aún desconocen la causa o si los casos en las dos aldeas, que están separadas por más de 190 kilómetros, están relacionados. Tampoco está claro cómo se están propagando las enfermedades, ni si se están propagando entre personas. Las primeras víctimas en una de las aldeas fueron niños que comieron un murciélago y murieron en 48 horas, según informó esta semana la oficina de la Orga...
Una enfermedad desconocida mata a más de 50 personas en una zona del Congo en cuestión de horas entre los síntomas y la muerte
Actualidad, Enfermedades, Resto del Mundo, Salud

Una enfermedad desconocida mata a más de 50 personas en una zona del Congo en cuestión de horas entre los síntomas y la muerte

Una enfermedad desconocida ha matado a más de 50 personas en el noroeste del Congo, según informaron el lunes los médicos sobre el terreno y la Organización Mundial de la Salud. Por Jean-Yves Kamale El intervalo entre la aparición de los síntomas y la muerte ha sido de 48 horas en la mayoría de los casos, y "eso es lo realmente preocupante", dijo a The Associated Press Serge Ngalebato, director médico del Hospital Bikoro, un centro de monitoreo regional. El brote comenzó el 21 de enero y se han registrado 419 casos, incluidas 53 muertes. Según la oficina de la OMS en África, el primer brote en la ciudad de Boloko comenzó después de que tres niños comieron un murciélago y murieron dentro de las 48 horas siguientes a presentar síntomas de fiebre hemorrágica. ...