jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: psicología

Anatomía de una mente absorta: ‘flow’, hiperfoco y neurodiversidad
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Neurología, Psicología

Anatomía de una mente absorta: ‘flow’, hiperfoco y neurodiversidad

Iratxe Antonio-Agirre, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea ¿Qué tienen en común un programador que escribe líneas de código durante horas sin pestañear, un niño superdotado que se olvida de comer por estar resolviendo acertijos, un atleta de élite en plena competición y una artista que siente cómo su cuerpo desaparece mientras pinta? Todos han entrado en un estado mental poco frecuente pero intensamente poderoso: un enfoque tan absoluto que el tiempo, el entorno y el yo desaparecen. Este fenómeno se conoce como estado de flow, que en español puede traducirse como “flujo”. El psicólogo Mihály Csíkszentmihályi ya lo describió hace medio siglo como una experiencia óptima de conciencia. Se trata de un momento en el que mente y cuerpo se alinean con lo que estam...
Un estudio genético vincula la toma de decisiones impulsiva con una amplia gama de riesgos para la salud y psiquiátricos
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Genética, Investigación, Psiquiatría

Un estudio genético vincula la toma de decisiones impulsiva con una amplia gama de riesgos para la salud y psiquiátricos

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han identificado 11 regiones genéticas vinculadas al descuento por demora (la tendencia a preferir recompensas pequeñas e inmediatas en lugar de las grandes y retrasadas), lo que arroja nueva luz sobre cómo la toma de decisiones impulsiva se relaciona con la salud mental y física. por la Universidad de California - San Diego El estudio, publicado en Molecular Psychiatry , analizó datos de todo el genoma de 134.935 participantes de 23andMe y descubrió que los mismos factores genéticos que influyen en la toma de decisiones impulsiva también se superponen con riesgos de afecciones como la obesidad, la diabetes y otros problemas de salud metabólica. "La toma de decisiones impulsiva es algo que todos experime...
Nuevas pistas sobre la prosopagnosia del desarrollo: ¿por qué algunas personas no reconocen rostros?
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Neurología, Psicología

Nuevas pistas sobre la prosopagnosia del desarrollo: ¿por qué algunas personas no reconocen rostros?

Una condición poco comprendida que afecta la vida cotidiana Redacción Mundo de la Salud Reconocer un rostro en una fracción de segundo es algo automático para la mayoría de las personas. Sin embargo, para quienes viven con prosopagnosia del desarrollo, también conocida como ceguera facial, esta tarea cotidiana se transforma en un desafío constante. Un nuevo estudio presentado a través de MedicalXpress ofrece hallazgos que profundizan en la comprensión de esta condición neurológica, revelando cómo ciertas variaciones en el procesamiento visual pueden afectar la capacidad de identificar incluso los rostros más familiares. Esta investigación aporta una visión renovada sobre un trastorno cuya prevalencia podría ser mucho mayor de lo que se creía, afectando aproximadamente al 2...
Cómo el caos en el hogar puede afectar la salud mental de los niños, según la ciencia
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, pediatría, Psicología

Cómo el caos en el hogar puede afectar la salud mental de los niños, según la ciencia

Una investigación reveló que quienes perciben su entorno doméstico como caótico presentan mayor riesgo de desarrollar dificultades emocionales en la adultez, incluso cuando comparten el mismo ambiente familiar que sus hermanos Por Martina Cortés Moschetti En numerosos hogares, el caos doméstico —definido por el bullicio, el desorden y la imprevisibilidad— constituye parte cotidiana de la vida familiar. Sin embargo, lejos de tratarse de una simple particularidad del ritmo diario, este entorno puede provocar efectos profundos en la salud mental infantil y en el bienestar de todos los miembros de la familia, según expertos de Psychology Today. Un ambiente caracterizado por ruido persistente, acumulación de objetos y ausencia de estructura&...
La autoestima de los maridos está relacionada con un menor riesgo de parto prematuro en sus parejas.
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Opinión, Psicología

La autoestima de los maridos está relacionada con un menor riesgo de parto prematuro en sus parejas.

El optimismo y la confianza del marido pueden desempeñar un papel crucial, aunque a menudo invisible, para que los bebés nazcan sanos y a tiempo. Por la Universidad de California - Merced Un nuevo estudio de investigadores de psicología de la Universidad de California en Merced descubrió que cuando los padres casados ​​reportaron mayores niveles de resiliencia —una cualidad que incluye rasgos como el optimismo, la autoestima y el apoyo social percibido— sus parejas mostraron menores niveles de inflamación durante el embarazo y gestaron a sus bebés por más tiempo. "Este es uno de los primeros estudios que demuestra que las fortalezas internas de un padre, como su optimismo y su capacidad para afrontar los desafíos, pueden repercutir en la familia de mane...
Una nueva encuesta revela qué es lo que más teme la gente del envejecimiento.
Actualidad, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología, Salud

Una nueva encuesta revela qué es lo que más teme la gente del envejecimiento.

La población estadounidense está envejeciendo rápidamente y muchos estadounidenses no están seguros de cómo será su envejecimiento, según muestra una nueva encuesta nacional. Por I. Edwards Según la Oficina del Censo de Estados Unidos , el porcentaje de adultos estadounidenses de 65 años o más ha aumentado del 12,4% en 2004 al 18% en 2024. Este aumento se debe en parte a la mayor esperanza de vida, la menor natalidad y el envejecimiento de la generación del baby boom. En ese contexto, investigadores del Pew Research Center encuestaron a 8.750 adultos estadounidenses a principios de septiembre para saber cómo se sienten las personas respecto al envejecimiento y qué creen que pueden hacer para mejorar su salud, sus finanzas y su calidad de vida a medid...
Más inteligentes pero también más vulnerables a los trastornos mentales: el precio de la evolución
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Investigación, Neurología, Psicología

Más inteligentes pero también más vulnerables a los trastornos mentales: el precio de la evolución

Adriana Castro Zavala, Universidad de Málaga El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la distracción, la impulsividad o la dificultad para concentrarse. Sin embargo, algunos científicos creen que lo que actualmente entendemos como “trastorno” pudo haber sido una ventaja adaptativa para la supervivencia humana en el pasado. Por ejemplo, rasgos asociados al TDAH como curiosidad, búsqueda de novedad y energía elevada, si lo pensamos bien, son cualidades que podrían mejorar la caza y la recolección. Es decir, lo que hoy genera dificultades en una oficina o aula, pudo haber sido una herramienta de supervivencia esencial hace miles de años. Esto plantea una pregunta, ¿y si ciertos trastornos mentales fueran residuos evolutivos de rasgos que n...
Qué revela caminar con la mirada puesta en el suelo, según la psicología
Actualidad, Europa, Medicina, Opinión, Psicología

Qué revela caminar con la mirada puesta en el suelo, según la psicología

Una conducta cotidiana que puede esconder emociones, estados mentales o simples hábitos posturales Redacción Mundo de la Salud Caminar con la cabeza baja y los ojos fijos en el suelo es un gesto que muchos realizan sin pensar, pero que ha despertado el interés de la psicología por lo que puede decir de nuestro estado emocional y actitud vital. Aunque a simple vista parece una costumbre inofensiva, esta postura corporal puede reflejar aspectos profundos del ánimo, la autopercepción o incluso del entorno social en el que nos movemos. La psicología del comportamiento no busca juzgar este tipo de expresiones, sino entender qué comunica nuestro cuerpo cuando no decimos nada. En ese sentido, la forma de caminar puede convertirse en una ventana hacia cómo nos sentimos, cómo afron...
La IA generativa podría ser transformadora en la atención de la salud mental.
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Neurología, Psicología, Tecnología en la salud

La IA generativa podría ser transformadora en la atención de la salud mental.

Un nuevo trabajo de un investigador de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign aprovecha el poder de la inteligencia artificial generativa, utilizándola junto con modelos de atención basados ​​en la medición y de acceso a la atención en un estudio de caso simulado, creando un marco novedoso que promueve el tratamiento personalizado de la salud mental, aborda las barreras de acceso comunes y mejora los resultados para diversas personas. Por Sharita Forrest, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign El profesor de trabajo social Cortney VanHook dirigió la investigación, en la que él y sus coautores utilizaron inteligencia artificial generativa para simular la trayectoria de salud mental de un cliente ficticio llamado "Marcus Johnson", un personaje compuesto que representa...
Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron
Actualidad, Enfermedades, España, La salud en la historia, Psicología, Psiquiatría

Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron

Jorge Romero-Castillo, Universidad de Málaga El filósofo y novelista hispano-estadounidense George Santayana (1863-1952) utilizó la memoria histórica como motor para el progreso humano con esta famosa afirmación: “Aquellas personas que no pueden recordar el pasado están condenadas a repetirlo”. Bajo esta perspectiva conviene considerar las etiquetas que se desarrollan a continuación, creadas como formas de control y manipulación para legitimar el poder al amparo de una psiquiatría sesgada. Drapetomanía y disestesia etiópica Fueron inventadas por el psiquiatra estadounidense Samuel Cartwright a mediados del siglo XIX. La drapetomanía, creada en 1851, hacía referencia al “deseo de los esclavos africanos de escapar de sus amos”; en concreto, de las plantaciones del sur...
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Neurología, Opinión, Psicología

¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia

Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas Por Agustín Gallardo Despertar tras un sueño sexual puede generar sensaciones de desconcierto, curiosidad o inquietud. Aunque suelen interpretarse como reflejo directo de deseos inconscientes, los expertos advierten que su significado es mucho más complejo y personal. Lejos de ser simples manifestaciones de impulsos reprimidos, los sueños sexuales pueden ofrecer pistas sobre aspectos emocionales, relaciones interpersonales y deseos de crecimiento individual. Un estudio de 2019 con casi 3.000 adultos reveló que aproximadamente el 18% de los sueños reportados tenían contenido erótico.&...
Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología

Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos Por Martina Cortés Moschetti La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica. Instituciones médic...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología
Actualidad, Argentina, Opinión, Psicología, Psiquiatría

Cuando el egoísmo manda: qué es la personalidad oscura y cómo impacta en los vínculos, según la psicología

Características como el narcisismo y la desconfianza pueden proyectarse sobre los demás. Cómo esta particularidad puede afectar la confianza y la armonía en amistades, parejas y entornos laborales Por Bautista Sanjurjo ¿Alguna vez pensaste que las personas a tu alrededor son más egoístas o desconfiadas de lo que realmente son? Según la psicología, esa tendencia podría decir más sobre uno que sobre los demás. Es que los prejuicios personales no solo influyen en las decisiones cotidianas, sino también en la forma en que interpretamos el carácter y las intenciones de quienes nos rodean. En ese tono, nuevas investigaciones muestran que quienes poseen ciertos rasgos de personalidad tienden a proyectar esas mismas características en...
El cerebro del perdedor: cómo la neurociencia controla el comportamiento social
Actualidad, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología, Resto del Mundo

El cerebro del perdedor: cómo la neurociencia controla el comportamiento social

Las jerarquías sociales están en todas partes: pensemos en los dramas escolares, donde los atletas son retratados como los más populares, o en las grandes empresas, donde el director ejecutivo toma las decisiones importantes. Estas jerarquías no se limitan solo a los humanos, sino que abarcan el reino animal, donde los individuos dominantes obtienen un acceso más rápido a la comida, mayor prioridad de apareamiento y territorios más grandes o mejores. Si bien durante mucho tiempo se ha creído que ganar o perder puede influir en la posición de un individuo dentro de una jerarquía social, los mecanismos cerebrales detrás de estas dinámicas sociales han permanecido en el misterio. por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa Se descubrió que las interneuronas col...
Los pequeños azúcares en el cerebro alteran los circuitos emocionales y alimentan la depresión.
Actualidad, Enfermedades, Medicina, Neurología, Psicología, Resto del Mundo

Los pequeños azúcares en el cerebro alteran los circuitos emocionales y alimentan la depresión.

La depresión es un trastorno grave que altera la vida diaria mediante letargo , alteraciones del sueño y aislamiento social , y que además aumenta el riesgo de suicidio. El número de pacientes con depresión ha aumentado constantemente a lo largo de los años, afectando a más de 280 millones de personas en todo el mundo en 2025. Ahora, investigadores han descubierto un nuevo mecanismo patológico que podría proporcionar pistas para el diagnóstico y el tratamiento de la depresión. por el Instituto de Ciencias Básicas Se estableció un modelo murino con comportamientos similares a la depresión mediante la exposición de los animales a estrés variable crónico (izquierda). Posteriormente, se aplicó un enfoque multiómico mediante espectrometría d...
Las parejas nunca deberían irse a la cama enfadadas, ¿verdad? Quizás sea hora de replanteárselo.
Actualidad, Estados Unidos, Opinión, Psicología, Salud y Bienestar

Las parejas nunca deberían irse a la cama enfadadas, ¿verdad? Quizás sea hora de replanteárselo.

Es tarde en la noche y llevas todo el día dándole vueltas a algo que tu pareja hizo para molestarte. Es hora de resolverlo porque, como todos sabemos, nunca hay que irse a la cama enfadado, ¿verdad? por Albert Stumm Aunque es un dicho popular , muchos expertos en relaciones afirman que apegarse a esta regla es contraproducente. Incluso puede perjudicar la relación. "Es completamente erróneo", dijo Samantha Whiten, psicóloga clínica de Maryland. "Lo único que consigue es que la gente siga luchando cuando está cansada". En cambio, las parejas pueden aprender hábitos que les ayuden a descansar y al mismo tiempo impulsar la relación a largo plazo. Nadie quiere irse a la cama enojado Es comprensible querer discutir un problema antes de dejar que s...
Los cambios de trabajo pueden causar dolores de cabeza e insomnio
Actualidad, Ciencia en la salud, Investigación, Opinión, Psicología, Resto del Mundo

Los cambios de trabajo pueden causar dolores de cabeza e insomnio

Investigadores de la Universidad de Tsukuba han descubierto que las personas que han cambiado de trabajo tienen más probabilidades de experimentar síntomas como dolores de cabeza, fatiga e insomnio , según los resultados de una encuesta por Internet realizada con aproximadamente 20.000 personas en Japón. por la Universidad de Tsukuba La investigación se publica en el Journal of Occupational & Environmental Medicine . Si bien cambiar de trabajo puede ser una oportunidad para empezar de cero, también puede provocar un mayor estrés físico y mental . El estudio destaca la necesidad de reexaminar los sistemas de apoyo disponibles para las personas trabajadoras. Los cambios de trabajo se utilizan ampliamente para el d...
Más allá del estrés: 7 claves para identificar un trastorno de ansiedad
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Medicina, Opinión, Psicología

Más allá del estrés: 7 claves para identificar un trastorno de ansiedad

Especialistas citados por Prevention advierten que el agotamiento, y otros cambios físicos o de conducta, pueden ser pistas inadvertidas de un problema emocional que requiere atención profesional Por Martina Cortés Moschetti Sentir ansiedad ante situaciones estresantes es natural, pero cuando esa inquietud se mantiene y afecta la vida diaria, puede señalar la presencia de un trastorno de ansiedad. Más allá de los ataques de pánico, existen manifestaciones menos evidentes que pueden pasar desapercibidas. Reconocer estas señales, según especialistas de prevention y de la Universidad de Harvard, es esencial para buscar apoyo y cuidar el bienestar emocional. El Dr. E. Blake Zakarin, psicólogo clínico, explicó en diálogo con Prevention&...