lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: medicina

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Salud Pública

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos

La resistencia a los antimicrobianos se acelera y complica el tratamiento de infecciones comunes. ¿Qué significa para pacientes, médicos y sistemas de salud? Aquí lo explicamos y proponemos medidas prácticas. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué está pasando? La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su panorama más reciente sobre resistencia a los antibióticos. El dato que enciende las alarmas: en 2023, 1 de cada 6 infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio fue resistente a los tratamientos habituales. Entre 2018 y 2023, la resistencia aumentó en más del 40% de los pares bacteria-antibiótico vigilados, con incrementos anuales medios de 5–15%. Detrás de estos números hay una realidad muy concreta: infecciones que tardan más en curarse, tratamientos qu...
Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina

Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos

Redacción Mundo de la Salud Un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst probó una vacuna nanoparticulada que previno el desarrollo de melanoma, cáncer de páncreas y mama triple negativo en ratones, con tasas de rechazo tumoral de hasta 88%. Entendemos el avance y ponemos los pies en la tierra. El hallazgo en dos ideas Plataforma de nanopartículas con un “súper adyuvante” que activa múltiples vías inmunes. Antígenos tumorales específicos para entrenar al sistema inmune a reconocer y destruir células cancerosas antes de que formen tumores o hagan metástasis. Resultados clave en el modelo murino Hasta 88% de los ratones vacunados no desarrollaron tumores (según el tipo de cáncer). La vacuna redujo o impidió la metástasis. Algunos animales permanecieron ...
La inteligencia artificial emerge como una poderosa herramienta para la seguridad del paciente en anestesia pediátrica
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

La inteligencia artificial emerge como una poderosa herramienta para la seguridad del paciente en anestesia pediátrica

La inteligencia artificial (IA) pronto podría ayudar a los anestesiólogos a mantener a los niños más seguros en el quirófano y mejorar su recuperación con un mejor manejo del dolor, sugiere una revisión sistemática presentada en la reunión anual ANESTHESIOLOGY 2025 . por la Sociedad Americana de Anestesiólogos Brindar atención anestésica a los niños es especialmente difícil porque su anatomía puede variar considerablemente, incluso entre pacientes de la misma edad. Los investigadores descubrieron que la IA funcionó mejor que los métodos estándar para determinar el tamaño y la ubicación adecuados de los tubos de respiración, monitorear los niveles de oxígeno y evaluar el dolor posoperatorio . La IA mejoró consistentemente la predicción, la miti...
Una prueba de diagnóstico rápido puede detectar casos asintomáticos de malaria
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud Pública, Tecnología en la salud

Una prueba de diagnóstico rápido puede detectar casos asintomáticos de malaria

Los investigadores han adaptado una tecnología de diagnóstico rápido capaz de identificar casos no detectados de malaria , ayudando a combatir la propagación de la enfermedad. Por Meesha Patel y Conrad Duncan, Imperial College London Representación esquemática del flujo de trabajo de malaria Pan/Pf. Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-64027-4 Un equipo de científicos del Imperial College de Londres, la Unidad MRC de Gambia, la Unidad de Investigación Clínica de Nanoro en Burkina Faso, ProtonDx Ltd y el Grupo de Investigación en Salud Global del NIHR (NIHR134694) han desarrollado y validado un diagnóstico de bajo costo en el punto de atención que puede detectar rápidamente niveles bajos de malaria a partir de un p...
El uso selectivo de esteroides podría ofrecer un tratamiento complementario universal para combatir la tuberculosis
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Tratamientos

El uso selectivo de esteroides podría ofrecer un tratamiento complementario universal para combatir la tuberculosis

La tuberculosis ( TB ) sigue siendo un importante problema de salud mundial, que afecta a más de 10 millones de personas al año en todo el mundo, y 1,25 millones mueren a causa de ella cada año. Si bien se utilizan esteroides como la dexametasona en ciertos casos de tuberculosis (p. ej., meningitis tuberculosa ), su impacto en las células inmunitarias no se comprende bien. Por Ciara O'Shea, Trinity College de Dublín Dado el renovado interés en el esteroide dexametasona como tratamiento dirigido al huésped durante la pandemia de COVID-19, el equipo del Trinity College Dublin, con sede en el Hospital St. James de Dublín, aporta evidencia de que el tratamiento con esteroides puede mejorar la función de los macrófagos para el...
El cáncer de colon se considera curado después de seis años cuando el riesgo de recaída cae por debajo del 0,5%
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Investigación, Salud

El cáncer de colon se considera curado después de seis años cuando el riesgo de recaída cae por debajo del 0,5%

El IRCCS Ospedale Policlinico San Martino, junto con Mayo Clinic y varios centros internacionales de investigación del cáncer, han presentado un análisis conjunto que indica que el riesgo de recurrencia del cáncer de colon desciende por debajo del 0,5 % al sexto año de la cirugía , lo que ofrece una definición práctica de cura. por Justin Jackson , Phys.org El riesgo de recaída del cáncer de colon generalmente incorpora puntos finales que cuentan las muertes y los segundos tumores primarios como eventos, medidas que pueden desdibujar las definiciones de si una persona está realmente libre de recaída. Estudios anteriores hallaron un riesgo de recurrencia del 1,5% a los cinco años y del 0,5% a los ocho años, lo que preparó el...
El hallazgo de un mecanismo que protege contra las enfermedades autoinmunes, Nobel de Medicina 2025
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Medicina, Salud

El hallazgo de un mecanismo que protege contra las enfermedades autoinmunes, Nobel de Medicina 2025

Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas, Universidad de Granada La respuesta inmunitaria humana es capaz de reconocer a los antígenos (sustancias que nuestro sistema inmune identifica como extrañas o potencialmente peligrosas) gracias a un receptor expresado en la superficie de unos glóbulos blancos llamados linfocitos, que permitirá a cada linfocito reconocer a un antígeno y solamente a uno. Gracias a que ese receptor se genera de manera completamente aleatoria durante el desarrollo celular, vamos a generar una cantidad enorme de receptores diferentes. Así podremos reconocer a una cantidad también enorme de antígenos presentes en la naturaleza. Ahora bien, si la generación del receptor se produce al azar, es muy posible que algunos de ellos reconozcan por error las moléculas de...
El sangrado rectal en adultos jóvenes se relaciona con un riesgo 8,5 veces mayor de cáncer colorrectal
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Gastroenterología, Investigación, Medicina

El sangrado rectal en adultos jóvenes se relaciona con un riesgo 8,5 veces mayor de cáncer colorrectal

Se descubrió que los adultos menores de 50 años sometidos a una colonoscopia tenían un riesgo significativamente mayor de cáncer colorrectal cuando el procedimiento se realizaba por sangrado rectal . Los investigadores descubrieron que el sangrado rectal aumentaba 8,5 veces la probabilidad de diagnóstico de cáncer colorrectal , lo que subraya la necesidad de tomar en serio este síntoma incluso sin antecedentes familiares en una población que, de otro modo, no cumpliría los criterios de edad para la detección. por el Colegio Americano de Cirujanos La investigación se presentó en el Congreso Clínico 2025 del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) , celebrado en Chicago del 4 al 7 de octubre. El estudio retrospectivo&n...
Los cambios en la tomografía computarizada a lo largo de un año predicen los resultados en la enfermedad pulmonar fibrótica
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

Los cambios en la tomografía computarizada a lo largo de un año predicen los resultados en la enfermedad pulmonar fibrótica

Investigadores del National Jewish Health han demostrado que aumentos sutiles en la cicatrización pulmonar, detectados mediante una herramienta basada en inteligencia artificial en tomografías computarizadas tomadas con un año de diferencia, se asocian con la progresión de la enfermedad y la supervivencia en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial fibrótica. Los hallazgos, publicados recientemente en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine , sugieren que el análisis de imágenes computarizado podría proporcionar una forma más temprana y objetiva de identificar a los pacientes con mayor riesgo de agravamiento de la enfermedad. por National Jewish Health "Descubrimos que incluso pequeños aumentos de la fibrosis a lo largo de ...
Un nuevo estudio revela que es posible remitir la prediabetes sin perder peso
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, España, Investigación, Medicina

Un nuevo estudio revela que es posible remitir la prediabetes sin perder peso

Existe una creencia arraigada en la prevención de la diabetes : la pérdida de peso es la principal manera de reducir el riesgo de padecerla. Nuestro nuevo estudio desmiente esta idea. por Andreas L. Birkenfeld, Reiner Jumpertz-von Schwartzenberg Durante décadas, a las personas diagnosticadas con prediabetes (una condición que afecta hasta uno de cada tres adultos dependiendo de la edad) sus médicos les han dicho lo mismo: comer saludablemente y perder peso para evitar desarrollar diabetes . Este enfoque no ha funcionado para todos. A pesar de las recomendaciones médicas que se han mantenido sin cambios durante más de 20 años, la prevalencia de la diabetes sigue aumentando a nivel mundial. A la mayoría de las personas con prediabete...
Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Genética, Tecnología en la salud, Tratamientos

Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes

Una investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias Un avance científico podría cambiar el enfoque en el tratamiento de algunas enfermedades poco frecuentes. Un grupo de científicos de España y Reino Unido demostró que un fármaco “chaperón” podría restaurar la función de la mayor parte de las variantes genéticas responsables de patologías infrecuentes. Esta estrategia podría ofrecer una solución integral a millones de personas con mutaciones únicas, que hasta ahora no tenían alternativas personalizadas ni sostenibles. Los investigadores escribieron en la revista Nature Structural ...
Cafeína y dolor de cabeza: qué revelan los expertos sobre los riesgos y beneficios de su consumo habitual
Actualidad, Alimentos, Argentina, Investigación, Medicina, Salud

Cafeína y dolor de cabeza: qué revelan los expertos sobre los riesgos y beneficios de su consumo habitual

Expertos de Verywell Health y Harvard Health analizan cómo la ingesta regular de esta sustancia puede influir en episodios de migraña y cefalea tensional, con efectos inesperados para quienes buscan alivio rápido Por Martina Cortés Moschetti Tomar una taza de café para despejarse o combatir un dolor de cabeza es un hábito extendido en todo el mundo. Lo que para muchos resulta un remedio práctico y confiable, puede romper ese equilibrio y transformarse en parte del problema. La cafeína, presente en infusiones, bebidas energéticas y fármacos de venta libre, produce efectos que varían según la dosis, la regularidad del consumo y la predisposición personal. ¿Sirve o agrava el dolor de cabeza? ¿En qué circunstancias resulta útil? Expertos de ...
La ciencia marca un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer: “Se ha podido por primera vez ralentizar la enfermedad”
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Medicina, Neurología, Tratamientos

La ciencia marca un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer: “Se ha podido por primera vez ralentizar la enfermedad”

Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y abordajes preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo Por Silvia Pardo El Alzheimer representa entre el 60% y el 70% de todos los casos de demencia, y se estima que actualmente más de 55 millones de personas viven con algún tipo de esta enfermedad a nivel global, cifra que podría triplicarse hacia 2050. En Argentina, se calcula que unas 500.000 personas viven con demencia, la mayoría con Alzheimer. Pero los expertos nos han dado hoy una buena noticia: la lucha contra el Alzheimer parece haber entrado e...
El rechazo del trasplante de riñón se asocia con cambios en los vasos linfáticos, según muestra una nueva investigación
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Salud

El rechazo del trasplante de riñón se asocia con cambios en los vasos linfáticos, según muestra una nueva investigación

Los científicos han descubierto cómo los vasos linfáticos —el "sistema de tuberías" del riñón— sufren cambios drásticos durante el rechazo crónico del trasplante , desorganizándose estructuralmente y propagándose a partes inusuales del riñón. por el Wellcome Trust Sanger Institute Investigadores del Instituto Wellcome Sanger, el University College de Londres (UCL) y la Universidad de Cambridge utilizaron secuenciación de células individuales combinada con potentes imágenes 3D para observar pequeños vasos linfáticos en el tejido renal, comparando riñones sanos con riñones trasplantados que habían sido rechazados. Publicada en el Journal of Clinical Investigation , la investigación arroja nueva luz sobre un importante desafío no r...
Los investigadores allanan el camino para la vacuna contra la tuberculosis de próxima generación
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Farmacología, Resto del Mundo, Salud Pública

Los investigadores allanan el camino para la vacuna contra la tuberculosis de próxima generación

La tuberculosis , o TB , una infección respiratoria bacteriana transmitida por el aire , es uno de los enemigos más antiguos de la humanidad y actualmente es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en el mundo , cobrándose más de 1,2 millones de vidas cada año. La única vacuna disponible protege a los niños pequeños de los casos graves de TB, pero es poco eficaz para prevenir la propagación de la enfermedad en adolescentes y adultos. Por Jacqueline Mitchell, Beth Israel Lahey Health Ahora, los científicos del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) han creado una nueva vacuna candidata contra la tuberculosis con antígenos recientemente identificados y administrada mediante tecnología de ARNm, ...
Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina, Salud

Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso

El descubrimiento de la penicilina en 1928 marcó el inicio de la era de los antibióticos. Sin embargo, casi un siglo después, la resistencia antimicrobiana 🦠⚠️ amenaza con devolvernos a un tiempo en el que infecciones comunes podrían ser mortales. Ante esta crisis global, los científicos están retomando una terapia que parecía olvidada: los bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los bacteriófagos? Los bacteriófagos —o simplemente “fagos”— son virus especializados que solo atacan bacterias específicas. Su nombre proviene del griego phagein, que significa “devorar”. En la naturaleza son abundantes, presentes en océanos 🌊, suelos y en nuestro propio cuerpo. 🔬 A diferencia de los antibióticos, que pueden destruir tan...
Cuando los músculos se rebelan: la distonía, un trastorno del movimiento infradiagnosticado
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Neurología, Salud Pública

Cuando los músculos se rebelan: la distonía, un trastorno del movimiento infradiagnosticado

Si pensamos en un trastorno del movimiento, seguramente nos vendrá a la cabeza el temblor de la enfermedad de Parkinson. Pero existe otro grupo de condiciones, igual de debilitantes y mucho menos conocidas, que afectan profundamente la calidad de vida de quienes las padecen. Natalia Brandín de la Cruz, Universidad San Jorge; Lorena Morcillo Martínez, Universidad San Jorge, and Sandra Calvo, Universidad de Zaragoza Una de ellas es la distonía, trastorno del sistema nervioso central que puede aparecer a cualquier edad y afecta nada menos que al 1 % de la población mundial. Se caracteriza por contracciones musculares involuntarias, sostenidas o intermitentes, que pueden causar movimientos y posturas anormales de torsión, en muchos casos acompañadas de dolor y deformidad a...
La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud y Bienestar

La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud

Dormir mal, comer a deshoras o trabajar en turnos nocturnos son factores que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que los ritmos circadianos ⏰ —los ciclos biológicos de unas 24 horas que regulan el cuerpo— son determinantes en la salud. La cronobiología, disciplina que estudia estos ritmos, está revolucionando la medicina moderna al mostrar cómo el reloj biológico influye en el metabolismo, el sistema inmune y hasta la eficacia de los tratamientos. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son ciclos internos regulados por el núcleo supraquiasmático del cerebro 🧠, que actúa como un “reloj maestro”. Se sincronizan principalmente con la luz solar ☀️, regulando funciones como: El sueño y la vigil...
Macrófagos: el decisivo papel de las ‘células tragonas’ del sistema inmunitario en nuestra salud
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Salud

Macrófagos: el decisivo papel de las ‘células tragonas’ del sistema inmunitario en nuestra salud

El sistema inmunitario humano es una red compleja y altamente especializada de moléculas, células, tejidos y órganos que actúan coordinadamente para proteger al organismo frente a agentes patógenos. Dentro de este sistema, los macrófagos llevan a cabo un papel fundamental como centinelas y ejecutores de la llamada respuesta inmunitaria innata. Antonio J. Ruiz Alcaraz, Universidad de Murcia Estas células no solo participan en la defensa inmediata contra infecciones, sino que también están involucradas en procesos como la reparación de los tejidos, la homeostasis o equilibrio corporal y la modulación de las respuestas inflamatorias. Sin embargo, su participación prolongada o descontrolada puede contribuir al desarrollo y perpetuación de enfermedades crónicas inflamatorias. ...
Bloquear el daño cerebral podría retardar el crecimiento del glioblastoma
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

Bloquear el daño cerebral podría retardar el crecimiento del glioblastoma

Bloquear el daño cerebral provocado por un glioblastoma, un cáncer cerebral agresivo, puede retardar el crecimiento del cáncer y permitir que el cerebro siga funcionando mejor durante más tiempo, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del UCL (University College London). por el University College de Londres El estudio, publicado en Nature , analizó glioblastomas en ratones. Descubrió que los tumores en etapa temprana dañaban partes de las células nerviosas llamadas axones, y que la respuesta natural del cerebro a esta lesión —descomponer y eliminar estos axones dañados— aceleraba el crecimiento del tumor. Los ratones en los que se desactivó esta respuesta natural desarrollaron tumores menos agresivos, vivieron más tiempo y mantuvieron una fu...