
Varias ciudades chinas aisladas, un hospital de emergencia en Wuhan y un balance de víctimas mortales en ascenso. DW habló con la experta en bioseguridad global Raina MacIntyre sobre el nuevo coronavirus.

Deutsche Welle: El jueves (23.01.2020), la Organización Mundial de la Salud dijo que era «demasiado pronto” para declarar el brote de coronavirus como emergencia mundial de salud. ¿Está usted de acuerdo con esa conclusión?
Raina MacIntyre: Creo que aún no hay casos suficientes como para probar que se haya producido de forma sustancial un contagio de persona a persona. Eso es probablemente lo que condujo a la OMS a no declarar la emergencia internacional. Otro factor importante es que China ha decidido aislar Wuhan y otras ciudades.
¿Considera usted que las medidas tomadas por China, incluyendo la cuarentena de Wuhan y otras ciudades en la provincia de Hubei, suponen una manera efectiva de prevenir la expansión del virus?
Sí, porque, en este momento, la mayoría de los casos están todavía en Wuhan. Aunque hay algunos contagios de persona a persona, son mínimos. Aquello que esté causando la infección, se encuentra todavía en Wuhan. Los viajes harán que el virus se expanda, especialmente la gente que viaje desde Wuhan a cualquier destino. Es lo que sucedió con los casos de Tailandia, Singapur y Estados Unidos. El aislamiento de las ciudades tendrá un impacto en la trasmisión de la enfermedad. Después no debería haber tantos casos en el extranjero.
¿Cree que la información procedente de China en los últimos días nos proporciona más información sobre la manera en que se trasmite el virus?
Creo que las medidas de China se han centrado fundamentalmente en los movimientos de la gente, lo que reduce la probabilidad de que la infección se extienda. Estas medidas incluyen el aislamiento de la ciudad, el cribado de personas con síntomas en los aeropuertos y la oferta de información sobre con quién contactar en caso de desarrollar síntomas. Otra manera de frenar la expansión es a través del sistema de salud. La gente con fiebre o algo de tos que acuda al doctor o al hospital debe ser interrogada sobre sus últimos movimientos. Si han viajado a China, particularmente a la ciudad de Wuhan, hay que aislar a la persona hasta que se le puedan hacer exámenes. Estas medidas sencillas evitarán que se produzcan brotes del virus en los hospitales, ya que los coronavirus tienen tendencia a causar brotes en los hospitales.
Si comparamos cómo manejó China la crisis con la epidemia causada por el virus SARS en 2002, ¿cómo evalúa la respuesta del Gobierno chino a la crisis actual?
Comparando con el SARS, China es ahora mucho más abierta respecto a la evolución de la epidemia. Por ejemplo, la secuenciación del virus y del genoma fue realizada en colaboración por científicos chinos e internacionales. El resultado se hizo público para que otra gente pudiera usarlo y desarrollar pruebas diagnósticas e investigar sobre posibles vacunas. China también ha estado trabajando estrechamente con la OMS para controlar la epidemia. También creo que, desde el brote de SARS, China ha desarrollado un sistema de vigilancia del que no disponía anteriormente. Ahora pueden detectar nuevos casos muy rápidamente.
¿Cómo debería responder la comunidad internacional?
Creo que un sistema sólido de vigilancia es crítico para identificar los nuevos casos que surjan. Es decir, los países deberían seguir investigando y analizando para identificar el origen de la infección, porque, hasta ahora, no sabemos cuál es. Para controlar la epidemia, primero necesitamos saber de dónde procede el virus. También necesitamos comprender cómo se transmite, porque esa será la mejor guía para controlar e intervenir en la enfermedad. De momento, el panorama es confuso. La mayoría de los casos no se trasmiten de persona a persona, pero hay algunos casos que reflejan esa tendencia. China debe investigar más y publicar los análisis epidemiológicos para comprender la principal causa de la enfermedad. Obviamente, el desarrollo de vacunas y medicinas también ayudará, pero hay muchas cosas que pueden hacerse identificando casos rápidamente, aislándolos, seguir la pista de sus contactos y restringir y monitorear los viajes.
(ms/ers)
Información de: dw.com
Leer más
- Cómo fumar y beber alcohol causan cáncer: los científicos descubren patrones únicos de daño al ADNLos científicos han revelado exactamente cómo el humo del tabaco daña el ADN para impulsar el desarrollo de diferentes tipos de cáncer de cabeza y cuello, un hallazgo que podría… Lee más: Cómo fumar y beber alcohol causan cáncer: los científicos descubren patrones únicos de daño al ADN
- Células cancerosas ‘hackeadas’ para exponerse al ataque inmunológicoCuando su cuenta de redes sociales comienza a publicar actualizaciones de estado sin sentido o amenazantes, es seguro asumir que ha sido hackeada y debe cerrarse.por el Instituto de Ciencias WeizmannLas… Lee más: Células cancerosas ‘hackeadas’ para exponerse al ataque inmunológico
- La pandemia de la covid aumentó la prescripción de antidepresivosUn nuevo estudio revela que el impacto de la pandemia en la salud mental sigue presente, con un incremento sostenido en la receta de antidepresivos, especialmente en mujeres menores de… Lee más: La pandemia de la covid aumentó la prescripción de antidepresivos
- El analgésico más consumido del mundo podría generar efectos inesperados en el comportamiento, según científicos de EEUUInvestigadores de la Universidad Estatal de Ohio descubrieron que este fármaco, presente en más de 600 medicamentos de venta libre y recetados, podría reducir la percepción del peligro y fomentar… Lee más: El analgésico más consumido del mundo podría generar efectos inesperados en el comportamiento, según científicos de EEUU
- Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimerUn estudio de varias instituciones catalanas subraya la importancia de modificar el reclutamiento para ensayos clínicos sobre esta enfermedad neurodegenerativa, con el fin de asegurar una mayor participación femenina. Además,… Lee más: Constatan desigualdad de género en los estudios para prevenir el alzhéimer
- Así logra ocultarse el cáncer de piel y resistir a la inmunoterapiaUna investigación española revela el mecanismo por el cual los melanomas y otros tumores agresivos evitan que el organismo los reconozca. La clave son las proteínas Midkine, capaces de engañar… Lee más: Así logra ocultarse el cáncer de piel y resistir a la inmunoterapia