
Varias ciudades chinas aisladas, un hospital de emergencia en Wuhan y un balance de víctimas mortales en ascenso. DW habló con la experta en bioseguridad global Raina MacIntyre sobre el nuevo coronavirus.

Deutsche Welle: El jueves (23.01.2020), la Organización Mundial de la Salud dijo que era «demasiado pronto” para declarar el brote de coronavirus como emergencia mundial de salud. ¿Está usted de acuerdo con esa conclusión?
Raina MacIntyre: Creo que aún no hay casos suficientes como para probar que se haya producido de forma sustancial un contagio de persona a persona. Eso es probablemente lo que condujo a la OMS a no declarar la emergencia internacional. Otro factor importante es que China ha decidido aislar Wuhan y otras ciudades.
¿Considera usted que las medidas tomadas por China, incluyendo la cuarentena de Wuhan y otras ciudades en la provincia de Hubei, suponen una manera efectiva de prevenir la expansión del virus?
Sí, porque, en este momento, la mayoría de los casos están todavía en Wuhan. Aunque hay algunos contagios de persona a persona, son mínimos. Aquello que esté causando la infección, se encuentra todavía en Wuhan. Los viajes harán que el virus se expanda, especialmente la gente que viaje desde Wuhan a cualquier destino. Es lo que sucedió con los casos de Tailandia, Singapur y Estados Unidos. El aislamiento de las ciudades tendrá un impacto en la trasmisión de la enfermedad. Después no debería haber tantos casos en el extranjero.
¿Cree que la información procedente de China en los últimos días nos proporciona más información sobre la manera en que se trasmite el virus?
Creo que las medidas de China se han centrado fundamentalmente en los movimientos de la gente, lo que reduce la probabilidad de que la infección se extienda. Estas medidas incluyen el aislamiento de la ciudad, el cribado de personas con síntomas en los aeropuertos y la oferta de información sobre con quién contactar en caso de desarrollar síntomas. Otra manera de frenar la expansión es a través del sistema de salud. La gente con fiebre o algo de tos que acuda al doctor o al hospital debe ser interrogada sobre sus últimos movimientos. Si han viajado a China, particularmente a la ciudad de Wuhan, hay que aislar a la persona hasta que se le puedan hacer exámenes. Estas medidas sencillas evitarán que se produzcan brotes del virus en los hospitales, ya que los coronavirus tienen tendencia a causar brotes en los hospitales.
Si comparamos cómo manejó China la crisis con la epidemia causada por el virus SARS en 2002, ¿cómo evalúa la respuesta del Gobierno chino a la crisis actual?
Comparando con el SARS, China es ahora mucho más abierta respecto a la evolución de la epidemia. Por ejemplo, la secuenciación del virus y del genoma fue realizada en colaboración por científicos chinos e internacionales. El resultado se hizo público para que otra gente pudiera usarlo y desarrollar pruebas diagnósticas e investigar sobre posibles vacunas. China también ha estado trabajando estrechamente con la OMS para controlar la epidemia. También creo que, desde el brote de SARS, China ha desarrollado un sistema de vigilancia del que no disponía anteriormente. Ahora pueden detectar nuevos casos muy rápidamente.
¿Cómo debería responder la comunidad internacional?
Creo que un sistema sólido de vigilancia es crítico para identificar los nuevos casos que surjan. Es decir, los países deberían seguir investigando y analizando para identificar el origen de la infección, porque, hasta ahora, no sabemos cuál es. Para controlar la epidemia, primero necesitamos saber de dónde procede el virus. También necesitamos comprender cómo se transmite, porque esa será la mejor guía para controlar e intervenir en la enfermedad. De momento, el panorama es confuso. La mayoría de los casos no se trasmiten de persona a persona, pero hay algunos casos que reflejan esa tendencia. China debe investigar más y publicar los análisis epidemiológicos para comprender la principal causa de la enfermedad. Obviamente, el desarrollo de vacunas y medicinas también ayudará, pero hay muchas cosas que pueden hacerse identificando casos rápidamente, aislándolos, seguir la pista de sus contactos y restringir y monitorear los viajes.
(ms/ers)
Información de: dw.com
Leer más
- La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinalesA pesar de ser una necesidad diaria, la nutrición es una especie de caja negra. Sabemos que muchos alimentos vegetales son buenos para nosotros, pero no siempre sabemos por qué…. Lee más: La combinación de dieta y microbios intestinales podría proteger contra enfermedades gastrointestinales
- Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebroEn comparación con el azúcar, consumir sucralosa (un sustituto del azúcar ampliamente utilizado) aumenta la actividad en el hipotálamo, una región del cerebro que regula el apetito y el peso… Lee más: Un estudio descubre que los edulcorantes sin calorías pueden alterar las señales de apetito del cerebro
- La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormenteLas células del cuerpo responden al estrés (toxinas, mutaciones, inanición u otras agresiones) pausando sus funciones normales para concentrarse en conservar energía, reparar componentes dañados y reforzar las defensas.por la Universidad… Lee más: La forma en que las células responden al estrés es más matizada de lo que se creía anteriormente
- Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comerEl placer que obtenemos al comer comida chatarra (la descarga de dopamina que se produce al comer papas fritas saladas y grasosas y una hamburguesa deliciosa) se suele considerar la… Lee más: Los científicos descubren por qué la obesidad quita el placer de comer
- La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisularUn estudio de Stanford Medicine ha revelado que la glucosa, azúcar que es la principal fuente de energía en casi todas las células vivas, también es un regulador clave de… Lee más: La doble vida de la glucosa: un estudio revela su sorprendente papel como regulador maestro de la regeneración tisular
- Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncerUn equipo de investigación ha desarrollado una técnica innovadora que permite la modificación precisa de proteínas específicas en entornos biológicos complejos. por la Universidad de Ciencia y Tecnología de PohangEl trabajo,… Lee más: Un nuevo método para la modificación selectiva de proteínas en sistemas vivos podría impulsar la investigación del cáncer