viernes, abril 18Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Europa

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando bebemos café?
Alimentación, Avances Científicos, Buen comer, España, Salud

¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando bebemos café?

Seguro que mientras lee esto tiene una taza de café entre las manos. El café es la bebida más popular en buena parte del mundo. Tanto es así que los estadounidenses beben más café que refrescos, zumo y té juntos. Thomas Merritt, Laurentian University ¿Tan popular es el café? Para que nos hagamos una idea, cuando el príncipe Harry y Meghan Markle anunciaron que pensaban trasladar su residencia a Canadá, la cadena internacional de cafeterías Tim Hortons les ofreció café gratis de por vida como un aliciente extra para mudarse al país norteamericano. Dada la fama del café, sorprende sobremanera la confusión que rodea a cómo este cálido y oscuro néctar de los dioses afecta a nuestra biología. cafe. Los ingredientes del café Los principales ingredient...
La irregularidad en los horarios de las comidas del fin de semana está relacionada con la obesidad
Alimentación, Dietas y Nutrición, España

La irregularidad en los horarios de las comidas del fin de semana está relacionada con la obesidad

Los resultados de un estudio de la Universidad de Barcelona muestran que el mayor efecto sobre el índice de masa corporal se produce a partir de 3,5 horas de diferencia horaria con respecto al resto de días de la semana UB/DICYT Un nuevo estudio de la Universidad de Barcelona (UB) ha concluido que la irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana, denominada por los autores como eating jet lag, podría estar relacionada con un aumento en el índice de masa corporal (IMC), una fórmula que relaciona el peso con la altura para determinar si se tiene un peso saludable. Estos resultados, publicados en la revista científica Nutrients, se obtuvieron independientemente de factores como la calidad de la dieta, el nivel de actividad física, el jet lag social (la d...
Tratar la apnea del sueño para mejorar la disfunción eréctil
Centros de Investigación, España, Investigación, Tratamientos

Tratar la apnea del sueño para mejorar la disfunción eréctil

Una nueva investigación realizada por expertos españoles ha evaluado el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua en las vías respiratorias y desvela cómo este permite mejorar la disfunción eréctil asociada en estos pacientes y su satisfacción sexual. Los resultados se publican en la revista PLoS ONE. Un estudio en el que participan científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha confirmado la estrecha relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y la disfunción eréctil (DE), que afecta a uno de cada dos hombres con este diagnóstico. El trabajo evaluó también el efecto sobre la disfunción eréctil del tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y const...
¿La medicina del futuro contra la infección y la inflamación?
Centros de Investigación, Europa, Investigación, Medicina

¿La medicina del futuro contra la infección y la inflamación?

Investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, en colaboración con colegas en Copenhague y Singapur, mapearon cómo los péptidos del cuerpo actúan para reducir la infección y la inflamación al desactivar las sustancias tóxicas formadas en el proceso. por la Universidad de Lund El estudio se publica en Nature Communications y los investigadores creen que su descubrimiento podría conducir a nuevos medicamentos contra la infección y la inflamación, por ejemplo, en la curación de heridas. Las toxinas que se neutralizan, conocidas como lipopolisacáridos (LPS), provienen de las paredes celulares bacterianas y generan una reacción inflamatoria. La reacción es una parte necesaria de nuestro sistema de defensa inmune en el que nuestros cuerpos responden rápidamente y luchan co...
Descubren cómo eliminar las células tumorales durmientes que causan recaídas
Centros de Investigación, España, Investigación

Descubren cómo eliminar las células tumorales durmientes que causan recaídas

Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han descubierto cómo eliminar las células tumorales durmientes, causantes de resistencia a los tratamientos y de recaídas de pacientes aparentemente curados, en una investigación que publica hoy ‘The Journal of Clinical Investigation’. El trabajo ha sido liderado por el investigador del Grupo de Células Madre y Cáncer del VHIO Héctor G. Palmer, mientras que la primera autora es Isabel Puig, del mismo grupo, que han descubierto una nueva diana terapéutica que podría ayudar a eliminar estas células resistentes a los fármacos y responsables de las recaídas, el llamado factor epigenético TET2. Palmer ha explicado que este descubrimiento, que abre la posibilidad de desarrollar fármacos contra las recaídas del cáncer,...
Descubren sistema que podría reducir la neurodegeneración en la enfermedad de Huntington
Enfermedades, Europa, Investigación, Universidades

Descubren sistema que podría reducir la neurodegeneración en la enfermedad de Huntington

El neurocientífico Dr. David Vilchez y su equipo en CECAD, el Cluster de Excelencia para la Investigación del Envejecimiento de la Universidad de Colonia, han dado un paso importante hacia la comprensión de los mecanismos que causan el trastorno neurodegenerativo de la enfermedad de Huntington. por la Universidad de Colonia Específicamente, identificaron un sistema que bloquea la acumulación de agregados de proteínas de toxinas, que son responsables de la neurodegeneración. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications . La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo que resulta en la muerte de las células cerebrales, lo que lleva a movimientos corporales incontrolados, pérdida del habla y psicosis. Las mutaciones en el gen hunting...
Usando hongos para buscar drogas médicas
Centros de Investigación, Europa, Farmacología, Salud

Usando hongos para buscar drogas médicas

Una enorme biblioteca de productos derivados de más de 10,000 hongos podría ayudar a los científicos a encontrar nuevos medicamentos.  por el Instituto Hubrecht Investigadores del grupo de Jeroen den Hertog en el Instituto Hubrecht, en colaboración con investigadores del Instituto Westerdijk y la Universidad de Utrecht, han creado esta biblioteca y la han examinado en busca de compuestos biológicamente activos. Probaron la actividad biológica de estos productos fúngicos primero usando embriones de pez cebra. Los investigadores eligieron los embriones de pez cebra porque son ideales para el análisis de los efectos sobre muchos tipos de células al mismo tiempo en un organismo en funcionamiento, y porque el pez cebra es fisiológicamente muy similar a los humanos. Anteriorment...
Nuevo adelanto en la mejora del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado
Enfermedades, España, Medicina, Tratamientos

Nuevo adelanto en la mejora del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado

La Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Clínico de Barcelona colaboran con Boehringer Ingelheim en un proyecto para mejorar la eficacia del tratamiento con nintedanib del cáncer de pulmón avanzado UB/DICYT La Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Clínico de Barcelona colaboran con Boehringer Ingelheim con el fin de buscar nuevas formas de eficacia del nintedanib, un fármaco antiangiogénico y antifibrótico para el tratamiento del cáncer de pulmón. Esta colaboración público-privada ha permitido identificar los mecanismos moleculares que hacen que este fármaco no sea eficaz contra el carcinoma escamoso —un subtipo de carcinoma de pulmón de células no pequeñas—, así como determinar la implicación del tabaco en esta falta de efectividad. Los resultados, publicados en...
Localizan biomarcadores cerebrales para la detección de alzhéimer
Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Localizan biomarcadores cerebrales para la detección de alzhéimer

Cambios en la sincronización cerebral pueden avisar del paso del deterioro cognitivo leve al alzheimer UCM/DICYT A partir de la detección de cambios funcionales cerebrales que ocurren durante la Enfermedad de Alzheimer (EA), un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha localizado un conjunto de biomarcadores que podrían predecir qué pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia. “En este trabajo encontramos que dos subredes, en las bandas de frecuencia theta y beta, que involucran regiones fronto-temporales y fronto-occipitales, se ven alteradas durante la evolución de la Enfermedad de Alzheimer”, destaca Mª Eugenia López García, investigadora del grupo de Neurociencia Cognitiva de la UCM y una de l...
Identifican variantes genéticas en Uganda que ayudan al diagnóstico de la diabetes
Avances Científicos, Europa, Salud

Identifican variantes genéticas en Uganda que ayudan al diagnóstico de la diabetes

Un estudio de la Universidad de Queen Mary de Londres ha analizado el genoma de más de 5.000 individuos de zonas rurales de Uganda y ha revelado variantes genéticas de rasgos sanguíneos, niveles de glucosa y función hepática determinantes para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. María G.Dionis Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2003 se han hecho muchos estudios para comprender las bases genéticas de los seres humanos. Pero, según denuncia a Sinc la investigadora de la Universidad Queen Mary de Londres Deepti Gurdasani, “gran parte de este avance se refiere a poblaciones europeas”. Precisamente, Gurdasani ha liderado junto a la Universidad de Cambridge y la Universidad de KwaZulu Natal en Sudáfrica un e...
Revelado el mecanismo de acción de fármacos utilizados contra la malaria
Enfermedades, Europa, Resto del Mundo, Salud

Revelado el mecanismo de acción de fármacos utilizados contra la malaria

La quinolina es una sustancia que se ha empleado durante siglos en los medicamentos antipalúdicos, aunque se desconocía su modo de acción in vivo. Ahora un equipo internacional de investigadores ha descubierto cómo actúa este compuesto orgánico en glóbulos rojos infectados de malaria bajo condiciones casi nativas. El avance se ha logrado usando la luz de tres sincrotrones: ALBA en España, ESRF en Francia y BESSY en Alemania.  El Plasmodium falciparum, transmitido a través de las picadas de mosquito, es el protozoo parásito causante de la malaria. Llega a la  sangre  e  infecta  los  glòbulos  rojos de su víctima. Durante las dos últimas décadas, el parásito ha desarrollado resistencias a los fármac...
La mayoría de los medicamentos recetados para la presión arterial pueden ser menos efectivos que otros
Europa, Farmacología, Salud

La mayoría de los medicamentos recetados para la presión arterial pueden ser menos efectivos que otros

Un nuevo estudio multinacional muestra que el tratamiento de primera línea más popular para la hipertensión es menos efectivo y tiene más efectos secundarios que una alternativa que se prescribe con mucha menos frecuencia. por el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia Los investigadores, incluidos George Hripcsak, MD de Columbia, y Patrick Ryan, Ph.D., analizaron registros de salud electrónicos y datos de reclamaciones de casi 5 millones de pacientes que habían comenzado el tratamiento farmacológico para la hipertensión. Descubrieron que los pacientes a los que primero se les recetaron diuréticos tiazídicos tuvieron un 15% menos de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, en comparación con los que recibieron ...
El virus del sarampión destruye la memoria del sistema inmunitario
Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

El virus del sarampión destruye la memoria del sistema inmunitario

Las personas que contraen sarampión sufren más infecciones hasta cinco años después del contagio. Ahora, dos nuevas investigaciones explican el porqué y confirman cómo esta enfermedad es capaz de paralizar las defensas contra virus y bacterias a largo plazo, creando una ‘amnesia inmunológica’ que deja a los individuos desprotegidos frente a otros patógenos.  Verónica Fuentes Tos, erupciones cutáneas y fiebre, incluso complicaciones potencialmente mortales, como neumonía y encefalitis, una inflamación del cerebro, son efectos del virus del sarampión, que en 2017 causó 110.000 muertes en todo el mundo a pesar de que existe una vacuna segura y económica. Dos estudios publicados en Science y Science Immunology enfatizan ...
Un medicamento promete acabar con la gripe, definitivamente
Actualidad, Europa, Farmacología, Salud

Un medicamento promete acabar con la gripe, definitivamente

Hasta ahora, solo una vacuna protege contra la gripe. Y si es demasiado tarde y ya llegó al cuerpo, solo queda guardar cama, beber té y sudarla. Pero esto podría acabarse pronto con un medicamento prometedor. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 3 y 5 millones de personas contraen gripe cada año a escala mundial. Y entre 290.000 y 650.000 mueren como resultado de las enfermedades respiratorias asociadas. Un equipo de investigación dirigido por el ingeniero biomédico Richard Plemper, de Atlanta, ha probado con éxito un medicamento antiviral contra la gripe, pero hasta ahora solo en animales como hurones y en tejido de la mucosa respiratoria humana en el laboratorio. El principio activo, llamado EIDD-2801, bloquea una enzima llamada polime...
Así es el primer útero artificial que desarrollaron en Holanda y permitirá «renacer» a los bebés (y en qué se diferencia de la incubadora)
Actualidad, Centros de Investigación, Europa, Tecnología en la salud

Así es el primer útero artificial que desarrollaron en Holanda y permitirá «renacer» a los bebés (y en qué se diferencia de la incubadora)

El nacimiento de un bebé prematuro es tan arriesgado que, de los 15 millones que nacen cada año en el mundo, cerca de un millón muere poco después. De hecho, el parto prematuro -el que ocurre antes de las 37 semanas de gestación- es la mayor causa de muerte entre recién nacidos. Y en el caso de los extremadamente prematuros, de menos de 28 semanas, el riesgo es aún mayor. Un equipo de científicos y médicos en Países Bajos está creando una tecnología para salvar las vidas de estos bebés. Se trata de un útero artificial que podrá comenzar a usarse en 10 años y que, aseguran, permitirá "renacer" a los bebés; es decir, experimentar un "segundo nacimiento": el del útero materno y el del artificial. Se espera que en ese plazo de tiempo estos út...
Hallan y logran observar bacterias que se deshacen de su pared celular para evadir a los antibióticos
Avances Científicos, Europa, Salud

Hallan y logran observar bacterias que se deshacen de su pared celular para evadir a los antibióticos

Existen unas bacterias que son capaces de “hacer striptease” para evadir un ataque de antibióticos en el cuerpo humano. Unos científicos de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, identificaron a unas bacterias capaces de “desnudarse” para evitar que los medicamentos las detectaran, y sobrevivir. Los investigadores filmaron a los microorganismos deshaciéndose de su capa externa o pared celular. Los antibióticos suelen atacar las paredes celulares, por lo que los autores del estudio, publicado este miércoles en la revista especializada Nature Communications, creen que esta es una nueva forma de resistencia a los medicamentos. Según ellos, este mecanismo también podría explicar por qué algunas infecciones resultan recurrentes. Pero los expertos reconocieron que aún no es...
Vivir cerca de espacios verdes se asocia con menor riesgo de síndrome metabólico
Buen Vivir, España

Vivir cerca de espacios verdes se asocia con menor riesgo de síndrome metabólico

Por primera vez, un estudio analiza el vínculo a largo plazo entre el verdor alrededor de la vivienda y un conjunto de afecciones que incluye la obesidad o la hipertensión. La relación podría estar mediada por las oportunidades que ofrecen los espacios verdes para realizar actividad física, así como la mitigación de la exposición a la contaminación del aire. Las personas mayores y de mediana edad que viven en barrios con más zonas verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico que aquellas que viven en vecindarios menos verdes. Es la conclusión principal de un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, que añade así evidencia científica a los beneficios de los espacios verdes para la salud. ...
¡Sodio para mis nervios!
Esenciales para la vida, España, Salud

¡Sodio para mis nervios!

Nuestros impulsos nerviosos necesitan una fuente de energía para trabajar y, para ello, se nutren del sodio, el noveno elemento esencial para la vida de esta serie. Este mineral representa el 0,15% del cuerpo humano. El sodio, junto con el potasio, mantiene el llamado potencial de membrana, que es fundamental a la hora de generar impulsos nerviosos para la función cardiaca, la contracción muscular y el transporte de nutrientes. Además, también es necesario para controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo. Casi todo el sodio que tenemos en el organismo se concentra en la sangre y en el líquido que rodea las células. Además, se trata de un elemento que se absorbe con bastante facilidad. Pero, ¿de dónde lo obtiene nuestro cuerpo? Aunque este min...
Cloro, el desinfectante que ayuda a digerir los alimentos
Esenciales para la vida, España, Salud

Cloro, el desinfectante que ayuda a digerir los alimentos

El cloro es el compuesto número diez de nuestra serie de elementos esenciales para el cuerpo humano. Es un químico que se utiliza frecuentemente para la purificación del agua y en desinfectantes, como en la lejía. En grandes dosis es un elemento tóxico. Por eso se usó como arma química en la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, como componente del gas mostaza. A pesar de ello, nuestro organismo necesita pequeñas cantidades para funcionar correctamente. Uno de sus papeles principales es en la digestión, donde forma parte de los jugos gástricos del estómago. Gracias a él, las proteínas y grasas que provienen de los nutrientes pueden convertirse en unidades más pequeñas y seguir su camino al intestino.  Para que no dañe las paredes del estómago, ex...
¿Son todos los aceites de oliva virgen igual de saludables?
Alimentación, Alimentos, España

¿Son todos los aceites de oliva virgen igual de saludables?

Los aceites de oliva virgen se obtienen del fruto del olivo por procedimientos mecánicos o físicos en condiciones, principalmente térmicas, que no producen ningún tipo de alteración. Feliciano Priego Capote, Universidad de Córdoba Los estudios clínicos que avalan los efectos saludables del consumo habitual de aceite de oliva virgen son cada vez más numerosos. Entre otras, la investigación realizada en el marco de los proyectos PREDIMED y CORDIOPREV ha demostrado los beneficios para la salud de la dieta mediterránea en la que se incluye el aceite de oliva virgen —especialmente, el virgen extra— como uno de sus ingredientes esenciales. Las propiedades saludables del aceite de oliva virgen se atribuyen esencialmente a su composición. Esta se caracteriza por el contenido e...