lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Tratamientos

Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos

Dra. Cristina Belén García García, Universidad San Jorge and María Pilar Ribate Molina, Universidad San Jorge Resulta bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. ¿Acaso no nos diferencian aspectos tan llamativos como el color de los ojos y del pelo, que podamos enrollar o no nuestra lengua o que nos parezcamos más a nuestro padre o a nuestra madre? Por tanto, no es de extrañar que el efecto que tienen los medicamentos en las distintas personas también pueda variar. Estas variaciones son objeto de estudio de una disciplina denominada farmacogenética. Se trata de un campo de la medicina que estudia cómo los genes de una persona pueden afectar a la forma en que su cuerpo responde a los medicamentos. Esto implica, entre otras cosas, que no todas las personas que comp...
Dirigir enzimas para debilitar las células cancerosas podría potenciar el tratamiento del cáncer de próstata
Actualidad, Enfermedades, Investigación, Resto del Mundo, Tecnología en la salud, Tratamientos

Dirigir enzimas para debilitar las células cancerosas podría potenciar el tratamiento del cáncer de próstata

Un estudio internacional ha descubierto una nueva vulnerabilidad en las células del cáncer de próstata que podría ayudar a mejorar el tratamiento de uno de los cánceres más comunes que afectan a los hombres. por la Universidad Flinders La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , fue dirigida por científicos de la Universidad Flinders en Australia y la Universidad Tecnológica del Sur de China. Revela que dos enzimas, PDIA1 y PDIA5, desempeñan un papel crucial para ayudar a las células del cáncer de próstata a crecer, sobrevivir y resistir el tratamiento. Estas enzimas actúan como protectores moleculares del receptor de andrógenos (RA), una proteína que impulsa el cáncer de próstata. Cuando se bloquean PD...
Un nuevo gel inyectable se muestra prometedor como tratamiento para la pérdida de voz
Actualidad, Avances Científicos, Canadá, Medicina, Salud, Tratamientos

Un nuevo gel inyectable se muestra prometedor como tratamiento para la pérdida de voz

Investigadores de la Universidad McGill han diseñado un nuevo hidrogel que muestra un potencial potencial como tratamiento para personas con lesiones en las cuerdas vocales. por la Universidad McGill Resumen gráfico. Crédito: Biomaterials (2026). DOI: 10.1016/j.biomaterials.2025.123590 La pérdida de voz suele ser permanente cuando se forman cicatrices en las cuerdas vocales. Los tratamientos inyectables actuales se deterioran rápidamente, lo que puede obligar a los pacientes a someterse a procedimientos repetidos que pueden dañar aún más el delicado tejido. En un estudio preclínico publicado en la revista Biomaterials , los científicos informan que su nuevo gel resistió la degradación durante semanas en pruebas de laboratorio y con animales , durando m...
El uso selectivo de esteroides podría ofrecer un tratamiento complementario universal para combatir la tuberculosis
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Tratamientos

El uso selectivo de esteroides podría ofrecer un tratamiento complementario universal para combatir la tuberculosis

La tuberculosis ( TB ) sigue siendo un importante problema de salud mundial, que afecta a más de 10 millones de personas al año en todo el mundo, y 1,25 millones mueren a causa de ella cada año. Si bien se utilizan esteroides como la dexametasona en ciertos casos de tuberculosis (p. ej., meningitis tuberculosa ), su impacto en las células inmunitarias no se comprende bien. Por Ciara O'Shea, Trinity College de Dublín Dado el renovado interés en el esteroide dexametasona como tratamiento dirigido al huésped durante la pandemia de COVID-19, el equipo del Trinity College Dublin, con sede en el Hospital St. James de Dublín, aporta evidencia de que el tratamiento con esteroides puede mejorar la función de los macrófagos para el...
Qué es la medicina de precisión y cómo está revolucionando los tratamientos contra el cáncer
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Genética, Medicina, Tratamientos

Qué es la medicina de precisión y cómo está revolucionando los tratamientos contra el cáncer

Infobae participó de un seminario Latinoamericano en el que se desarrolló este enfoque, que permite guiar decisiones específicas para el abordaje de la patología en cada paciente. Qué dicen los expertos Por Fermín Filloy (Desde Lima, Perú) Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer continúa representando una de las amenazas sanitarias relevantes en las Américas y es una de las principales causas de muerte. En ese sentido, el avance de la medicina de precisión está redefiniendo la manera en que se aborda el tratamiento de estas enfermedades, al situar al paciente y las características particulares de su enfermedad en el centro de la estrategia terapéutica. Este enfoque, que integra información genética y molecul...
La depresión no tratada puede empeorar los resultados quirúrgicos en pacientes con cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Psicología, Tratamientos

La depresión no tratada puede empeorar los resultados quirúrgicos en pacientes con cáncer

Se sabe que la depresión se asocia con problemas de salud física, desde la alteración del sueño hasta un mayor riesgo de cáncer . La depresión también puede afectar los resultados quirúrgicos y los costos posoperatorios, según los hallazgos de un nuevo estudio. por el Colegio Americano de Cirujanos La investigación se presentará en el Congreso Clínico 2025 del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) en Chicago, del 4 al 7 de octubre. Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, Ohio, y del Centro Médico Wexner de la misma universidad han descubierto que los pacientes con depresión tienen menos probabilidades de tener una recuperación quirúrgica óptima. Sin embargo, los pacientes tratados con antidepresivos obt...
La atención quiropráctica se asocia con la reducción del trastorno por consumo de opioides en pacientes con dolor lumbar
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Medicina, Salud, Tratamientos

La atención quiropráctica se asocia con la reducción del trastorno por consumo de opioides en pacientes con dolor lumbar

Un nuevo estudio multiinstitucional, dirigido por University Hospitals Connor Whole Health, descubrió que los adultos con dolor lumbar recién diagnosticado con o sin ciática que inicialmente recibieron terapia de manipulación espinal administrada por un quiropráctico tenían significativamente menos probabilidades de ser diagnosticados con trastorno por consumo de opioides durante un seguimiento de dos años en comparación con aquellos a quienes se les recetó ibuprofeno . por el Centro Médico de los Hospitales Universitarios de Cleveland El estudio sugiere una asociación entre la terapia manipulativa espinal y un menor riesgo de trastorno por consumo de opioides en esta población, destacando su valor potencial como una opción no farmacológica de pr...
Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Farmacología, Tratamientos

Los medicamentos para la diabetes se muestran prometedores para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol

El consumo excesivo e incontrolado de alcohol, que puede culminar en el desarrollo de un trastorno por consumo de alcohol o alcoholismo, está muy extendido en muchos países del mundo. Las personas diagnosticadas con trastorno por consumo de alcohol suelen padecer también otros trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad . Además, se sabe que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas y otros problemas de salud. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Comparación de la aleatorización mendeliana de fármacos diana (DTMR) con ensayos controlados aleatorizados (ECA) (adaptado de Chauquet et al. [90]). El diseño de un ECA hipotético que investiga el impacto de los agonistas de GIPR/GLP1R en las cond...
Según una nueva evaluación, el uso de aspirina en la mayoría de los adultos de mediana edad podría ser innecesario
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina, Tratamientos

Según una nueva evaluación, el uso de aspirina en la mayoría de los adultos de mediana edad podría ser innecesario

El Hospital General de Rochester, el Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas y la Universidad Aga Khan informan que la aplicación de nuevas ecuaciones de riesgo cardiovascular podría reducir drásticamente el número de adultos de mediana edad considerados candidatos a tomar aspirina para prevenir enfermedades cardíacas . por Justin Jackson , Phys.org Cardiólogos y especialistas en salud pública sopesan el posible beneficio de la aspirina para reducir los eventos cardiovasculares y su riesgo conocido de hemorragia grave. Las directrices del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomiendan considerar el uso de aspirina en adultos de 40 a 59 años sin alto riesgo de hemorragia y con un riesgo cardiovascular esti...
Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Genética, Tecnología en la salud, Tratamientos

Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes

Una investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias Un avance científico podría cambiar el enfoque en el tratamiento de algunas enfermedades poco frecuentes. Un grupo de científicos de España y Reino Unido demostró que un fármaco “chaperón” podría restaurar la función de la mayor parte de las variantes genéticas responsables de patologías infrecuentes. Esta estrategia podría ofrecer una solución integral a millones de personas con mutaciones únicas, que hasta ahora no tenían alternativas personalizadas ni sostenibles. Los investigadores escribieron en la revista Nature Structural ...
Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Farmacología, Neurología, Tratamientos

Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo

El medicamento conocido desde hace décadas por su papel en tratamientos oncológicos, volvió a ocupar el centro del debate médico luego de que el presidente de los EEUU lo mencionó como posible terapia para esa condición. Para qué sirve y qué dice la evidencia de este nuevo uso Por Valeria Chavez La reciente autorización de la leucovorina en Estados Unidos para ciertos casos pediátricos de autismo con deficiencia cerebral de folato reavivó el debate internacional sobre un fármaco conocido desde hace décadas por su función en oncología y hematología. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) validó su uso para mejorar síntomas asociados a esta condición, aunque advirtió que la evidencia científica sigue si...
La ciencia marca un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer: “Se ha podido por primera vez ralentizar la enfermedad”
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Medicina, Neurología, Tratamientos

La ciencia marca un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer: “Se ha podido por primera vez ralentizar la enfermedad”

Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y abordajes preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo Por Silvia Pardo El Alzheimer representa entre el 60% y el 70% de todos los casos de demencia, y se estima que actualmente más de 55 millones de personas viven con algún tipo de esta enfermedad a nivel global, cifra que podría triplicarse hacia 2050. En Argentina, se calcula que unas 500.000 personas viven con demencia, la mayoría con Alzheimer. Pero los expertos nos han dado hoy una buena noticia: la lucha contra el Alzheimer parece haber entrado e...
La FDA aprobará un nuevo uso de un fármaco contra el cáncer para tratar los síntomas del autismo en niños.
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Neurología, pediatría, Tratamientos

La FDA aprobará un nuevo uso de un fármaco contra el cáncer para tratar los síntomas del autismo en niños.

Un medicamento contra el cáncer que ya tiene décadas de antigüedad podría pronto ser aprobado para ayudar a niños con ciertos síntomas relacionados con el autismo y vinculados con la deficiencia de folato. por I. Edwards La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se está preparando para autorizar la leucovorina (un medicamento genérico también conocido como ácido folínico) para su uso en niños con deficiencia cerebral de folato y síntomas de autismo . La medida, prevista para las próximas semanas, marcaría un nuevo uso para el fármaco, que ya se prescribe a pacientes con cáncer y algunas formas de anemia . Las investigaciones sugieren que la leucovorina puede mejorar la comunicación verbal en a...
Así es el primer tratamiento contra el alzheimer que se puede administrar en casa
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Neurología, Tratamientos

Así es el primer tratamiento contra el alzheimer que se puede administrar en casa

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) acaba de aprobar, por primera vez, un tratamiento contra el alzheimer que puede administrarse de forma sencilla en casa. Enrico Castroflorio, Universitat de les Illes Balears Leqembi IQLIK actúa contra las placas de la proteína β-amiloide, cuya acumulación en el cerebro se asocia al alzhéimer. sfam_photo/Shutterstock Se trata de Leqembi IQLIK, una versión subcutánea del lecanemab, un anticuerpo clave que funciona retrasando el deterioro cognitivo y funcional de la enfermedad. Hasta ahora, los pacientes y sus familias tenían que organizarse para acudir al hospital cada dos semanas y recibir el tratamiento por vía intravenosa, un proceso largo y agotador. El nuevo fármaco, que se administra de man...
Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina
Actualidad, Argentina, Enfermedades, pediatría, Salud, Tratamientos

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles Por Myrna Leal Lionel Messi está considerado entre los mejores futbolistas de la historia. Pero sus logros deportivos no hubiesen sido posible de no haber enfrentado un obstáculo decisivo, ya que en su infancia se le detectó un retraso del crecimiento respecto de sus pares en edad y género. A los diez años, el hoy campeón del mundo con la Selección argentina tenía una estatura de apenas 1,25 metros y a los 11, 1,32 metros, aproximadamente equivalente a la altura de un niño dos añ...
¿Es Ozempic un medicamento milagroso?: qué dicen los expertos
Actualidad, Argentina, Farmacología, Medicina, Opinión, Tratamientos

¿Es Ozempic un medicamento milagroso?: qué dicen los expertos

La semaglutida ha ganado popularidad como tratamiento para la pérdida de peso. Sin embargo, especialistas de Mayo Clinic, advierten que no existe una solución mágica y que mantener hábitos saludables sigue siendo esencial Por Equipo Mayo Clinic Tomar un medicamento para perder peso puede ser emocionante y atemorizante a la vez. Los medicamentos llamados semaglutidas —más conocidos por sus nombres comerciales Ozempic y Wegovy— han demostrado ayudar a las personas a perder cerca del 15% de su peso corporal. Pero no son una solución rápida. Andrés J. Acosta, M.D., Ph.D., experto en el tratamiento de la obesidad en Mayo Clinic, afirma que estos medicamentos no son “una píldora mágica, o en este caso, una inyección mágica...
Descubrimiento de las causas y el posible tratamiento de los defectos cardíacos del síndrome de Noonan
Actualidad, Cardiología, Estados Unidos, Genética, pediatría, Tratamientos

Descubrimiento de las causas y el posible tratamiento de los defectos cardíacos del síndrome de Noonan

El síndrome de Noonan con lentigos múltiples (NSML) es un trastorno genético poco común que causa baja estatura, rasgos faciales distintivos y grupos de manchas oscuras en la piel llamadas lentigos. Sin embargo, su consecuencia más grave es un peligroso engrosamiento del músculo cardíaco , cuya aparición no se comprende bien. por Mahima Samraik, Universidad de Yale Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de Yale (YSM) han descubierto cómo ciertas mutaciones genéticas pueden conducir a esta grave enfermedad cardíaca, identificando además un fármaco contra la leucemia que parece prometedor como tratamiento terapéutico. Sus hallazgos se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences&nb...
Un nuevo cóctel de anticuerpos se muestra prometedor para tratar múltiples cepas de gripe
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Tratamientos

Un nuevo cóctel de anticuerpos se muestra prometedor para tratar múltiples cepas de gripe

Si bien las vacunas pueden ser muy eficaces para prevenir virus, como el virus de la influenza A (IAV), suelen ser específicas de cada cepa y propensas a mutaciones de escape viral. El IAV por sí solo causa alrededor de 500.000 muertes en todo el mundo cada año. Para atender mejor a las poblaciones vulnerables y prevenir pandemias, los científicos han estado buscando maneras de crear terapias contra el IAV mejores, más universales, resistentes a las mutaciones y listas para usar. por Krystal Kasal , Phys.org Micrografía electrónica de transmisión del virus de la influenza A, paso tardío. Crédito: CDC Investigadores del Laboratorio Jackson en Farmington, Connecticut, podrían tener la solución. Su investigación, publicada recientemente en Science Advances&...
Anticuerpos biespecíficos: nueva estrategia contra el cáncer de pulmón resistente a osimertinib 🫁🧬💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Tecnología en la salud, Tratamientos

Anticuerpos biespecíficos: nueva estrategia contra el cáncer de pulmón resistente a osimertinib 🫁🧬💉

El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutaciones en EGFR representa entre el 10 y 15% de los casos en Occidente y hasta un 50% en población asiática. El tratamiento estándar inicial son los inhibidores de tirosina cinasa (TKI) de tercera generación, como osimertinib, que ofrecen respuestas profundas y prolongadas. Sin embargo, casi todos los pacientes desarrollan resistencia adquirida, lo que limita la supervivencia global. Redacción Mundo de la Salud Ante este reto, la investigación reciente ha puesto el foco en los anticuerpos biespecíficos, capaces de bloquear simultáneamente varias vías de escape tumoral, como EGFR y MET o EGFR y MAPK. Mecanismo de acción 🔬 Los anticuerpos biespecíficos son proteínas diseñadas para unirse a dos dianas distintas al mismo tiem...
Inhibidores JAK en dermatitis atópica: eficacia sostenida y dudas de seguridad a largo plazo 🧴💊⚠️
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Tratamientos

Inhibidores JAK en dermatitis atópica: eficacia sostenida y dudas de seguridad a largo plazo 🧴💊⚠️

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta entre el 5 y 10% de los adultos y hasta el 20% de los niños en todo el mundo. En los casos moderados y graves, el control con corticoides tópicos, inhibidores de calcineurina o incluso biológicos como dupilumab puede no ser suficiente. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, han surgido los inhibidores de Janus quinasas (JAK), pequeñas moléculas orales que bloquean la señalización de citocinas implicadas en la inflamación tipo 2. Su eficacia rápida y marcada los convierte en una alternativa atractiva, pero su seguridad a largo plazo sigue siendo objeto de intenso debate. Fármacos aprobados y eficacia 📊 Entre los inhibidores JAK aprobados para dermatitis atópica se incluyen: Baricitini...