jueves, noviembre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Ciencia en la salud

Los cerebros humanos son cada vez más grandes: esto puede ser una buena noticia para el riesgo de demencia
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Universidades

Los cerebros humanos son cada vez más grandes: esto puede ser una buena noticia para el riesgo de demencia

Un nuevo estudio realizado por investigadores de UC Davis Health encontró que los cerebros humanos se están haciendo más grandes. por UC Davis Los participantes del estudio nacidos en la década de 1970 tenían un volumen cerebral un 6,6% mayor y casi un 15% más de superficie cerebral que los nacidos en la década de 1930. Los investigadores plantean la hipótesis de que el aumento del tamaño del cerebro puede conducir a una mayor reserva cerebral, lo que podría reducir el riesgo general de demencias relacionadas con la edad. Los hallazgos fueron publicados en JAMA Neurology . "La década en que nace una persona parece afectar el tamaño del cerebro y, potencialmente, la salud del cerebro a largo plazo", dijo Charles DeCarli, primer autor del estudio. ...
Los sorprendentes usos biomédicos de la cáscara de huevo
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, España, Investigación, Universidades

Los sorprendentes usos biomédicos de la cáscara de huevo

El huevo es un alimento básico para casi toda la población mundial, aunque su consumo y manipulación genera un importante volumen de productos de desecho. Lógicamente, el principal residuo generado en este sector alimentario es la cáscara, que supone aproximadamente el 10 % del peso total del huevo. Pedro Alvarez Lloret, Universidad de Oviedo Lo que a lo mejor no sabía es que las cáscaras pueden transformarse y reutilizarse de múltiples maneras con objeto de obtener materiales con diversas aplicaciones tecnológicas e industriales, cumpliendo los principios de la economía circular en la industria alimentaria. Por ejemplo, pueden formar parte de fertilizantes y suplementos alimenticios para animales y emplearse como agente descontaminante de aguas residuales, así como en e...
Pesticidas y párkinson: una conexión fuera de toda duda
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos

Pesticidas y párkinson: una conexión fuera de toda duda

Últimamente la enfermedad de Parkinson está experimentando un crecimiento acelerado. Entre 1990 y 2015, la cantidad de pacientes que sufren este trastorno neurodegenerativo se duplicó, superando los 6 millones. Y se estima que este número volverá a multiplicarse por dos en 2040, cuando previsiblemente haya más de 12 millones de personas afectadas. Sonia Villapol, Houston Methodist Research Institute La pérdida gradual de neuronas en el cerebro está vinculada al mal plegamiento y agrupación de la proteína alfa-sinucleína. Estos agregados tóxicos promueven el daño de las neuronas dopaminérgicas, que están especializadas en la producción del neurotransmisor dopamina y se ubican en la sustancia negra del cerebro. La pérdida de esas células es la responsable de los síntomas del ...
¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España

¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?

Puede haber cierta confusión, por lo que conviene aclararlo desde el principio: la gripe aviar –de la que tanto se ha hablado en los últimos meses– y la gripe A –la que está castigando actualmente a la población española– no son lo mismo, aunque ambas enfermedades están causadas por influenzavirus. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca La gran familia de los infuenzavirus Existen cuatro tipos de influenzavirus: A, B, C y D. Algunos patógenos de la influenza A y B pueden causar epidemias estacionales de gripe en las personas, si bien todas las pandemias conocidas han sido ocasionadas por virus gripales del tipo influenza A, que son los únicos responsables de la gripe aviar, además de causar gripe común en humanos y las gripes porcina y equina. Los virus de infl...
Cuando las células malas se vuelven buenas: aprovechar el canibalismo celular para el tratamiento del cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Cuando las células malas se vuelven buenas: aprovechar el canibalismo celular para el tratamiento del cáncer

Los científicos han resuelto el misterio de un asesinato celular casi 25 años después de que el caso se cerrara.  por la Universidad de California - Santa Bárbara Siguiendo un rastro de evidencia desde moscas de la fruta hasta ratones y humanos, se reveló que las células caníbales probablemente causan una rara inmunodeficiencia humana. Ahora el descubrimiento parece prometedor para mejorar un prometedor tratamiento contra el cáncer. "Este artículo nos lleva desde la biología celular fundamental de una mosca hasta la explicación de una enfermedad humana y el aprovechamiento de ese conocimiento para una terapia contra el cáncer ", dijo Denise Montell, de UC Santa Barbara. "Cada uno de esos pasos parece un descubrimiento importante, pero aquí están, todos en un solo documento...
Tratando el dolor del cáncer con peces globo
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Opinión, Tratamientos

Tratando el dolor del cáncer con peces globo

¿Y si le digo que el pez globo nos podría ayudar a combatir el dolor asociado al cáncer? Miguel Ángel Huerta Martínez, Universidad de Granada Este animal es un ser fascinante y no solo por su estética y morfología, que lo ha convertido en protagonista de películas, sino también por sus propiedades medicinales asociadas a una sustancia que produce: la tetrodotoxina. Un viaje por Asia en busca de peces globo Primero, nos embarcaremos en un viaje por el continente asiático, donde tendremos oportunidad de comer su carne, considerada todo un manjar. Pero ¡mucho ojo!, nuestra vida podría estar en riesgo. El pez globo fabrica una toxina potencialmente mortal, la citada tetrodotoxina. De hecho, bastarían unos miligramos para matarle. Entonces… ¿cómo nos comemos esto? Desd...
Las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo
Actualidad, Alimentación, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, España

Las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo

Un estudio publicado en la revista 'Molecular Nutrition and Food Research' aporta nuevas evidencias para una mejor comprensión de los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva UB/DICYT Las personas mayores que siguen las pautas de la dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo, según un estudio publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research. El trabajo aporta nuevas evidencias para una mejor comprensión de los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva en la población que envejece. Dirige el estudio Mireia Urpí-Sardá, profesora agregada del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y...
La vitamina B12: un actor clave en la reprogramación celular y la regeneración de los tejidos
Actualidad, Centros de Investigación, Ciencia en la salud, España, Europa, Investigación

La vitamina B12: un actor clave en la reprogramación celular y la regeneración de los tejidos

Los hallazgos de un estudio publicado Nature Metabolism “son prometedores para la medicina regenerativa, con potencial para beneficiar a los pacientes mediante una mejor nutrición”, afirma Manuel Serrano, del IRB Barcelona y líder del trabajo. La vitamina B12 es un micronutriente muy conocido que se reconoce desde hace mucho tiempo por su papel esencial para mantener la función nerviosa, contribuir a la producción de glóbulos rojos y facilitar la síntesis de ADN, todos ellos procesos vitales para la salud en general. Un equipo de investigación dirigido por Manuel Serrano, del IRB Barcelona–que actualmente trabaja en Altos Labs, en Cambridge (Reino Unido)– ha revelado que la vitamina B12 también desempeña un papel fundamental en la reprogramación celular y en la regeneración de ...
Nace el primer mono quimérico utilizando líneas de células madre embrionarias
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Resto del Mundo, Salud

Nace el primer mono quimérico utilizando líneas de células madre embrionarias

Un equipo de investigadores en China, entre los que se encuentra el español Miguel Ángel Esteban, ha reportado el nacimiento vivo de un mono compuesto por células originadas a partir de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie. Hasta ahora este avance solo se había demostrado en ratas y ratones. Eva Rodríguez   Científicos de varias instituciones chinas han creado un mono quimérico al completar el embrión temprano de un animal con células homólogas de otro. En este caso, se consideran quiméricos, aunque tengan células de la misma especie, porque presentan ADN distinto correspondiente a dos individuos. Este logro, publicado en la revista Cell, puede tener implicaciones prácticas relevantes para la ingeniería genética y la conservación de especies. “Se...
La estructura de una proteína unida al ADN revela cómo se activa la toxicidad de la bacteria del cólera
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, España, Salud

La estructura de una proteína unida al ADN revela cómo se activa la toxicidad de la bacteria del cólera

Científicos del IRB Barcelona, del CSIC y de la University of Detroit Mercy descubren la estructura atómica de la proteína ToxR unida al ADN IRB/DICYT Conocer el mecanismo molecular que desencadena una enfermedad es fundamental para encontrar nuevos tratamientos. La enfermedad del cólera, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, no es una excepción. Un equipo científico dirigido por el Dr. Miquel Coll en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), en colaboración con investigadores de la University of Detroit Mercy dirigidos por el Dr. Eric Krukonis, ha revelado la estructura atómica de la proteína ToxR, que está unida al ADN de dos promotores de los genes que causan la virulencia de la bacteria. Para ll...
¿Es una alternativa saludable beber agua con gas? Esto dice la ciencia
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Universidades

¿Es una alternativa saludable beber agua con gas? Esto dice la ciencia

En la última década, el desprestigio de los refrescos y las bebidas azucaradas por sus efectos negativos para la salud, más allá de que fomentan la obesidad, ha generado un cambio en la demanda de los consumidores. Sofía Pérez Calahorra, Universidad de Zaragoza Ahora buscamos aguas con nuevos sabores y productos con calidad nutricional y mayores beneficios para la salud, sin renunciar a que sean apetecibles. Y entre las diferentes opciones se encuentra el agua con gas. Pero ¿merece la pena pasarse a las burbujas? Esta alternativa cuenta, desde luego, con puntos a favor: mantiene la efervescencia, es más refrescante –lo que ayuda a calmar la sed– y no aporta azúcares ni calorías. En algunos países europeos se bebe de manera habitual. Y aunque en otros lugares, como Es...
Así afectan los microplásticos al cerebro
Actualidad, Ciencia en la salud, España

Así afectan los microplásticos al cerebro

Una mañana de invierno en la fría Rusia de 1891, el químico Aleksander Dianin experimentó condensando dos ingredientes: acetona y unas sustancias orgánicas llamadas fenoles. Uno de los productos que obtuvo fue el bisfenol A (BPA), que para ser exactos, combina dos moléculas de fenol y una de acetona. José María Buil Gómez, Universidad Miguel Hernández Rápidamente, grandes multinacionales como Bayer o General Electrics empezaron a fabricar con él desde bolsas hasta carrocerías para coches. A partir de los años 30 del siglo XX, el BPA ha sido el componente del plástico más usado en los productos de consumo humano: los incorporan las botellas de agua y bebida reutilizable, los recipientes para almacenar alimentos, los recubrimientos internos de las latas de bebida, etc. Su ...
Los científicos encuentran más evidencia de que la leche materna de los vacunados contra COVID-19 puede proteger a los bebés
Actualidad, Ciencia en la salud, Especial CORONAVIRUS, Estados Unidos

Los científicos encuentran más evidencia de que la leche materna de los vacunados contra COVID-19 puede proteger a los bebés

Un nuevo estudio de la Universidad de Florida brinda más evidencia de que la leche materna de las personas vacunadas contra el COVID-19 brinda protección a los bebés que son demasiado pequeños para recibir la vacuna. por la Universidad de Florida Este último estudio da seguimiento a los hallazgos publicados en 2021 que muestran que la leche materna de las personas vacunadas contenía anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. El nuevo estudio, publicado en el Journal of Perinatology , analizó las heces de los bebés que consumieron esta leche materna y también encontró allí anticuerpos contra el SARS-CoV-2. "Nuestro primer estudio mostró que había anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en la leche materna, pero no podíamos decir si esos anticuerpos...
Electroterapia: el uso de peces eléctricos en la antigüedad para curar enfermedades
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Opinión

Electroterapia: el uso de peces eléctricos en la antigüedad para curar enfermedades

La electroterapia es un conjunto de técnicas médicas y fisioterapéuticas que emplean la electricidad para tratar diversas lesiones y enfermedades. Alberto Romero Blanco, Universidad de Alcalá Entre sus aplicaciones se encuentran la rehabilitación muscular, el tratamiento de dolores crónicos, de la depresión y de ciertos daños cerebrales. Hace poco tiempo que el ser humano comprende la naturaleza de la electricidad y sabe manipularla, así que la electroterapia se considera un avance científico del mundo moderno. Sin embargo, los antiguos griegos y romanos tuvieron experiencias con la electricidad e incluso la propusieron como solución a dolencias y enfermedades. ¿Acaso tenían aparatos para generar electricidad y manipularla? No, pero disponían de fuentes de electri...
La inteligencia artificial mejora el seguimiento de una patología cardíaca muy común en personas mayores
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Salud

La inteligencia artificial mejora el seguimiento de una patología cardíaca muy común en personas mayores

Una colaboración entre el IBSAL y la empresa Philips da como fruto una mayor capacidad predictiva para la estenosis aórtica, un ahorro en la gestión y una patente compartida CIBER/DICYT Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), junto a otros equipos del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV), del Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado una investigación pionera en la aplicación de machine learning destinada al estudio y seguimiento de la estenosis aórtica, una de las patologías cardíaca más frecuentes. La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón, en un circuito que comienza con la válvula aórtica. En la estenosis aórtica, la valvulopatía ...
La carrera científica contra las bacterias multirresistentes
Actualidad, Ciencia en la salud, España

La carrera científica contra las bacterias multirresistentes

Javier de la Fuente Hidalgo, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) En Alicia en el país de las maravillas hay un momento en el que Alicia y la Reina Roja corren a toda velocidad. Es entonces cuando la primera nota que, a pesar de no parar de correr, siempre permanecen en el mismo sitio. —Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes! —dice Alicia. —Aquí es preciso correr mucho para permanecer en el mismo lugar —responde la Reina. Esta escena inspiró el nombre de lo que se conoce en biología como la hipótesis de la Reina Roja. Propone que los organismos deben estar en continua evolución para mantener su statu quo en el entorno. Un ecosistema microscópico en nuestro intestino Las bacterias son ubicuas y se han...
Toxoplasma: el parásito que se apodera de nuestro cerebro
Actualidad, Ciencia en la salud, España

Toxoplasma: el parásito que se apodera de nuestro cerebro

Una fantasía recurrente en la ciencia ficción es la implantación de diminutos elementos en el cerebro de las personas, que serían utilizados para controlar y dirigir nuestras acciones y emociones.  de Miguel Clavero Pineda Independientemente del rumbo que pueda tomar el desarrollo tecnológico en este sentido, en la naturaleza estos trucos fueron inventados hace millones de años. Distintos tipos de parásitos son capaces de modificar el comportamiento de los organismos que los hospedan, obligándolos a dejar de actuar para conservar sus propios genes para convertirse en promotores de los ajenos. Toxoplasma gondii es uno de los parásitos más comunes en humanos. Está alojado por aproximadamente un tercio de las personas. Aun así, la mayoría de nosotros solo sabemos de su exis...
Cálices de uchuvas, insumo prometedor para tratar la diabetes
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Colombia, Instituciones

Cálices de uchuvas, insumo prometedor para tratar la diabetes

Mediante una preparación farmacéutica novedosa que recibe el nombre de sistema autoemulsificable se ha potenciado el efecto reductor de la glucosa (hipoglicemiante) del extracto de los cálices que recubren la uchuva, y los cuales suelen ser desechados. El hallazgo es prometedor para el tratamiento contra la diabetes, afección que padecen más de 1.700.000 colombianos. “Dicho efecto estaría relacionado con la rutina, un compuesto del grupo flavonoide que se encuentra en algunas plantas”, afirma la química farmacéutica María Isabel Cardona Paredes, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional en Colombia (UNAL) La doctora, quien realizó su trabajo junto al Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales (Tecprona), señala que “la rutina que está present...
Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedad
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Universidades

Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedad

Un nuevo estudio codirigido por la profesora de la Universidad Queen Mary de Londres, Claudia Langenberg, recién nombrada directora del Instituto de Investigación de la Universidad de Precision Healthcare, realizado en sus funciones anteriores en el Instituto de Salud de Berlín en Charité (BIH) y la Universidad de Cambridge, y El profesor Adam Butterworth de la Universidad de Cambridge ha descubierto más de 300 regiones en el genoma que contribuyen a la "huella digital química" de una persona. por Queen Mary, Universidad de Londres Todo el mundo tiene una 'huella digital química' caracterizada por la composición de pequeñas moléculas en la sangre, como grasas o azúcares. Está determinado tanto por nuestros genes como por factores externos y contribuye a las enfermedades ...