jueves, agosto 21Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: salud pública

La enfermedad cardiovascular se relaciona con una menor actividad física 12 años antes de su aparición
Actualidad, Buen Vivir, Cardiología, Enfermedades, Europa, Salud Pública

La enfermedad cardiovascular se relaciona con una menor actividad física 12 años antes de su aparición

Un equipo de investigadores de varias instituciones informa que los adultos que posteriormente desarrollan una enfermedad cardiovascular muestran niveles de actividad física en descenso que comienzan aproximadamente 12 años antes del evento y la brecha en comparación con sus pares sanos persiste mucho tiempo después. por Justin Jackson , Phys.org La actividad física es una medida esencial para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares . Muchos adultos no alcanzan los niveles recomendados de actividad física de intensidad moderada a vigorosa , y existen diferencias demográficas sustanciales entre quienes se mantienen activos a lo largo de la vida. En el estudio, "Trayectorias de la actividad física antes y después de eventos de enfermedad ca...
A nivel mundial, más de 2,5 millones de muertes por COVID se evitaron gracias a las vacunas, indican los datos
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, Europa, Farmacología, Salud Pública

A nivel mundial, más de 2,5 millones de muertes por COVID se evitaron gracias a las vacunas, indican los datos

Gracias a la vacunación contra el SARS-CoV-2 en el periodo 2020-2024 se evitaron 2,533 millones de muertes a nivel mundial; se evitó una muerte por cada 5.400 dosis de vacuna administradas. por la Universidad Católica del Sagrado Corazón Aproximadamente el 82 % de las vidas salvadas por las vacunas correspondieron a personas vacunadas antes de contraer el virus, el 57 % durante el período ómicrón y el 90 % a personas de 60 años o más. En total, las vacunas han salvado 14,8 millones de años de vida (un año de vida salvado por cada 900 dosis de vacuna administradas). Estos son algunos de los datos publicados en un estudio inédito publicado en la revista Jama Health Forum y coordinado por la profesora Stefania Boccia, profesora de Higiene General y Aplicad...
Verano y piscinas, una combinación que aumenta el riesgo de padecer criptosporidiosis
Actualidad, Enfermedades, España, Gastroenterología, Opinión, Salud Pública

Verano y piscinas, una combinación que aumenta el riesgo de padecer criptosporidiosis

A pesar de que el cloro es un desinfectante muy eficaz para el agua de las piscinas y de los parques acuáticos, algunos microorganismos causantes de enfermedades son particularmente resistentes a su acción, lo que puede suponer un riesgo para la salud de los bañistas. Entre ellos destaca Cryptosporidium, un protozoo intestinal causante de diarrea acuosa que suele dar algún que otro disgusto en los meses de verano en países de altos ingresos. Este microorganismo ubicuo parasita a los animales domésticos y salvajes, pero también a los seres humanos. Es capaz de sobrevivir, durante días, en piscinas correctamente cloradas y es considerado uno de los principales responsables a nivel mundial de enfermedades gastrointestinales transmitidas por agua contaminada y alimentos. Raúl Rivas Go...
Reconsidere el objetivo de 10.000 pasos al día; un estudio sugiere que menos pasos son igual de efectivos
Actualidad, Buen Vivir, Investigación, Opinión, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Reconsidere el objetivo de 10.000 pasos al día; un estudio sugiere que menos pasos son igual de efectivos

Un estudio dirigido por la Universidad de Sydney sugiere que caminar 7.000 pasos al día ofrece beneficios para la salud similares a caminar 10.000, en varios aspectos.Comprar vitaminas y suplementos por la Universidad de Sydney Dirigido por la profesora Melody Ding de la Escuela de Salud Pública, el estudio aparece en The Lancet Public Health y analizó datos de 57 estudios realizados entre 2014 y 2025 en más de diez países, incluidos Australia, Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. En esta revisión, la más extensa y completa hasta la fecha, los investigadores examinaron el impacto de diferentes recuentos de pasos diarios en la probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como de desarrollar enfermedades como el cáncer, la diab...
El acceso a espacios verdes podría estar relacionado con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los niños
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Neurología, pediatría, Salud Pública

El acceso a espacios verdes podría estar relacionado con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los niños

Vivir cerca de espacios verdes antes y durante el embarazo, así como en la primera infancia, se asocia con un menor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico, según investigadores de Rutgers Health. por Nakaysha Gonzalez, Universidad Rutgers Publicado en Environment International , el estudio examinó cómo la exposición a espacios verdes durante períodos críticos del desarrollo infantil temprano influye en el riesgo de sufrir trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y otros retrasos del desarrollo. Los investigadores afirmaron que el impacto de la exposición a estos entornos naturales en el desarrollo neurológico, e...
La OMS alerta sobre el riesgo de epidemia de Chikungunya
Actualidad, Comunicados de Prensa, Epidemias, Europa, Medicina, Salud Pública

La OMS alerta sobre el riesgo de epidemia de Chikungunya

La Organización Mundial de la Salud advirtió el martes que una gran epidemia del virus Chikungunya corre el riesgo de extenderse por todo el mundo y pidió medidas urgentes para prevenirla. La OMS afirmó que estaba detectando exactamente las mismas señales de alerta temprana que en un brote importante hace dos décadas y quería evitar que se repitiera. El chikunguña es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que causa fiebre y dolor articular intenso, a menudo debilitante. En algunos casos, puede ser mortal. “El chikungunya no es una enfermedad ampliamente conocida, pero ha sido detectada y transmitida en 119 países a nivel mundial, poniendo en riesgo a 5.600 millones de personas”, afirmó Diana Rojas Álvarez, de la OMS. Recordó cómo entre 2004 y 2005 un...
La pandemia de COVID-19 podría haber envejecido nuestros cerebros, sugiere un nuevo estudio
Actualidad, Epidemias, Europa, Investigación, Neurología, Salud Pública

La pandemia de COVID-19 podría haber envejecido nuestros cerebros, sugiere un nuevo estudio

Un nuevo estudio, dirigido por expertos de la Universidad de Nottingham, ha descubierto que la pandemia de COVID-19 puede haber acelerado la salud cerebral de las personas, incluso si nunca se infectaron con el virus.Comprar vitaminas y suplementos por la Universidad de Nottingham ¿Qué significa envejecer, no solo en años, sino también en términos de salud cerebral? ¿Pueden el estrés, el aislamiento y la disrupción global dejar huella en la mente de las personas? Los hallazgos de este nuevo estudio, publicados en Nature Communications, mostraron que las personas que sobrevivieron a la pandemia de COVID-19 mostraron signos de un envejecimiento cerebral más rápido con el tiempo que quienes se sometieron a un escáner completo antes de la pandemia. Los camb...
Un estudio revela que las personas vacunadas no son las únicas que se benefician de la vacuna contra la gripe
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina, Salud Pública

Un estudio revela que las personas vacunadas no son las únicas que se benefician de la vacuna contra la gripe

Los científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh informan que la vacunación contra la gripe estacional previno entre el 32,9% y el 41,5% de las infecciones en una población simulada, extendiendo la protección incluso a algunos residentes no vacunados. por Justin Jackson , Phys.org Las temporadas de gripe varían ampliamente: se estima que hubo entre 9 y más de 40 millones de casos sintomáticos en Estados Unidos entre 2010 y 2024. La vacunación es la forma más segura y eficaz de prevenir la enfermedad, aunque no todos pueden o quieren vacunarse en una población determinada. Las personas no vacunadas se benefician indirectamente de vivir en una población altamente vacunada, ya que existe un menor riesgo de contraer un patógeno de un grupo de hués...
Neumonía, meningitis y otras enfermedades causadas por neumococos: la importancia de la vacunación
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Medicina, Salud Pública

Neumonía, meningitis y otras enfermedades causadas por neumococos: la importancia de la vacunación

Jenaro Astray Mochales; Ángela Domínguez García, Universitat de Barcelona; Carme Miret Lopez, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; Irene Barrabeig Fabregat; Irma Casas García, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; Iván Martínez-Baz, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra; Jesús Castilla, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra; José Tuells, Universidad de Alicante, and Pere Godoy, Universitat de Lleida La bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo fue descubierta en 1881 prácticamente a la vez por Louis Pasteur y George Miller Sternberg, y desde entonces ya se identificó su capacidad para producir diversas enfermedades. Aunque la infección por S. pneumoniae puede ser leve o inocua –la presencia del microorganismo en la nasofaring...
Detectaron en Brasil una nueva variante del COVID a la que llaman “Frankenstein”
Actualidad, Argentina, Epidemias, Investigación, Medicina, Salud Pública

Detectaron en Brasil una nueva variante del COVID a la que llaman “Frankenstein”

La OMS alertó de la rápida expansión en Europa y Sudamérica de XFG, una subvariante de Ómicron surgida de la recombinación genética de otras cepas. En Argentina no se notificaron casos aún. Qué síntomas genera y cómo se previene Por Víctor Ingrassia La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, se convirtió en el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace ya algunas semanas, cuando el organismo alertó sobre su rápida expansión a nivel global. XFG es una subvariante de Ómicron, surgida de la recombinación genética de las variantes LF.7 y LP.8.1.2, comenzó a preocupar a las autoridades sanitarias mundiales debido a su crecimiento en varias regiones del mundo, especialmente en Europa y América Latina. Aunq...
El mundo está ganando la guerra contra el cáncer
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Enfermedades, Salud Pública, Tratamientos

El mundo está ganando la guerra contra el cáncer

El progreso ha sido notable. Las tasas de mortalidad han disminuido considerablemente y es probable que sigan esa tendencia Por The Economist - INFOBAE En 1971, Richard Nixon, el entonces presidente de Estados Unidos, anunció la “guerra contra el cáncer”. Tan solo dos años antes, el programa Apolo había combinado la gran ciencia con el gran gobierno para enviar astronautas a la Luna, por lo que las esperanzas eran altas. Algunos médicos optimistas hablaban de una cura para el cáncer en pocos años. Se equivocaban. Hoy en día, todos los adultos han tenido cáncer, conocen a alguien que lo padece, o ambas cosas. La mitad de los hombres y un tercio de las mujeres en los países ricos pueden prever padecerlo en algún momento de sus vidas. En Estados Unidos, donde es la ...
No, las vacunas no son la causa del autismo
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, pediatría, Salud Pública

No, las vacunas no son la causa del autismo

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, lleva mucho tiempo criticando las vacunas y ha expresado en varias ocasiones que las inyecciones infantiles causan enfermedades del desarrollo e incluso autismo. Estas afirmaciones han generado un aumento de los movimientos contrarios a las vacunas. Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra Un estudio reciente sugiere que, a pesar de que los programas de vacunación han prevenido más de 154 millones de muertes infantiles en los últimos cincuenta años, la cobertura vacunal mundial se ha atascado o incluso empeorado. Una de las razones tiene que ver con la desinformación y la desconfianza hacia la vacunación. Incluso ya se pone en duda uno de los objetivos de la Agenda de Inmunización: conseguir...
Una nueva herramienta predice con mayor precisión el riesgo de enfermedad cardiovascular
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Tecnología en la salud

Una nueva herramienta predice con mayor precisión el riesgo de enfermedad cardiovascular

Una nueva herramienta de predicción de riesgos desarrollada por la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) estimó el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) en una cohorte diversa de pacientes con mayor precisión que los modelos actuales, según un estudio reciente publicado en Nature Medicine . por Melissa Rohman, Universidad Northwestern La herramienta, llamada ecuaciones de predicción de riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular (PREVENT), desarrollada en 2023, podría ayudar a los proveedores de atención médica a identificar con mayor precisión a los pacientes con mayor riesgo de ECV y mejorar los esfuerzos de atención preventiva, según Sadiya Khan, profesora Magerstadt de epidemiología cardiovascular y coautora principal del estudio. "Eval...
Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas?
Actualidad, Dietas y Nutrición, España, Investigación, Medicina, Salud Pública

Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas?

Cuando llega el verano aparecen por todos lados supuestas “dietas milagro”, soluciones perfectas para perder esos kilos que nos sobran y nos impiden lucir un cuerpo perfecto. Y entre ellas encontramos las llamadas monodietas, regímenes restrictivos que consisten en consumir exclusivamente un solo tipo de alimento (o un grupo muy limitado de alimentos) durante un periodo determinado. El objetivo es perder peso rápidamente o “desintoxicar” el organismo. Ana Montero Bravo, Universidad CEU San Pablo Ejemplos populares son las dietas de la piña, de la manzana, de la sandía, del melocotón, de la alcachofa, algunas que incluyen cereales como la dieta del arroz, e incluso regímenes basados en la ingesta de alimentos proteicos como el atún o la leche. Su aparente simplicidad y la pr...
Efecto secundario inesperado: cómo los medicamentos comunes abren el camino a los patógenos
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Salud Pública, Tratamientos

Efecto secundario inesperado: cómo los medicamentos comunes abren el camino a los patógenos

El intestino humano alberga una densa red de microorganismos, conocidos colectivamente como microbioma intestinal, que contribuye activamente a nuestra salud. Los microorganismos facilitan la digestión, entrenan el sistema inmunitario y nos protegen de intrusos peligrosos. Sin embargo, esta protección puede verse alterada, y no solo por los antibióticos, que, cuando se utilizan como tratamiento, tienen como objetivo prevenir el crecimiento de bacterias patógenas.Comprar vitaminas y suplementos por la Universidad de Tübingen Un nuevo estudio demuestra que muchos medicamentos dirigidos a sistemas del cuerpo humano también pueden modificar el microbioma, facilitando la colonización intestinal de patógenos y la causa de infecciones. El estudio, dirigido por la profesora Lisa Maie...
La obesidad es más probablemente causada por una dieta alta en calorías que por la falta de ejercicio
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Europa, Investigación, Salud Pública

La obesidad es más probablemente causada por una dieta alta en calorías que por la falta de ejercicio

Es bien sabido que la obesidad es una epidemia mundial, sobre todo en los países industrializados, y una de las principales causas de enfermedad y mala salud en general. Sin embargo, se ha generado un debate tenso sobre si la principal causa de la obesidad es la dieta o la falta de ejercicio. por Krystal Kasal , Phys.org Las calorías consumidas deben gastarse como energía, ya sea mediante la actividad física o la actividad basal (los procesos inherentes al cuerpo que consumen energía, como respirar o digerir los alimentos). En cuanto a la obesidad , no está claro si se consumen demasiadas calorías en promedio para ser utilizadas en la actividad normal o si la actividad no es suficiente para gastar una cantidad razonable de calorías. Un nuevo estudio,&nb...
Una ‘epidemia silenciosa’ de consumo de estimulantes eclipsa la reciente epidemia de opioides, según un estudio
Actualidad, Epidemias, Estados Unidos, Investigación, Opinión, Salud Pública

Una ‘epidemia silenciosa’ de consumo de estimulantes eclipsa la reciente epidemia de opioides, según un estudio

Mucha gente podría estar al tanto de la epidemia actual de opioides, con miles de personas muriendo cada año por sobredosis. Sin embargo, muchos de quienes abusan de los opioides también consumen drogas estimulantes, y mueren a causa de ellas, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS Mental Health por Yutong Li, de la Universidad de Alberta, Canadá, y sus colegas. por la Biblioteca Pública de Ciencias En 2021, más de 88,000 personas fallecieron por causas relacionadas con opioides en Estados Unidos y Canadá, la última de tres importantes oleadas de muertes por opioides. Sin embargo, muchos consumidores de opioides también consumen estimulantes: el 82% ha estado expuesto a estimulantes y el 22% consume anfetaminas regularmente. Para comprend...
Los investigadores prueban nuevas formas de preservar más corazones para trasplantes
Actualidad, Avances Científicos, Cardiología, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

Los investigadores prueban nuevas formas de preservar más corazones para trasplantes

Esta foto proporcionada por DukeHealth muestra al cirujano Joseph Turek durante una cirugía cardíaca pediátrica en Durham, Carolina del Norte, en 2021. Crédito: Shawn Rocco/DukeHealth vía AP por Lauran Neergaard Dos hospitales universitarios están desarrollando nuevas formas de ampliar los trasplantes de corazón que salvan vidas en adultos y bebés: avances que podrían ayudar a recuperar posibles donaciones de corazón que muy a menudo no se utilizan. La nueva investigación busca superar las barreras para el uso de órganos de personas que fallecen por paro cardíaco. La donación tras muerte circulatoria (DCD) implica una técnica de recuperación controvertida o el uso de máquinas costosas. Cirujanos de las universidades de Duke y Vanderbilt informaron el miércoles que, po...
La salud va por barrios: cómo afecta la escasez de recursos a los territorios desfavorecidos
Actualidad, España, Medicina, Opinión, Salud Pública

La salud va por barrios: cómo afecta la escasez de recursos a los territorios desfavorecidos

Isabel Aguilar Palacio, Universidad de Zaragoza; Daniel La Parra Casado, Universidad de Alicante; Elena Mª Gras García, Junta de Andalucía; Mercedes Esteban Peña, Universidad Complutense de Madrid; Tania Fernández Villa, Universidad de León, and Unai Martin, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Imagine dos barrios en una misma ciudad. En uno, las aceras están sombreadas por árboles, las viviendas son confortables y los centros de trabajo, ocio y salud quedan a pocos minutos andando. En el otro, las calles son áridas, las viviendas precarias y los servicios, escasos o lejanos. ¿Cree que sus habitantes tienen la misma salud? Lo más probable es que no. La llamada “privación” no es solo una cuestión económica: es la acumulación de desventajas que impactan direct...
El tratamiento de la hepatitis C no llega a algunas poblaciones en riesgo
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Salud Pública, Tratamientos

El tratamiento de la hepatitis C no llega a algunas poblaciones en riesgo

A medida que la epidemia de opioides ha empeorado en Estados Unidos, la prevalencia de la hepatitis C también ha aumentado. La hepatitis C es un virus de transmisión sanguínea que daña el hígado. Se propaga principalmente al compartir agujas u otros equipos de inyección y también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. Se puede tratar de forma segura y eficaz con terapias antivirales de acción directa aprobadas tanto para adultos como para niños. por la Universidad de Washington en San Luis Dos estudios recientes realizados por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis revelan que dos grupos vulnerables —niños y mujeres que han quedado embarazadas recientemente— enfrentan disparidades en el acceso al trata...