lunes, octubre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: ciencia

Un estudio revela que la sensibilidad al gluten está vinculada a la interacción intestino-cerebro, no al gluten en sí.
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Neurología, Resto del Mundo

Un estudio revela que la sensibilidad al gluten está vinculada a la interacción intestino-cerebro, no al gluten en sí.

Un estudio ha revelado que la sensibilidad al gluten, que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, no tiene en realidad que ver con el gluten, sino con la forma en que interactúan el intestino y el cerebro. por la Universidad de Melbourne Se espera que los hallazgos establezcan un nuevo punto de referencia sobre cómo se define, diagnostica y trata la sensibilidad al gluten. La revisión de la investigación, publicada hoy en The Lancet , examinó la evidencia publicada actual sobre la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) para comprender mejor esta afección de alta prevalencia. Las personas con SGNC experimentan síntomas después de consumir gluten, pero no padecen enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmune desencadenada por el gluten...
Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Ciencias Veterinarias, Gerontología y Geriatría, Medicina

Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos

Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró identificar en la sangre de perros una serie de indicadores que permitirían predecir de forma precisa la edad biológica y la esperanza de vida real de los animales, más allá de la edad cronológica. El hallazgo surge del análisis de miles de muestras obtenidas a través de la iniciativa llamada “Dog Aging Project”, un consorcio dedicado a estudiar los procesos de envejecimiento en distintas razas y condiciones de vida. En la investigación, que fue publicada en ...
Ya podemos personalizar la dosis de ejercicio físico midiendo el tiempo entre dos latidos
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, España, Medicina, Salud y Bienestar

Ya podemos personalizar la dosis de ejercicio físico midiendo el tiempo entre dos latidos

María Carrasco-Poyatos, Universidad de Almería; Antonio Granero-Gallegos, Universidad de Almería; Ginés David López García, Universidad de Murcia, and Rut López-Osca, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia ¿Es el ejercicio físico un fármaco más? Si no lo es, al menos ha ganado fama últimamente dentro del mundo de la salud por sus múltiples beneficios. Más allá de mejorar el aspecto físico, ejercitarnos ayuda a reducir el dolor y mejora la calidad del sueño, el estado de ánimo y la calidad de vida. Lo extraordinario es que sus beneficios se perciben incluso entrenando muy poco. Cualquier movimiento es mejor que el sedentarismo. Sin embargo, para que el ejercicio tenga un efecto significativo es necesario aplicar una dosis adecuada en tipo, intensidad, frecuencia y pr...
La edición genética podría desactivar a uno de los principales culpables del cáncer de pulmón
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Genética, Terapias

La edición genética podría desactivar a uno de los principales culpables del cáncer de pulmón

Pedro Pablo Medina Vico, Universidad de Granada El paso del tiempo lo cambia casi todo menos la principal causa de cáncer en el mundo, que en las últimas décadas ha sido el cáncer de pulmón. Solo en España se diagnostican más de 30 000 casos cada año, y la supervivencia a cinco años apenas alcanza el 20 %. Parte del problema es que los tumores suelen detectarse tarde y que los tratamientos, incluso los más novedosos, acaban perdiendo eficacia. KRAS: el interruptor genético que no se apaga Entre los principales culpables está un gen con nombre propio: KRAS. Codifica una proteína con un interruptor que indica a las células cuándo crecer y dividirse. Cuando el gen que la produce muta, el interruptor queda atascado en la posición de “encendido”, desencadenando una prolif...
El laboratorio mexicano que elabora leche humana en polvo para salvar a los recién nacidos más vulnerables
Actualidad, Alimentación, Alimentos, Ciencia en la salud, España, pediatría

El laboratorio mexicano que elabora leche humana en polvo para salvar a los recién nacidos más vulnerables

Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara En México, cada año nacen alrededor de 200 000 niños prematuros. Cuando son víctimas de abandono —al menos 5 790 menores lo fueron entre 2020 y 2024—, su enorme vulnerabilidad reduce las probabilidades de que sobrevivan. Y no solo porque esa circunstancia les lleva a ingresar en Unidades de Cuidados Intensivos, donde tratan de superar importantes complicaciones de salud. Además, en esas circunstancias, deben salir adelante sin el acceso a la alimentación con leche materna, tan importante para su recuperación. No olvidemos que, como señala la OMS, la lactancia materna es la estrategia más efectiva para prevenir la mortalidad infantil y la morbilidad en infantes. Ante esta carencia, los hospitales recurren a fórmu...
Cómo la corteza auditiva se sincroniza con el comportamiento para ayudar al cerebro a ser un mejor oyente
Actualidad, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Resto del Mundo, Salud y Bienestar

Cómo la corteza auditiva se sincroniza con el comportamiento para ayudar al cerebro a ser un mejor oyente

Cuando realizamos una tarea, el sistema auditivo de nuestro cerebro cambia su funcionamiento. Uno de los principales centros auditivos del cerebro, la corteza auditiva, está repleto de actividad neuronal que no está impulsada por el sonido; más bien, esta actividad sincroniza la tarea, y cada neurona se activa en un momento diferente durante su ejecución. por la Universidad Hebrea de Jerusalén Investigadores de la Universidad Hebrea han descubierto cómo sucede esto. El estudio , publicado en Science Advances y dirigido por el profesor Israel Nelken, del Centro Edmond y Lily Safra de Ciencias del Cerebro (ELSC) y el Instituto de Ciencias de la Vida, se basa en la investigación de doctorado de Ana Polterovich, con contribuciones de Alex Kazakov, Ma...
La música podría ayudar a aliviar el dolor causado por una cirugía o una enfermedad. Los científicos están escuchando.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Neurología, Terapias

La música podría ayudar a aliviar el dolor causado por una cirugía o una enfermedad. Los científicos están escuchando.

El enfermero Rod Salaysay trabaja con todo tipo de instrumentos en el hospital: un termómetro , un estetoscopio y a veces su guitarra y su ukelele. por Christina Larson En la unidad de recuperación de UC San Diego Health, Salaysay ayuda a los pacientes a controlar el dolor después de una cirugía . Además de los medicamentos, ofrece música a petición y, a veces, canta. Su repertorio abarca desde canciones populares en inglés y español hasta Minueto en sol mayor y clásicos del cine como "Somewhere Over the Rainbow". Los pacientes suelen sonreír o asentir. Salaysay incluso observa cambios en sus constantes vitales, como una frecuencia cardíaca y presión arterial más bajas, y algunos pueden solicitar menos analgésicos. "A menud...
Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Salud

Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió

Investigadores y especialistas citados por The New York Times explican por qué creencias comunes pueden ser erróneas Por Mirko Racovsky Las creencias erróneas acerca de la alimentación se propagan con facilidad y, pese al avance de la investigación científica, muchas persisten en la cultura popular. A menudo, frases comunes como “todo lo fresco es mejor” o “las grasas deben evitarse a toda costa” surgen en conversaciones cotidianas y redes sociales sin fundamento real. Las creencias erróneas sobre la alimentación persisten pese a los avances científicos (Imagen ilustrativa Infobae) Para arrojar luz sobre este fenómeno, The New York Times consultó a 10 de los principales especialistas en nutrición de Estados Unidos, quienes expusieron ...
Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología

Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos Por Martina Cortés Moschetti La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica. Instituciones médic...
La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Opinión

La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto

Investigaciones muestran cómo la mente prioriza información útil, las causas de la confusión al estacionar y los métodos recomendados para reforzar la capacidad de recordar ubicaciones Por Brisa Bujakiewicz Cuando una persona olvida con frecuencia el sitio donde estacionó su auto, experimenta una situación común que afecta a muchas personas en diferentes momentos y lugares. Este olvido puede ocurrir en estacionamientos grandes o conocidos, tanto en días rutinarios como en actividades especiales. El fenómeno puede presentarse a cualquier edad, aunque la preocupación por la memoria suele aumentar con el paso de los años o bajo condiciones de estrés. Según especialistas citados por AS, olvidar la localización del vehículo se relaciona con diver...
Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Salud Pública

Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?

Durante décadas, el plástico ha sido sinónimo de progreso. Ligero, barato y resistente, se infiltró en cada aspecto de la vida moderna: envases, textiles, cosméticos, electrónica. Pero ese éxito tiene un costo invisible. Hoy, los científicos están detectando fragmentos microscópicos —los microplásticos— en el aire que respiramos, el agua que bebemos y, cada vez más, dentro del cuerpo humano. Redacción Mundo de la Salud En 2025, un grupo internacional de investigadores publicó un hallazgo inquietante: microplásticos en muestras de cerebro humano. Fue la primera evidencia directa de que esas partículas no solo se alojan en pulmones o sangre, sino que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, una estructura diseñada precisamente para proteger el sistema nervioso de agentes e...
La ausencia de una proteína clave altera el ADN del esperma, revelando una posible causa de infertilidad masculina
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Genética, Tecnología en la salud

La ausencia de una proteína clave altera el ADN del esperma, revelando una posible causa de infertilidad masculina

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han publicado un análisis que revela nuevas funciones de la proteína RAD21L —una cohesina específica de la línea germinal— crucial para la fertilidad masculina. El estudio, realizado en ratones en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Salamanca y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona, ​​se publica en la revista Science Advances . por la Universidad Autónoma de Barcelona Modelo integrativo que resume los efectos de la deficiencia de RAD21L en células L/Z. Crédito: Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adv2283 Las cohesinas son complejos proteicos en forma de anillo que rodean el ADN y desempeñan un papel es...
Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina

Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos

Redacción Mundo de la Salud Un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst probó una vacuna nanoparticulada que previno el desarrollo de melanoma, cáncer de páncreas y mama triple negativo en ratones, con tasas de rechazo tumoral de hasta 88%. Entendemos el avance y ponemos los pies en la tierra. El hallazgo en dos ideas Plataforma de nanopartículas con un “súper adyuvante” que activa múltiples vías inmunes. Antígenos tumorales específicos para entrenar al sistema inmune a reconocer y destruir células cancerosas antes de que formen tumores o hagan metástasis. Resultados clave en el modelo murino Hasta 88% de los ratones vacunados no desarrollaron tumores (según el tipo de cáncer). La vacuna redujo o impidió la metástasis. Algunos animales permanecieron ...
¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Farmacología, Medicina, Salud

¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?

¿Pueden los suplementos orales de colágeno mantener la piel sana? La Dra. Farah Moustafa, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts y dermatóloga del Centro Médico Tufts, afirma: «Actualmente, no se recomiendan los suplementos orales de colágeno para tratar el envejecimiento cutáneo, aunque pueden considerarse junto con otras intervenciones más eficaces y bien estudiadas». Por Farah Moustafa, Universidad Tufts Si bien algunos estudios sugieren que los suplementos orales de colágeno (en particular, el colágeno hidrolizado) pueden mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, otros discrepan. Un metaanálisis reciente de 23 ensayos controlados aleatorizados reveló que los estudios que respaldaban el uso de suplementos de colágeno tenían mayor pro...
La dieta cetogénica podría proteger contra el estrés experimentado en el útero
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Neurología, Salud

La dieta cetogénica podría proteger contra el estrés experimentado en el útero

Investigadores han demostrado que las ratas jóvenes alimentadas con una dieta cetogénica (una dieta rica en grasas y baja en carbohidratos) están protegidas del estrés prenatal persistente. Este trabajo, que aún no se ha confirmado en humanos, se presentó en la conferencia del ECNP en Ámsterdam. por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología Un amplio conjunto de investigaciones ha demostrado que si las madres experimentan estrés durante el embarazo, sus hijos pueden sufrir afecciones psicológicas y de desarrollo persistentes. Ahora, investigadores italianos han demostrado que los cambios biológicos inducidos por una dieta cetogénica pueden ayudarles a escapar de los efectos duraderos del estrés experimentado en el útero. Las ratas preñadas sufrieron es...
Cáncer de sangre: los científicos reprograman la muerte de las células cancerosas para activar el sistema inmunológico
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Terapias

Cáncer de sangre: los científicos reprograman la muerte de las células cancerosas para activar el sistema inmunológico

El objetivo de las estrategias de inmunoterapia es aprovechar las células del sistema inmunitario del paciente para destruir las células tumorales. Utilizando un modelo preclínico, científicos del Instituto Pasteur y del Inserm lograron estimular con éxito una respuesta inmunitaria antitumoral eficaz mediante la reprogramación de la muerte de linfocitos B malignos. Demostraron un enfoque eficaz de triple terapia para el tratamiento de cánceres hematológicos, como ciertos linfomas y leucemias que afectan a los linfocitos B. El estudio se publicó el 15 de agosto en la revista Science Advances . por el Instituto Pasteur Las estrategias de inmunoterapia representan un gran avance en el tratamiento del cáncer . Su objetivo es aprovechar el sistema inmunita...
Investigadores analizaron la relación entre obesidad y deterioro de la salud respiratoria
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Enfermedades, Investigación, Salud Pública

Investigadores analizaron la relación entre obesidad y deterioro de la salud respiratoria

Un trabajo encabezado por científicos de Alemania identificó que el sobrepeso severo produce alteraciones moleculares y funcionales que podrían afectar los pulmones Por Valeria Chavez Un equipo de científicos planteó que la obesidad severa provoca cambios en la estructura pulmonar que reflejan signos de envejecimiento prematuro. Según publicó recientemente la revista Cell Reports, los hallazgos contribuyen a entender por qué el sobrepeso sostenido suele asociarse con dificultades respiratorias y mayor riesgo de enfermedades pulmonares. El equipo internacional a cargo del trabajo fue liderado por la profesora Veronika Lukacs-Kornek, del Clúster de Excelencia ImmunoSensation2 de la Universidad de Bonn y el Instituto de M...