lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: bacterias

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Salud Pública

OMS en alerta: 1 de cada 6 infecciones ya es resistente a los antibióticos

La resistencia a los antimicrobianos se acelera y complica el tratamiento de infecciones comunes. ¿Qué significa para pacientes, médicos y sistemas de salud? Aquí lo explicamos y proponemos medidas prácticas. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué está pasando? La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su panorama más reciente sobre resistencia a los antibióticos. El dato que enciende las alarmas: en 2023, 1 de cada 6 infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio fue resistente a los tratamientos habituales. Entre 2018 y 2023, la resistencia aumentó en más del 40% de los pares bacteria-antibiótico vigilados, con incrementos anuales medios de 5–15%. Detrás de estos números hay una realidad muy concreta: infecciones que tardan más en curarse, tratamientos qu...
El número de muertos por el brote de enfermedad del legionario en la ciudad de Nueva York asciende a 3; 67 enfermos
Actualidad, Comunicados de Prensa, Enfermedades, Estados Unidos, Instituciones, Salud Pública

El número de muertos por el brote de enfermedad del legionario en la ciudad de Nueva York asciende a 3; 67 enfermos

El brote mortal de la enfermedad del Legionario en Harlem continúa propagándose, lo que obliga a los residentes a estar extremadamente vigilantes y atentos a los síntomas parecidos a los de la gripe asociados con la enfermedad. New York Daily News por Jessica Schladebeck Según una actualización del 6 de agosto del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, una tercera muerte se ha relacionado con el creciente brote. Las autoridades sanitarias han identificado 67 casos de la enfermedad en cinco códigos postales: 10027, 10030, 10035, 10037 y 10039. Estas cifras representan un ligero aumento con respecto a la noche del lunes, cuando el departamento reportó un total de 58 casos y dos muertes. "Las personas que viven o trabajan en la zona y presentan síntomas similare...
¿Con qué frecuencia debemos lavar las sábanas? Una microbióloga responde
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, España, Opinión, Salud y Bienestar

¿Con qué frecuencia debemos lavar las sábanas? Una microbióloga responde

La mayoría de nosotros pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida en la cama. Dormir no es solo un tiempo de descanso, es esencial para el funcionamiento normal del cerebro y la salud en general. Y aunque a menudo nos centramos en cuántas horas dormimos, la calidad del entorno en el que lo hacemos también es importante. Una cama limpia y acogedora, con sábanas limpias, fundas de almohada suaves y mantas frescas, no solo es agradable, sino que también favorece un mejor descanso. Primrose Freestone, University of Leicester Pero ¿con qué frecuencia debemos lavar la ropa de cama? Según una encuesta de YouGov de 2022, solo el 28 % de los británicos lava las sábanas una vez a la semana. Un número sorprendente admitió que las dejaba mucho más tiempo, llegando alguno...
Un azote antiguo: la lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, España, Investigación, La salud en la historia

Un azote antiguo: la lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos

En colaboración con comunidades indígenas, un equipo internacional de 40 científicos halló ADN de una de las dos bacterias responsables de esta enfermedad estigmatizante en los restos de individuos que vivieron en lo que hoy es Argentina y Canadá hace más de mil años.   Federico Kukso Como a todo buen detective, al biólogo molecular Nicolás Rascovan lo desvelan los misterios. Y en su campo no hay mayor enigma que el origen de una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la historia de la humanidad: la lepra. “Aunque persiste en el planeta, sabemos muy poco de ella”, comenta a SINC este investigador argentino, director de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur en París, Francia, donde analiza el ADN antiguo de humanos y de...
Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Salud Pública

Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer

Como es bien sabido, el cáncer se inicia por una serie de cambios en los genes y su actividad que alteran el crecimiento y supervivencia normal de las células, pero debemos tener en cuenta que más de un tercio de los casos se producen por causas que podemos modificar. Entre las más conocidas se encuentran el tabaco, el alcohol, la obesidad, la inactividad física, el consumo escaso de frutas y verduras y el sexo sin protección. Javier Velasco Montes, Universidad de La Rioja Y en ese grupo de causas modificables juegan un papel destacado las bacterias y los virus, responsables de entre el 15 y el 20 % de todos los diagnósticos. Sus infecciones se pueden producir por varias vías, como la oral, la aérea o tras un contacto sexual. Relación entre las bacterias y el cáncer...
Así podemos entrenar a las bacterias para que eliminen medicamentos del agua
Actualidad, España, Farmacología, Investigación, Salud Pública, Tecnología en la salud

Así podemos entrenar a las bacterias para que eliminen medicamentos del agua

En los últimos años, el uso masivo de medicamentos en todo el mundo ha generado un problema importante de contaminación ambiental nada fácil de resolver. Amando Flores, Universidad Pablo de Olavide and Inés Canosa, Universidad Pablo de Olavide Cada día, millones de personas consumen fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos o antidepresivos. Una vez ingeridos, muchos de estos compuestos no se eliminan completamente en el organismo y son excretados en su forma original o como derivados activos. Estos residuos farmacéuticos acaban llegando a las aguas residuales y generan contaminación invisible, pero persistente. Aunque las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) están diseñadas para eliminar contaminantes orgánicos convencionales, muchas de est...
La resistencia a los antibióticos, un problema que tiene millones de años de antigüedad
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, La salud en la historia, Salud Pública

La resistencia a los antibióticos, un problema que tiene millones de años de antigüedad

M. Paloma Reche Sainz, Universidad CEU San Pablo; Rubén Agudo Torres, Universidad CEU San Pablo, and Sergio Rius Rocabert, Universidad CEU San Pablo Los antibióticos se consideran uno de los avances más importantes en la historia de la medicina. Su introducción en la práctica clínica durante la década de 1940 marcó un hito en el control de las enfermedades infecciosas, mejoró la salud humana y prolongó la esperanza de vida. Ahora, paradójicamente, el impacto de la resistencia bacteriana a los antibióticos se ha convertido en una amenaza global y un gran desafío para la medicina actual. Su uso extensivo, y a menudo indiscriminado, en medicina, veterinaria y agricultura ha generado condiciones favorables para la selección de bacterias resistentes. Un legado con millones de añ...
El uso de antibióticos a corto plazo se asocia con una resistencia duradera en las bacterias intestinales
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Salud Pública, Tratamientos

El uso de antibióticos a corto plazo se asocia con una resistencia duradera en las bacterias intestinales

Investigadores de la Universidad de Stanford informan que el uso de ciprofloxacino genera una resistencia persistente a los antibióticos en las bacterias intestinales humanas, y que la resistencia surge de forma independiente en diversas especies y perdura durante más de 10 semanas. por Justin Jackson, Medical Xpress La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema de salud mundial vinculado a millones de muertes cada año. Se debe, en gran medida, al uso excesivo e inadecuado de antibióticos. Los estudios previos sobre la RAM se han basado principalmente en experimentos in vitro y modelos animales, que no logran reproducir la complejidad completa de los entornos microbianos humanos. En el estudio titulado "El uso breve de antibióticos impulsa las bacterias in...
Hacia la resistencia a los antibióticos: el papel oculto de los flagelos
Actualidad, Investigación, Resto del Mundo, Universidades

Hacia la resistencia a los antibióticos: el papel oculto de los flagelos

Un nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén arroja luz sobre cómo el movimiento bacteriano influye en la propagación de la resistencia a los antibióticos. por la Universidad Hebrea de Jerusalén Crédito: The EMBO Journal (2024). DOI: 10.1038/s44318-024-00320-0 Dirigido por los profesores Sigal Ben-Yehuda e Ilan Rosenshine, del Departamento de Microbiología y Genética Molecular, la investigación revela una conexión directa entre la rotación de los flagelos bacterianos (estructuras utilizadas para el movimiento) y la activación de genes que permiten a las bacterias transferir ADN entre sí. Este proceso, conocido como conjugación bacteriana, es un mecanismo clave mediante el cual las características genéticas, en particul...
El microbioma de la garganta contiene pistas sobre la salud de los adultos mayores
Actualidad, Gerontología y Geriatría, Investigación, Resto del Mundo, Salud, Salud Pública

El microbioma de la garganta contiene pistas sobre la salud de los adultos mayores

Una nueva investigación de la Universidad Flinders ha descubierto un marcador potencial que podría proporcionar información valiosa sobre la salud general de los adultos mayores que viven en centros de atención a largo plazo. por la Universidad Flinders El artículo, " El Staphylococcus aureus orofaríngeo está relacionado con una mayor mortalidad en los residentes de cuidados de larga duración ", se ha publicado en la revista Age and Ageing . Dirigido por la candidata a doctorado Sophie Miller en la Facultad de Medicina y Salud Pública, el estudio descubrió que un simple hisopado de la parte posterior de la garganta, conocida como orofaringe, puede ofrecer pistas sobre los desafíos de salud que enfrentan los residentes de hogares de ancianos . ...
Avances en la vacuna contra el estreptococo A: el descubrimiento de un nuevo anticuerpo impulsa el desarrollo
Actualidad, Centros de Investigación, Medicina, Resto del Mundo, Salud

Avances en la vacuna contra el estreptococo A: el descubrimiento de un nuevo anticuerpo impulsa el desarrollo

Los investigadores han descubierto cómo los anticuerpos ayudan a proteger contra las infecciones bacterianas contagiosas causadas por el estreptococo A, incluida la faringitis estreptocócica. Y los hallazgos ya están contribuyendo a los esfuerzos por acelerar el desarrollo de una vacuna contra el estreptococo A. por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch La faringitis humana experimental por S. pyogenes no está asociada con nuevas respuestas opsonofagocíticas séricas ni con la inhibición de la adherencia por saliva. Crédito: Nature Communications (2024). DOI: 10.1038/s41467-024-54665-5 La investigación, dirigida por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI), la Universidad de Monash y la Universidad de Auckland, utilizando el único mo...
Cómo el Staphylococcus aureus “roba” hierro de nuestra sangre durante las infecciones
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación

Cómo el Staphylococcus aureus “roba” hierro de nuestra sangre durante las infecciones

Los investigadores han revelado cómo la bacteria Staphylococcus aureus extrae hierro de la hemoglobina, un proceso crucial para su supervivencia durante las infecciones. Mediante una novedosa técnica de dispersión de rayos X en solución con resolución temporal (TR-XSS), un equipo de investigación del ESRF, el Sincrotrón Europeo de Grenoble (Francia), ha identificado la secuencia completa de interacciones proteína-proteína durante este "robo" de hierro. por el Centro Europeo de Radiación Sincrotrón Representación esquemática de la interacción entre Staphylococcus aureus y el huésped humano para la adquisición bacteriana de hierro. Crédito: De Bei, et al. Los hallazgos, publicados en Nature Communications , abren posibilidades para el desarrollo de pr...
Un estudio analiza a gran escala cómo se adapta la bacteria del estafilococo a los seres humanos
Actualidad, Centros de Investigación, Ciencia en la salud, Enfermedades, España

Un estudio analiza a gran escala cómo se adapta la bacteria del estafilococo a los seres humanos

El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) colidera una investigación que describe la adaptación genética de la bacteria Staphylococcus aureus durante su colonización en personas portadoras CSIC/DICYT Un equipo internacional coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica en Nature Communications el estudio más detallado hasta la fecha sobre los mecanismos por los que el tipo más común de bacteria del estafilococo, Staphylococcus aureus, se adapta a vivir en el cuerpo humano. Presente en el 30% de la población, principalmente en la microbiota de la piel y el intestino, esta bacteria es inofensiva para la mayoría de las personas, aunque en determinadas circunstancias puede causar infecciones ...
Un estudio revela que las cepas de tuberculosis resistentes a nuevos fármacos se transmiten entre pacientes
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Salud Pública

Un estudio revela que las cepas de tuberculosis resistentes a nuevos fármacos se transmiten entre pacientes

La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, y la TB multirresistente (TB-MDR) supone una amenaza particular para la salud mundial. Un estudio dirigido por el Instituto Suizo de Salud Tropical y Pública (Swiss TPH) muestra que la resistencia al nuevo régimen de tratamiento para la TB-MDR recomendado recientemente por la Organización Mundial de la Salud ya se está propagando entre los pacientes. Por Layla Hasler, Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical Los hallazgos , publicados en el New England Journal of Medicine , resaltan la necesidad urgente de una mejor vigilancia y control de infecciones para contrarrestar el aumento de la resistencia a los antimicrobianos. Cada año, más de 10 millones de personas contraen tuberculosis (T...
Científicos encuentran vulnerabilidad en mecanismo de resistencia a antibióticos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina

Científicos encuentran vulnerabilidad en mecanismo de resistencia a antibióticos

Las superbacterias, que son inmunes a múltiples antibióticos, plantean un gran desafío a la medicina moderna. Investigadores del B CUBE (Centro de Bioingeniería Molecular) de la Universidad Tecnológica de Dresde (TUD) y del Instituto Pasteur de París identificaron una debilidad en la maquinaria bacteriana que impulsa la adaptación a la resistencia a los antibióticos. Sus hallazgos, publicados en la revista Science Advances, podrían allanar el camino para aumentar la eficacia de los antibióticos existentes. por la Universidad Tecnológica de Dresde Sistema genético integrón. Crédito: Science Advances (2024). DOI: 10.1126/sciadv.adp8756 Desde el descubrimiento de la penicilina en 1928, los antibióticos han cambiado la medicina, permitiéndonos com...
El desconocido papel de los hongos en la microbiota humana: en la salud y en la enfermedad
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Opinión, Universidades

El desconocido papel de los hongos en la microbiota humana: en la salud y en la enfermedad

Quizá nos sorprenda saber que viven unos 38 billones de bacterias en nuestro cuerpo. Esto significa que hay la misma cantidad de células humanas que de esos microorganismos en nuestro organismo. En cambio, si nos dicen que también tenemos virus u hongos, puede que hasta nos parezca inquietante. Bacterias, virus y hongos conforman la llamada microbiota humana, repartida entre colon, boca, piel, boca, estómago, intestino delgado, vagina… De hecho, el número total de virus presentes en el cuerpo humano es similar al de células humanas y bacterias. La virobiota humana está ampliamente repartida, aunque abunda en la boca, la sangre, la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el sistema nervioso, el aparato urinario, el semen y la vagina. La componen bacteriófagos (fag...
Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe
Actualidad, Avances Científicos, Brasil, Enfermedades, Salud

Una molécula elaborada en el intestino puede tener un efecto protector contra la gripe

En experimentos con ratones, científicos observaron que la concentración de virus y la inflamación disminuyeron en los animales infectados con el influenzavirus a los que se les administró una suplementación con esa sustancia AGENCIA FAPESP/DICYT – Una molécula elaborada naturalmente en el intestino puede ayudar a prevenir e incluso a tratar la gripe. Esto es lo que indica un estudio publicado en la revista Gut Microbes por investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, y del Instituto Pasteur de Lille, en Francia. Experimentos con ratones mostraron una mengua en los niveles de la molécula conocida como ácido indol-3-propiónico (IPA, por sus siglas en inglés) durante la infección provocada por el influenzavirus en su variante H3N2. Al sup...
Las bacterias inteligentes de la piel son capaces de segregar y producir moléculas para tratar el acné
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Las bacterias inteligentes de la piel son capaces de segregar y producir moléculas para tratar el acné

Un estudio experimental ha demostrado que un tipo de bacteria de la piel puede manipularse eficazmente para producir una proteína que regule la producción de sebo UPF/DICYT Una investigación internacional liderada por el Laboratorio de Biología Sintética Traslacional del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra ha logrado editar de forma eficiente Cutibacterium acnes -un tipo de bacteria cutánea- para que produzca y secrete una molécula terapéutica adecuada para tratar los síntomas del acné. La bacteria manipulada ha sido probada en líneas celulares de la piel y su administración se ha validado en ratones. Este hallazgo abre la puerta a ampliar la vía de la ingeniería de bacterias no editables para tratar alteraciones de la piel y ot...
Tratar la tuberculosis cuando los antibióticos ya no funcionan
Actualidad, Enfermedades, Europa, Salud, Universidades

Tratar la tuberculosis cuando los antibióticos ya no funcionan

Los investigadores han identificado nuevas moléculas antibióticas que atacan a Mycobacterium tuberculosis y la hacen menos patógena para los humanos. Además, algunas de las sustancias descubiertas pueden permitir un tratamiento renovado de la tuberculosis con los medicamentos disponibles, incluidas cepas de la bacteria que ya han desarrollado resistencia a los medicamentos. por la Universidad de Colonia Crédito: Biología química celular (2024). DOI: 10.1016/j.chembiol.2023.12.007 La investigación se publica en un artículo titulado "Descubrimiento de potenciadores de etionamida de doble actividad que inhiben el sistema de secreción ESX-1 de Mycobacterium tuberculosis " en Cell Chemical Biology . La tuberculosis (TB), o "tisis", como solía llamarse...
La carrera científica contra las bacterias multirresistentes
Actualidad, Ciencia en la salud, España

La carrera científica contra las bacterias multirresistentes

Javier de la Fuente Hidalgo, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) En Alicia en el país de las maravillas hay un momento en el que Alicia y la Reina Roja corren a toda velocidad. Es entonces cuando la primera nota que, a pesar de no parar de correr, siempre permanecen en el mismo sitio. —Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes! —dice Alicia. —Aquí es preciso correr mucho para permanecer en el mismo lugar —responde la Reina. Esta escena inspiró el nombre de lo que se conoce en biología como la hipótesis de la Reina Roja. Propone que los organismos deben estar en continua evolución para mantener su statu quo en el entorno. Un ecosistema microscópico en nuestro intestino Las bacterias son ubicuas y se han...