jueves, septiembre 4Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.


Redacción Mundo de la Salud


El término “superalimento” describe productos naturales con alta densidad nutricional y compuestos bioactivos. Aunque popularizados por el marketing, cada vez más investigaciones respaldan su papel en la prevención de enfermedades crónicas.

Principales grupos de superalimentos

  • Frutas rojas (arándanos, frambuesas): ricas en antocianinas con efecto antioxidante y antiinflamatorio.
  • Semillas y frutos secos (chía, nueces): fuente de ácidos grasos omega-3 y fibra soluble.
  • Verduras crucíferas (brócoli, col rizada): contienen sulforafano, con potencial anticancerígeno.
  • Algas (spirulina, chlorella): alto contenido proteico y clorofila, estudiadas por su efecto en dislipidemias.

Evidencia clínica

  • Ensayo PREDIMED: consumo de frutos secos reduce riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Estudios en cohorte Nurses’ Health Study: mayor ingesta de fibra se asocia con menor incidencia de diabetes tipo 2.
  • Meta-análisis recientes: polifenoles del cacao mejoran presión arterial y función endotelial.

Controversias

  • No existe definición legal de “superalimento”.
  • El efecto depende de la dieta global, no de un único alimento.
  • Riesgo de sobrevaloración comercial sin suficiente respaldo científico.