
Si bien la hormona insulina es producida por el páncreas y ayuda a regular los niveles de glucosa, cuando se genera excesivamente también trae problemas, como la resistencia que propicia que no sea aprovechada por las células del organismo.
El llamado hiperinsulinismo influye en el desarrollo del llamado ovario poliquístico, un trastorno hormonal que causa el agrandamiento de los ovarios con quistes pequeños en los bordes exteriores. Esta afección es un factor para desarrollar diabetes.
Al respecto, el endocrinólogo Rafael Campuzano Rodríguez advierte que el síndrome de ovario poliquístico es un factor de riesgo para desarrollar diabetes debido a que las mujeres que lo padecen tienen una mayor resistencia a la insulina. Incluso, es común que quienes padecen este problema se encuentren en etapa de prediabetes.
El síndrome de ovario poliquístico es un padecimiento que se presenta en mujeres en edad reproductiva, con síntomas como períodos menstruales irregulares, exceso de hormona masculina conocida como andrógeno que produce acné y salida de vello facial.
De acuerdo a la Agencia EFE, en cuanto una mujer sabe que tiene este padecimiento debe ser derivada con un endocrinólogo para someterse a estudios para detectar una posible resistencia a la insulina.
Campuzano Rodríguez explica que en caso de que esto ocurra se debe dar tratamiento preventivo a base de metformina, que ayuda a controlar la glucosa, además de dieta y ejercicio.
El también académico de la facultad de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo explica que la condición de prediabetes quiere decir que los niveles de glucosa en sangre se encuentran entre 100 a 125 miligramos, la cual suele ser menospreciada o minimizada por la mayoría de los pacientes, pese a que es un estado de alerta para no desarrollar completamente la enfermedad.
La prediabetes se presenta también en mujeres que dieron a luz a un hijo de más de cuatro kilos de peso, o personas que tienen familiares directos diabéticos, en quienes presentan obesidad, hipertensión o triglicéridos (grasas altas en sangre), todos factores que generan el síndrome metabólico.
Campuzano Rodríguez llama a no minimizar o negar la condición de prediabetes, ya que puede ayudar a que una persona no llegue a desarrollar diabetes y las complicaciones con otras enfermedades que ello conlleva.
“No hay que negarlo, cuando te dicen que prediabetes ponte a caminar, baja a los carbohidratos simples como el pan, dulces, chocolate y todas las frituras en bolsa y ponte a hacer ejercicio”, recomienda. (Agencia ID)
Leer más
- El sistema de radar de IA rastrea cambios sutiles en la salud al evaluar la forma de caminar del paciente.
- El hallazgo de un mecanismo que protege contra las enfermedades autoinmunes, Nobel de Medicina 2025
- Niña madre: el embarazo adolescente ancla a las jóvenes en la vulnerabilidad y la pobreza
- La atención quiropráctica se asocia con la reducción del trastorno por consumo de opioides en pacientes con dolor lumbar
- Qué comer después de entrenar para recuperar energía y músculos: tres claves respaldadas por la ciencia