
En lo que es otro ejemplo fascinante de ciencia-ficción convertida en realidad, se está desarrollando un diminuto robot, por ahora sólo en fase de prototipo, que funciona en ciertos aspectos como una criatura viva y que algún día podría ser usado de manera segura para identificar enfermedades en el cuerpo humano.
La intención con el diseño del robot es crear e integrar componentes que respondan a la luz y a las sustancias químicas de la misma forma que responden los sistemas biológicos. Es un nuevo camino dentro de la robótica. El objetivo final es que el robot, llamado Cyberplasm, tenga un sistema nervioso electrónico, sensores producidos con células de mamíferos que hagan la función de los ojos y la de una nariz, así como músculos artificiales que usen glucosa como fuente de energía para accionarse y propulsar al robot.
El Cyberplasm estará en fase de desarrollo durante los próximos años como parte de una colaboración internacional financiada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) en el Reino Unido, y por la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF). El trabajo en el Reino Unido se está realizando en la Universidad de Newcastle.
Entre los usos futuros del Cyberplasm podría estar la capacidad de nadar por el interior del cuerpo humano, sin interferir con el funcionamiento normal de éste y sin que la persona notase nada, con el propósito de detectar una amplia gama de enfermedades.
Una vez que sea desarrollado, el prototipo del Cyberplasm tendrá menos de 1 centímetro de largo. Las versiones futuras podrían tener menos de 1 milímetro de largo o incluso ser construidas a escala nanométrica.
Los sensores del Cyberplasm están siendo desarrollados por el equipo de Daniel Frankel, de la Universidad de Newcastle, para que respondan a estímulos externos convirtiéndolos en impulsos electrónicos que son enviados a un “cerebro” electrónico equipado con sofisticados microchips. Este cerebro luego enviará mensajes electrónicos a músculos artificiales indicándoles que se contraigan y relajen, haciendo posible que el robot navegue de manera segura mediante un movimiento ondulante.
De modo similar, a través de estos sistemas se pueden recolectar y almacenar datos sobre la composición química del entorno del robot a los que después pueda tener acceso el personal cualificado que trabaje con él.
Los robotistas del proyecto están ahora desarrollando y probando componentes individuales del Cyberplasm. Se prevé alcanzar la etapa de ensamblaje dentro de un par de años. El Cyberplasm podría comenzar a ser usado en situaciones reales dentro de unos cinco años.
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Leer más
- Descubriendo los mensajeros ocultos del cáncer: cómo las vesículas extracelulares ayudan a la propagación del tumorLa mayoría de las células del cuerpo envían pequeños mensajeros llamados vesículas extracelulares que transportan proteínas, lípidos y otras moléculas bioactivas a otras células, desempeñando un papel importante en la… Lee más: Descubriendo los mensajeros ocultos del cáncer: cómo las vesículas extracelulares ayudan a la propagación del tumor
- Un estudio descubre nuevos objetivos para la vacuna que previene la transmisión del virus del herpes a los recién nacidosUn nuevo estudio coescrito por la Oregon Health & Science University y Weill Cornell Medicine proporciona información fundamental para el desarrollo de una vacuna que pueda bloquear de manera más… Lee más: Un estudio descubre nuevos objetivos para la vacuna que previene la transmisión del virus del herpes a los recién nacidos
- La administración automatizada de insulina resulta eficaz para adultos mayores con diabetes tipo 1Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Washington, en colaboración con otras cinco instituciones, sugiere que los sistemas automatizados de administración de insulina (AID) son seguros y eficaces para… Lee más: La administración automatizada de insulina resulta eficaz para adultos mayores con diabetes tipo 1
- Un compuesto presente en hierbas comunes inspira un posible fármaco antiinflamatorio para la enfermedad de AlzheimerEl romero, una hierba, se ha relacionado desde hace mucho tiempo con la memoria. «Hay romero que sirve para recordar», dice Ofelia en «Hamlet», de Shakespeare. Por eso es apropiado… Lee más: Un compuesto presente en hierbas comunes inspira un posible fármaco antiinflamatorio para la enfermedad de Alzheimer
- Un mecanismo de defensa natural podría ayudar a frenar la metástasis de células tumoralesLos investigadores del Instituto Karolinska, dirigidos por la Dra. Helin Norberg y el Dr. Erik Norberg, han identificado un mecanismo hasta ahora desconocido que afecta a la capacidad de las… Lee más: Un mecanismo de defensa natural podría ayudar a frenar la metástasis de células tumorales
- ¿Pueden los suplementos de melatonina realmente “revertir” el daño al ADN causado por la falta de sueño?Por Timothy Hearn Dormir no es solo un lujo, es un proceso vital que ayuda a nuestro cuerpo a repararse y rejuvenecerse. Los investigadores han comenzado a descubrir cómo la… Lee más: ¿Pueden los suplementos de melatonina realmente “revertir” el daño al ADN causado por la falta de sueño?