En lo que es otro ejemplo fascinante de ciencia-ficción convertida en realidad, se está desarrollando un diminuto robot, por ahora sólo en fase de prototipo, que funciona en ciertos aspectos como una criatura viva y que algún día podría ser usado de manera segura para identificar enfermedades en el cuerpo humano.
La intención con el diseño del robot es crear e integrar componentes que respondan a la luz y a las sustancias químicas de la misma forma que responden los sistemas biológicos. Es un nuevo camino dentro de la robótica. El objetivo final es que el robot, llamado Cyberplasm, tenga un sistema nervioso electrónico, sensores producidos con células de mamíferos que hagan la función de los ojos y la de una nariz, así como músculos artificiales que usen glucosa como fuente de energía para accionarse y propulsar al robot.
El Cyberplasm estará en fase de desarrollo durante los próximos años como parte de una colaboración internacional financiada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) en el Reino Unido, y por la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF). El trabajo en el Reino Unido se está realizando en la Universidad de Newcastle.
Entre los usos futuros del Cyberplasm podría estar la capacidad de nadar por el interior del cuerpo humano, sin interferir con el funcionamiento normal de éste y sin que la persona notase nada, con el propósito de detectar una amplia gama de enfermedades.
Una vez que sea desarrollado, el prototipo del Cyberplasm tendrá menos de 1 centímetro de largo. Las versiones futuras podrían tener menos de 1 milímetro de largo o incluso ser construidas a escala nanométrica.
Los sensores del Cyberplasm están siendo desarrollados por el equipo de Daniel Frankel, de la Universidad de Newcastle, para que respondan a estímulos externos convirtiéndolos en impulsos electrónicos que son enviados a un “cerebro” electrónico equipado con sofisticados microchips. Este cerebro luego enviará mensajes electrónicos a músculos artificiales indicándoles que se contraigan y relajen, haciendo posible que el robot navegue de manera segura mediante un movimiento ondulante.
De modo similar, a través de estos sistemas se pueden recolectar y almacenar datos sobre la composición química del entorno del robot a los que después pueda tener acceso el personal cualificado que trabaje con él.
Los robotistas del proyecto están ahora desarrollando y probando componentes individuales del Cyberplasm. Se prevé alcanzar la etapa de ensamblaje dentro de un par de años. El Cyberplasm podría comenzar a ser usado en situaciones reales dentro de unos cinco años.
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Leer más
- Primer uso de CRISPR para sustituir genes para tratar pacientes con cáncerPor primera vez, los científicos han utilizado la tecnología CRISPR para insertar genes que permiten que las células inmunitarias centren su ataque en las células cancerosas, dejando potencialmente intactas las…
- La nanotecnología puede mejorar la terapia génica para la cegueraUtilizando la nanotecnología que permitió las vacunas COVID-19 basadas en ARNm, un nuevo enfoque de la terapia génica puede mejorar la forma en que los médicos tratan las formas hereditarias…
- Aprovechar la tecnología de las vacunas para curar los huesosAunque las fracturas normalmente se curan, el hueso no se regenerará en varias circunstancias. Cuando el hueso no se regenera, pueden surgir problemas clínicos importantes, incluida la amputación. por la Clínica Mayo…
- Una nueva técnica puede ayudar en la detección temprana de cáncer, Alzheimer y ParkinsonCientíficos del Instituto de Investigación Raman (RRI) han desarrollado una nueva técnica para medir las modificaciones del ADN que pueden tener aplicaciones en el diagnóstico temprano de múltiples enfermedades como…
- Sistema de monitoreo de «multitudes y máscaras» para prevenir COVID-19Innovadores del Instituto Indio de Educación e Investigación Científica (IISER), Bhopal, han desarrollado un exclusivo sistema de control de «multitudes y máscaras» para evitar la propagación del COVID-19…….. Nueva Delhi,…
- La técnica de inteligencia artificial puede detectar tejido canceroso en tiempo realEl uso de una nueva técnica quirúrgica desarrollada en el University College de Dublín que utiliza inteligencia artificial para detectar tejido canceroso en tiempo real durante la cirugía podría mejorar…