
En lo que es otro ejemplo fascinante de ciencia-ficción convertida en realidad, se está desarrollando un diminuto robot, por ahora sólo en fase de prototipo, que funciona en ciertos aspectos como una criatura viva y que algún día podría ser usado de manera segura para identificar enfermedades en el cuerpo humano.
La intención con el diseño del robot es crear e integrar componentes que respondan a la luz y a las sustancias químicas de la misma forma que responden los sistemas biológicos. Es un nuevo camino dentro de la robótica. El objetivo final es que el robot, llamado Cyberplasm, tenga un sistema nervioso electrónico, sensores producidos con células de mamíferos que hagan la función de los ojos y la de una nariz, así como músculos artificiales que usen glucosa como fuente de energía para accionarse y propulsar al robot.
El Cyberplasm estará en fase de desarrollo durante los próximos años como parte de una colaboración internacional financiada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) en el Reino Unido, y por la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF). El trabajo en el Reino Unido se está realizando en la Universidad de Newcastle.
Entre los usos futuros del Cyberplasm podría estar la capacidad de nadar por el interior del cuerpo humano, sin interferir con el funcionamiento normal de éste y sin que la persona notase nada, con el propósito de detectar una amplia gama de enfermedades.
Una vez que sea desarrollado, el prototipo del Cyberplasm tendrá menos de 1 centímetro de largo. Las versiones futuras podrían tener menos de 1 milímetro de largo o incluso ser construidas a escala nanométrica.
Los sensores del Cyberplasm están siendo desarrollados por el equipo de Daniel Frankel, de la Universidad de Newcastle, para que respondan a estímulos externos convirtiéndolos en impulsos electrónicos que son enviados a un “cerebro” electrónico equipado con sofisticados microchips. Este cerebro luego enviará mensajes electrónicos a músculos artificiales indicándoles que se contraigan y relajen, haciendo posible que el robot navegue de manera segura mediante un movimiento ondulante.
De modo similar, a través de estos sistemas se pueden recolectar y almacenar datos sobre la composición química del entorno del robot a los que después pueda tener acceso el personal cualificado que trabaje con él.
Los robotistas del proyecto están ahora desarrollando y probando componentes individuales del Cyberplasm. Se prevé alcanzar la etapa de ensamblaje dentro de un par de años. El Cyberplasm podría comenzar a ser usado en situaciones reales dentro de unos cinco años.
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Leer más
- Una perspectiva matemática ofrece información sobre el papel y el funcionamiento de la placenta.Las mujeres embarazadas se someten a diversos controles médicos para supervisar la salud tanto de la madre como del bebé y detectar posibles anomalías lo antes posible. por la Universidad Tecnológica… Lee más: Una perspectiva matemática ofrece información sobre el papel y el funcionamiento de la placenta.
- Un estudio con gemelos revela que la genética influye en gran medida en la duración del llanto de los bebésLa frecuencia con la que un bebé llora depende en gran medida de su genética, y probablemente los padres no puedan hacer mucho al respecto. Esto se ha demostrado en… Lee más: Un estudio con gemelos revela que la genética influye en gran medida en la duración del llanto de los bebés
- Una vida sin nombre: el reto de las enfermedades rarasLa genómica avanzada y la medicina de precisión se han convertido en dos aliados clave para transformar la identificación de estas patologías en Europa. Esta tecnología acorta los tiempos de… Lee más: Una vida sin nombre: el reto de las enfermedades raras
- Un nuevo estudio mapea cuatro vías clave hacia la enfermedad de AlzheimerLos investigadores de UCLA Health han identificado cuatro vías distintas que conducen a la enfermedad de Alzheimer mediante el análisis de registros médicos electrónicos, lo que ofrece nuevos conocimientos sobre… Lee más: Un nuevo estudio mapea cuatro vías clave hacia la enfermedad de Alzheimer
- Un enfoque de medicina de precisión identifica un tratamiento prometedor para el cáncer de ovarioUna combinación de dos medicamentos experimentales inhibe el crecimiento tumoral y bloquea la resistencia inducida por fármacos en el cáncer de ovario, según un estudio preclínico dirigido por investigadores de… Lee más: Un enfoque de medicina de precisión identifica un tratamiento prometedor para el cáncer de ovario
- Aplicación en desarrollo para ayudar a los niños pequeños a conciliar el sueñoLa hora de acostarse puede ser complicada para los padres, especialmente cuando su hijo tiene problemas de sueño, pero hay ayuda en camino con una aplicación en desarrollo diseñada para… Lee más: Aplicación en desarrollo para ayudar a los niños pequeños a conciliar el sueño