lunes, octubre 27Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Salud

Inhibidores JAK en dermatitis atópica: eficacia sostenida y dudas de seguridad a largo plazo 🧴💊⚠️
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Tratamientos

Inhibidores JAK en dermatitis atópica: eficacia sostenida y dudas de seguridad a largo plazo 🧴💊⚠️

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta entre el 5 y 10% de los adultos y hasta el 20% de los niños en todo el mundo. En los casos moderados y graves, el control con corticoides tópicos, inhibidores de calcineurina o incluso biológicos como dupilumab puede no ser suficiente. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, han surgido los inhibidores de Janus quinasas (JAK), pequeñas moléculas orales que bloquean la señalización de citocinas implicadas en la inflamación tipo 2. Su eficacia rápida y marcada los convierte en una alternativa atractiva, pero su seguridad a largo plazo sigue siendo objeto de intenso debate. Fármacos aprobados y eficacia 📊 Entre los inhibidores JAK aprobados para dermatitis atópica se incluyen: Baricitini...
Radioligandos PSMA con Lutecio-177: la revolución en el cáncer de próstata avanzado 🧬⚛️👨‍⚕️
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Tecnología en la salud, Tratamientos

Radioligandos PSMA con Lutecio-177: la revolución en el cáncer de próstata avanzado 🧬⚛️👨‍⚕️

El cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC) representa una de las fases más complejas de la enfermedad, cuando las terapias hormonales tradicionales dejan de ser efectivas. Durante años, las opciones se limitaron a quimioterapia y terapias de segunda línea, con beneficios modestos en supervivencia. Redacción Mundo de la Salud La introducción de la terapia con radioligandos dirigida al antígeno de membrana específico de próstata (PSMA) marcó un hito en oncología. El radiofármaco más estudiado es [¹⁷⁷Lu]Lu-PSMA-617, que combina un ligando dirigido a PSMA (expresado en la mayoría de células tumorales prostáticas) con un emisor beta de Lutecio-177 capaz de destruir las células malignas con alta precisión. Ensayos clínicos clave 🔬 VISION (2021): dem...
Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉

Durante décadas, el diagnóstico certero de la enfermedad de Alzheimer ha sido un reto clínico y logístico. Los métodos más fiables incluían el PET de amiloide y el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), pruebas de alta precisión pero con importantes limitaciones: elevado coste, disponibilidad restringida a centros especializados y procedimientos invasivos. Redacción Mundo de la Salud La llegada de los biomarcadores sanguíneos, en especial el p-tau217 y p-tau181, está revolucionando este paradigma. Por primera vez, un simple análisis de sangre puede ofrecer una aproximación diagnóstica con precisión cercana al 90%, comparable a las técnicas de imagen avanzadas. Un cambio de modelo clínico 🔬 La transición “del PET al pinchazo” implica un rediseño del circuito diagnóst...
Cáncer de colon: ctDNA confirma a 5 años su valor para guiar la terapia adyuvante 🧬🩸🎯
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Tecnología en la salud, Terapias

Cáncer de colon: ctDNA confirma a 5 años su valor para guiar la terapia adyuvante 🧬🩸🎯

El cáncer colorrectal es una de las principales causas de mortalidad oncológica a nivel mundial. En el caso del cáncer de colon estadio II, la decisión sobre administrar o no quimioterapia adyuvante ha sido un dilema clínico durante décadas: muchos pacientes reciben tratamiento sin necesitarlo, mientras otros con alto riesgo recaen sin haberlo recibido. Redacción Mundo de la Salud El uso de ADN tumoral circulante (ctDNA) como biomarcador de enfermedad mínima residual (MRD) está cambiando radicalmente este escenario. El estudio DYNAMIC, con resultados actualizados a 5 años, confirma que guiar la decisión terapéutica en función de ctDNA reduce la exposición innecesaria a quimioterapia sin comprometer la supervivencia. El estudio DYNAMIC 🔬 Diseño: ensayo clínico multicént...
Alzheimer: la era del diagnóstico en sangre y la llegada de donanemab 🧠🧪💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Neurología, Tratamientos

Alzheimer: la era del diagnóstico en sangre y la llegada de donanemab 🧠🧪💉

El Alzheimer es la principal causa de demencia a nivel mundial, con más de 50 millones de personas afectadas. Durante décadas, el diagnóstico temprano ha sido un desafío: dependía de pruebas costosas e invasivas, como la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar amiloide, o el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR). Redacción Mundo de la Salud En los últimos años, la investigación en biomarcadores ha transformado este panorama. El p-tau217 en sangre, un marcador de fosforilación de la proteína tau, ha demostrado una precisión diagnóstica comparable al PET y al LCR. Paralelamente, la llegada de donanemab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra los depósitos de amiloide, inaugura una nueva era de terapias modificadoras de la enfermedad. La combinación de ...
Nirsevimab en el mundo real: un escudo para los lactantes contra el RSV 👶🛡️🦠
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, pediatría

Nirsevimab en el mundo real: un escudo para los lactantes contra el RSV 👶🛡️🦠

El virus respiratorio sincitial (RSV) es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en lactantes, responsable de millones de hospitalizaciones anuales en todo el mundo. Hasta hace muy poco, la prevención se limitaba al palivizumab, un anticuerpo monoclonal de uso restringido en prematuros y niños de alto riesgo. Sin embargo, desde 2023 contamos con una herramienta revolucionaria: nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada diseñado para proteger a todos los lactantes durante su primera temporada de RSV. Redacción Mundo de la Salud Ensayos clínicos y paso al mundo real 🔬 Los ensayos fase 2 y 3 (MELODY, HARMONIE) demostraron que una sola dosis de nirsevimab reduce más del 70% de las hospitalizaciones por infección de vías respiratorias inferiores por RSV. P...
Semaglutida en pacientes sin diabetes: un nuevo horizonte en cardiología ❤️💉
Actualidad, Cardiología, Europa, Farmacología, Salud, Tratamientos

Semaglutida en pacientes sin diabetes: un nuevo horizonte en cardiología ❤️💉

Los agonistas del receptor de GLP-1 nacieron como fármacos para el control de la diabetes tipo 2, pero los ensayos clínicos de los últimos años han revelado beneficios mucho más amplios. El estudio SELECT (2023–2024) marcó un hito al demostrar que la semaglutida 2,4 mg, en pacientes con obesidad y enfermedad cardiovascular establecida pero sin diabetes, reduce de forma significativa el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (MACE). Redacción Mundo de la Salud Este hallazgo abre un nuevo capítulo en la prevención secundaria: tratar no solo el azúcar, sino también el peso, la inflamación y el riesgo residual en pacientes cardiacos. El ensayo SELECT 🔬 Población: más de 17.000 pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (IAM, ictus o enfermedad arterial per...
Pólipos nasales y asma: la nueva era de los biológicos en otorrinolaringología 👃💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Otorrinolaringología, Tratamientos

Pólipos nasales y asma: la nueva era de los biológicos en otorrinolaringología 👃💉

La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (CRSwNP) es una enfermedad inflamatoria multifactorial que afecta entre el 2 y el 4% de la población adulta. Se caracteriza por inflamación persistente de la mucosa nasal y sinusal, con crecimiento de pólipos que obstruyen la vía aérea superior y generan anosmia, congestión nasal, rinorrea y dolor facial. Redacción Mundo de la Salud En un subgrupo importante de pacientes, la enfermedad coexiste con asma grave, lo que complica el control clínico y aumenta el uso de corticoides sistémicos y cirugías de repetición. Tradicionalmente, el tratamiento consistía en corticoides intranasales, cirugía endoscópica funcional de senos (FESS) y ciclos de esteroides orales. Sin embargo, las recurrencias eran muy frecuentes. Biológicos en primer...
La enfermedad de Chagas llegó a Estados Unidos: los CDC reportan casos en ocho estados
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Instituciones, Investigación, Salud Pública

La enfermedad de Chagas llegó a Estados Unidos: los CDC reportan casos en ocho estados

Los investigadores advierten sobre los riesgos de contagio entre la población que podría no estar diagnosticada Por Rossana Marín La llegada de la enfermedad de Chagas a Estados Unidos ya no es considerada un hecho aislado, según un reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La organización advierte sobre la aparición de casos autóctonos en ocho estados, incluido Texas, lo que desafía la visión tradicional de la enfermedad como un mal exclusivamente latinoamericano y alerta sobre la posibilidad de que se vuelva endémica en el país. La transmisión de Chagas, provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, ocurre tras la picadura de la chinche triatomina, conocida como “chinche besucon...
Un ‘cartílago inteligente’ blando podría combatir el dolor de artritis tan pronto como comiencen los brotes
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Tecnología en la salud

Un ‘cartílago inteligente’ blando podría combatir el dolor de artritis tan pronto como comiencen los brotes

Los investigadores han desarrollado un material que puede detectar pequeños cambios dentro del cuerpo, como durante un brote de artritis, y liberar medicamentos exactamente dónde y cuándo se necesitan. por la Universidad de Cambridge El material blando puede contener fármacos antiinflamatorios que se liberan en respuesta a pequeños cambios de pH corporal. Durante un brote de artritis , la articulación se inflama y se vuelve ligeramente más ácida que el tejido circundante. El material, desarrollado por investigadores de la Universidad de Cambridge, ha sido diseñado para responder a este cambio natural de pH. A medida que aumenta la acidez, el material se vuelve más blando y gelatinoso, lo que desencadena la liberación de moléculas de fármacos que pu...
Por qué algunas personas no sienten afinidad con los perros, según la psicología
Actualidad, Argentina, Investigación, Opinión, Psicología

Por qué algunas personas no sienten afinidad con los perros, según la psicología

Estudios científicos y especialistas indican que esta relación puede estar influenciada por diversas razones. Desde experiencias previas a contextos culturales, qué factores impactan en este vínculo, según Cuerpomente Por Fausto Urriste La creencia de que quienes no sienten afinidad por los perros carecen de empatía se extendió en el imaginario social. La psicología, sin embargo, ofrece una perspectiva distinta y desmonta ese prejuicio. De acuerdo con la especialista Olga Albaladejo, consultada por CuerpoMente y diversos estudios científicos, la falta de interés hacia los perros no confirma insensibilidad; más bien, revela la diversidad de factores personales que intervienen en la relación con los animales. Motivos legítimos detrás de la falta de afinid...
La dieta mediterránea y su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Actualidad, Alimentación y Salud, Cardiología, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa

La dieta mediterránea y su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares

La dieta mediterránea ha sido reconocida durante décadas como uno de los patrones alimentarios más saludables del mundo. Originaria de países como Grecia, Italia y España, combina ingredientes tradicionales con un estilo de vida activo. La ciencia médica la ha vinculado de manera consistente con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Redacción Mundo de la Salud En un contexto donde las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte a nivel global, la dieta mediterránea ofrece un modelo preventivo con evidencia sólida. Principios de la dieta mediterránea Este patrón alimentario se caracteriza por: Alto consumo de alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, legumbres, frutos seco...
Epilepsia en adultos jóvenes: avances en diagnóstico y tratamiento personalizado
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Neurología, Tratamientos

Epilepsia en adultos jóvenes: avances en diagnóstico y tratamiento personalizado

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, con una prevalencia estimada del 1% de la población mundial. Aunque puede presentarse a cualquier edad, el diagnóstico en adultos jóvenes (18–35 años) tiene particular relevancia, ya que impacta en la vida académica, laboral, social y emocional en una etapa de máxima productividad. Redacción Mundo de la Salud Gracias a los avances recientes en neuroimagen, genética y farmacología, hoy se dispone de herramientas más precisas para diagnosticar y tratar esta condición de manera personalizada, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Causas y factores de riesgo en adultos jóvenes La epilepsia en esta etapa de la vida suele estar vinculada a: Traumatismos craneoencefálicos: accidentes de tránsito y ...
Obesidad infantil: causas, consecuencias y estrategias de prevención en el siglo XXI
Actualidad, Alimentación y Salud, Enfermedades, Europa, pediatría, Salud Pública

Obesidad infantil: causas, consecuencias y estrategias de prevención en el siglo XXI

La obesidad infantil se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 39 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso u obesidad en 2022, y las cifras continúan aumentando en países de ingresos bajos y medianos. Redacción Mundo de la Salud A diferencia de décadas anteriores, cuando la desnutrición era la mayor preocupación pediátrica, hoy la obesidad infantil representa un problema doble: combina exceso de peso con deficiencias nutricionales y mayor riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. Causas de la obesidad infantil La obesidad en la infancia es multifactorial. Entre las principales causas destacan: Dieta desequilibrada Consumo elevado de ultraprocesad...
¿Por qué la candidiasis vaginal continúa siendo un problema médico tan frecuente?
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Opinión, Salud Pública

¿Por qué la candidiasis vaginal continúa siendo un problema médico tan frecuente?

La candidiasis vaginal es una de las enfermedades genitales más extendidas en el mundo. También conocida como vaginitis o vulvovaginitis candidiásica –y, de forma más coloquial, “tener cándida”–, se estima que ocho de cada diez mujeres sufrirán al menos un episodio agudo a lo largo de su vida. De estas, la mitad experimentará una recaída y aproximadamente una de cada diez desarrollará una candidiasis recurrente, etiquetada así cuando la paciente padece cuatro o más episodios anuales de la dolencia. En total, se calcula que 140 millones de mujeres sufren esa modalidad de la infección. Guillermo Quindós-Andrés, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea ‘Candida albicans’ obtenido en un frotis vaginal de una paciente con candidiasis vaginal donde se observa el...
Dermatitis atópica en adultos: factores desencadenantes y nuevos tratamientos
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Dermatitis atópica en adultos: factores desencadenantes y nuevos tratamientos

Redacción Mundo de la Salud Introducción La dermatitis atópica (DA), también conocida como eccema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque suele comenzar en la infancia, se estima que entre un 10% y 20% de los casos persisten en la edad adulta, y muchos otros debutan en esta etapa de la vida. En adultos, la enfermedad se manifiesta con brotes intensos de prurito, lesiones eccematosas y sequedad cutánea crónica. Su impacto va más allá de lo físico: limita la vida social y laboral, afecta el sueño y se asocia a un mayor riesgo de ansiedad y depresión. Afortunadamente, en la última década se han desarrollado nuevos tratamientos biológicos y dirigidos que ofrecen esperanza para quienes padecen formas mode...
Avances en la investigación del Alzheimer: terapias emergentes y biomarcadores.
Actualidad, Europa, Investigación, Neurología, Psiquiatría, Terapias

Avances en la investigación del Alzheimer: terapias emergentes y biomarcadores.

Redacción Mundo de la Salud Introducción La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo, afectando a más de 55 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su incidencia se incrementa con el envejecimiento poblacional, especialmente en regiones como América Latina, donde la expectativa de vida ha crecido significativamente en las últimas décadas. A pesar de décadas de investigación, el Alzheimer sigue siendo incurable. Sin embargo, en los últimos cinco años se han logrado avances notables en la identificación de biomarcadores y en el desarrollo de terapias emergentes, especialmente fármacos biológicos que atacan directamente las proteínas responsables de la neurodegeneración. Estos progresos ofrecen una esperanza rea...
La hipertensión arterial en jóvenes: un problema emergente de salud pública.
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud Pública

La hipertensión arterial en jóvenes: un problema emergente de salud pública.

Redacción Mundo de la Salud Introducción La hipertensión arterial ha sido considerada históricamente una enfermedad de adultos mayores, asociada al envejecimiento y al desgaste natural del sistema cardiovascular. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha observado un fenómeno preocupante: la aparición cada vez más frecuente de hipertensión en adolescentes y adultos jóvenes. Este cambio epidemiológico no es casual. Responde a múltiples factores como el incremento del sedentarismo, la obesidad infantil y juvenil, el consumo excesivo de sodio y ultraprocesados, así como el estrés psicosocial derivado de un estilo de vida acelerado. La situación plantea un reto de salud pública porque la hipertensión, al ser silenciosa, suele pasar desapercibida hasta que provoca complicaciones gr...
Desafíos en la salud juvenil en América Latina: obesidad, anemia y bienestar mental.
Actualidad, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Europa, Psicología, Salud Pública

Desafíos en la salud juvenil en América Latina: obesidad, anemia y bienestar mental.

Redacción Mundo de la Salud Introducción La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo físico, emocional y social. Sin embargo, en América Latina, millones de jóvenes enfrentan una triple carga de problemas de salud: obesidad, deficiencias nutricionales y trastornos de salud mental. Estos desafíos reflejan profundas desigualdades socioeconómicas y un sistema de salud que aún no logra adaptarse plenamente a las necesidades de la población juvenil. Obesidad y sobrepeso: una epidemia creciente En las últimas dos décadas, la prevalencia de obesidad adolescente en América Latina ha aumentado de forma alarmante. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), uno de cada tres adolescentes presenta exceso de peso. Factores determinantes: urbanización acelerada,...
Ecoansiedad en jóvenes y adolescentes: un reto emergente para la salud mental.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Psicología, Salud Pública

Ecoansiedad en jóvenes y adolescentes: un reto emergente para la salud mental.

Redacción Mundo de la Salud Introducción La crisis climática se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las nuevas generaciones. Más allá de sus consecuencias ambientales, está dando lugar a un fenómeno psicológico creciente: la ecoansiedad. Aunque aún no figura en manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11, este concepto está ganando terreno en la literatura científica por su impacto en el bienestar emocional, sobre todo entre adolescentes y jóvenes adultos. ¿Qué es la ecoansiedad? La Asociación Americana de Psicología (APA) define la ecoansiedad como el “miedo crónico a un desastre ambiental”. Se manifiesta en sentimientos de impotencia, tristeza, insomnio, dificultad de concentración y, en casos más graves, depresión o aislamiento social. No se tra...