lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Neurología

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Medicina, Neurología

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas Por Agustín Gallardo y Silvia Pardo Seguir una alimentación saludable es clave en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia, una enfermedad que afecta a 55 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para la que aún no existe una cura definitiva. El deterioro cognitivo leve es la etapa entre el declive cognitivo que se puede esperar del envejecimiento normal y el declive más serio de la demencia, afirmó Mayo Clinic en una nota ante...
Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología

Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos Por Martina Cortés Moschetti La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica. Instituciones médic...
La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Opinión

La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto

Investigaciones muestran cómo la mente prioriza información útil, las causas de la confusión al estacionar y los métodos recomendados para reforzar la capacidad de recordar ubicaciones Por Brisa Bujakiewicz Cuando una persona olvida con frecuencia el sitio donde estacionó su auto, experimenta una situación común que afecta a muchas personas en diferentes momentos y lugares. Este olvido puede ocurrir en estacionamientos grandes o conocidos, tanto en días rutinarios como en actividades especiales. El fenómeno puede presentarse a cualquier edad, aunque la preocupación por la memoria suele aumentar con el paso de los años o bajo condiciones de estrés. Según especialistas citados por AS, olvidar la localización del vehículo se relaciona con diver...
Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzheimer?
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Neurología

Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzheimer?

Elisa Rodríguez Ortega, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja El alzheimer es el tipo de demencia más frecuente de todas las que existen, representando entre un 60 y un 70 % de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Solo en España, por ejemplo, unas 800 000 personas están diagnosticadas con este trastorno, que afecta sobre a todo a mujeres. Además, se estima que, para el 2050, el número de personas con alzheimer podría triplicarse. Un enemigo escurridizo Desde el descubrimiento de la enfermedad, en 1901, se ha intentado sin éxito conseguir una cura. Una de las mayores dificultades para ello es que no tiene una única causa. Por el contrario, se han identificado muchos factores que pueden fomentar su desarrollo. Solo el 5 % de los casos se asocian a c...
Predicción de la resiliencia psicológica mediante neurodatos: la nueva frontera de la salud mental digital
Actualidad, Europa, Medicina, Neurología, Psicología, Tecnología en la salud

Predicción de la resiliencia psicológica mediante neurodatos: la nueva frontera de la salud mental digital

¿Por qué algunas personas se recuperan más rápido del trauma que otras? ¿Existe un “patrón cerebral” de la resiliencia? Estas preguntas, que durante décadas pertenecieron a la psicología clínica, comienzan a tener respuesta gracias a la inteligencia artificial y a los avances en neurociencia de datos. Redacción Mundo de la Salud En 2025, investigadores del Instituto de Neuroinformática de Shanghái presentaron un modelo computacional capaz de predecir la resiliencia psicológica de un individuo analizando sus datos neurológicos. La herramienta combina registros de actividad cerebral, parámetros fisiológicos y autoinformes, entrenados mediante redes neuronales profundas. Según los autores, logra una precisión superior al 80 % incluso con conjuntos de datos limitados. Del test...
Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender
Actualidad, España, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender

Nuria Pérez, Universidad Autónoma de Madrid and Mª Pilar Rodrigo Moriche, Universidad Autónoma de Madrid ¿Cuánto debería moverse un niño o una niña de entre 3 y 6 años? La ONU recomienda tres horas al día. Pero en muchas escuelas españolas los niños de 5 años pasan el 89 % de su jornada escolar sin moverse. Surge una fricción estructural en esta etapa educativa: la infancia necesita moverse y jugar más, mientras que la escuela necesita que se quede quieta. El niño se mueve porque es la manera en que existe, explora y se constituye como sujeto. El juego espontáneo no es accesorio ni un mero gasto de energía, sino un proceso vital en el que se integran lo biológico, lo psíquico y lo relacional, como demuestran perspectivas como la Práctica Psicomotriz Aucouturier. No debemo...
Alzheimer en 2025: qué hay realmente de nuevo (diagnóstico, fármacos y prevención)
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Alzheimer en 2025: qué hay realmente de nuevo (diagnóstico, fármacos y prevención)

Entre los anuncios de la conferencia AAIC 2025, el repaso del pipeline mundial y la llegada de terapias modificadoras de la enfermedad, el campo del Alzheimer vive un punto de inflexión. Separaremos avances sólidos de expectativas. Redacción Mundo de la Salud Diagnóstico más temprano La gran apuesta combina biomarcadores sanguíneos (p. ej., p-tau), imagen y pruebas digitales para detectar la patología años antes de los síntomas. En 2025, múltiples estudios informaron mejoras en exactitud y viabilidad clínica de estos paneles, lo que abre la puerta a cribados dirigidos en atención primaria. Tratamientos que cambian el curso (y sus límites) Anticuerpos anti-amiloide han mostrado ralentizar el deterioro si se inician en fases tempranas, aunque con riesgo de ARIA (edema/...
Long COVID: nuevos biomarcadores y una pista sobre la “niebla mental”
Actualidad, Epidemias, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

Long COVID: nuevos biomarcadores y una pista sobre la “niebla mental”

Varios grupos científicos reportan biomarcadores que podrían ayudar a diagnosticar o estratificar el long COVID, y un estudio reciente ofrece una explicación biológica para la “niebla mental”. Redacción Mundo de la Salud Biomarcadores que empiezan a perfilarse PTX-3 (pentraxina 3): Investigadores en Viena hallaron niveles persistentemente elevados de PTX-3 meses después de cuadros graves de COVID-19. La molécula se asocia a inflamación y daño tisular y podría anticipar complicaciones a largo plazo. Fragmentos virales en vesículas extracelulares: Un equipo en EE. UU. detectó fragmentos de proteínas del SARS-CoV-2 en vesículas extracelulares circulantes. El hallazgo sugiere un estímulo antigénico persistente que podría mantener la inflamación. Marcadores inflamatorios...
Cuidando nuestra boca protegemos el cerebro
Actualidad, Enfermedades, España, Neurología, Odontología, Salud y Bienestar

Cuidando nuestra boca protegemos el cerebro

Teresa Morera Herreras, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ane Murueta-Goyena, and Unai Fernández Martín, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Cuando pensamos en salud oral, solemos imaginar dientes blancos y encías firmes. Pero mantener una buena higiene bucal va mucho más allá de una cuestión estética: puede influir directamente en la salud de todo nuestro organismo. Porque lo que ocurre en la boca no se queda en la boca. Las bacterias que se acumulan en los dientes y encías pueden viajar por el cuerpo y tener consecuencias en órganos tan distintos como el corazón o el cerebro. Una mala salud oral no solo favorece la aparición de caries, la pérdida de dientes o la inflamación de encías (gingivitis): también puede agravar enferme...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento
Actualidad, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología, Opinión

Dejar de fumar, incluso a una edad avanzada, está vinculado a un deterioro cognitivo más lento

Dejar de fumar en la mediana edad o más tarde está vinculado a un deterioro cognitivo más lento relacionado con la edad a largo plazo, según un nuevo estudio realizado por investigadores del UCL (University College London). por el University College de Londres El estudio, publicado en The Lancet Healthy Longevity , analizó datos de 9.436 personas de 40 años o más (con una edad promedio de 58 años) en 12 países, comparando los resultados de pruebas cognitivas entre personas que dejaron de fumar con los de un grupo de control equivalente que siguió fumando. El equipo de investigación descubrió que las puntuaciones cognitivas de quienes dejaron de fumar disminuyeron significativamente menos que las de sus homólogos fumadores en los seis años posteriores. En cuanto a la fluide...
La dieta cetogénica podría proteger contra el estrés experimentado en el útero
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Neurología, Salud

La dieta cetogénica podría proteger contra el estrés experimentado en el útero

Investigadores han demostrado que las ratas jóvenes alimentadas con una dieta cetogénica (una dieta rica en grasas y baja en carbohidratos) están protegidas del estrés prenatal persistente. Este trabajo, que aún no se ha confirmado en humanos, se presentó en la conferencia del ECNP en Ámsterdam. por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología Un amplio conjunto de investigaciones ha demostrado que si las madres experimentan estrés durante el embarazo, sus hijos pueden sufrir afecciones psicológicas y de desarrollo persistentes. Ahora, investigadores italianos han demostrado que los cambios biológicos inducidos por una dieta cetogénica pueden ayudarles a escapar de los efectos duraderos del estrés experimentado en el útero. Las ratas preñadas sufrieron es...
Un estudio de neuroimagen revela que la esquizofrenia está relacionada con déficits de hierro y mielina en el cerebro
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Un estudio de neuroimagen revela que la esquizofrenia está relacionada con déficits de hierro y mielina en el cerebro

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico grave y debilitante que se caracteriza por alucinaciones, patrones de habla y pensamiento desorganizados, falsas creencias sobre el mundo o sobre uno mismo, dificultades para concentrarse y otros síntomas que afectan el funcionamiento diario de las personas. Si bien la esquizofrenia ha sido objeto de numerosos estudios de investigación, sus fundamentos biológicos y neuronales aún no se han dilucidado por completo. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Resumen de las hipótesis del equipo. Los investigadores combinaron la susceptibilidad magnética (aumenta con el hierro, disminuye con la mielina) con la difusividad media (valores más altos = menos mielina) y la anisotropía de la susceptibilidad (valores más altos = más mielin...
La conexión del síndrome de piernas inquietas con la enfermedad de Parkinson
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Neurología

La conexión del síndrome de piernas inquietas con la enfermedad de Parkinson

Tres hospitales de investigación en la República de Corea informan que el síndrome de piernas inquietas se asoció con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson : el 1,6 % de los pacientes con síndrome de piernas inquietas desarrollaron enfermedad de Parkinson frente al 1,0 % de los controles emparejados y un tiempo promedio más corto hasta el diagnóstico en un horizonte de 15 años. por Justin Jackson , Phys.org El síndrome de piernas inquietas causa sensaciones desagradables en las extremidades inferiores. Los síntomas empeoran durante el reposo y se alivian con el movimiento. Si bien la fisiopatología aún no está clara, en la atención clínica se suelen utilizar agonistas dopaminérgicos como tratamiento de primera línea....
Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Neurología, Tecnología en la salud, Terapias

Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas

La estrategia permitió restaurar la barrera hematoencefálica y eliminar proteínas tóxicas del cerebro Una nueva estrategia basada en nanotecnología podría revertir la enfermedad de Alzheimer. Se demostró solo en modelos animales. La investigación fue liderada por científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y se publicó en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy. Emplearon nanopartículas que actúan como “fármacos supramoleculares” activos, en lugar de simples vehículos para otras moléculas terapéuticas. Una nueva estrategia con nanotecnología logra revertir el Alzheimer en modelos animales (Crédito: Freepik) Los expertos consideraron que la clave de este enfoque reside en restaurar la función...
El cerebro del perdedor: cómo la neurociencia controla el comportamiento social
Actualidad, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología, Resto del Mundo

El cerebro del perdedor: cómo la neurociencia controla el comportamiento social

Las jerarquías sociales están en todas partes: pensemos en los dramas escolares, donde los atletas son retratados como los más populares, o en las grandes empresas, donde el director ejecutivo toma las decisiones importantes. Estas jerarquías no se limitan solo a los humanos, sino que abarcan el reino animal, donde los individuos dominantes obtienen un acceso más rápido a la comida, mayor prioridad de apareamiento y territorios más grandes o mejores. Si bien durante mucho tiempo se ha creído que ganar o perder puede influir en la posición de un individuo dentro de una jerarquía social, los mecanismos cerebrales detrás de estas dinámicas sociales han permanecido en el misterio. por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa Se descubrió que las interneuronas col...
El desayuno que potencia la memoria y protege la salud cerebral, según expertos en nutrición y neurología
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Dietas y Nutrición, Medicina, Neurología

El desayuno que potencia la memoria y protege la salud cerebral, según expertos en nutrición y neurología

Especialistas destacan que una primera comida rica en proteínas, grasas saludables y antioxidantes puede contribuir a la protección de la memoria y la prevención del deterioro cognitivo a largo plazo Por Nazareno Rosen Lo que hacemos apenas comienza el día puede marcar la diferencia en el rendimiento de la memoria y en la salud del cerebro a futuro.El desayuno, tantas veces llamado la comida más importante del día, ocupa un rol clave en este escenario. Expertos en neurología y nutrición advierten que los hábitos diarios, empezando por esa primera comida, pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y potenciar la agudeza mental. La evidencia es contundente: estudios estiman que hasta el 45% de los casos de demencia en ...