lunes, octubre 20Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender
Actualidad, España, Medicina, Neurología, pediatría, Salud

Psicomotricidad en educación infantil: moverse, no estarse quieto, es lo que ayuda a aprender

Nuria Pérez, Universidad Autónoma de Madrid and Mª Pilar Rodrigo Moriche, Universidad Autónoma de Madrid ¿Cuánto debería moverse un niño o una niña de entre 3 y 6 años? La ONU recomienda tres horas al día. Pero en muchas escuelas españolas los niños de 5 años pasan el 89 % de su jornada escolar sin moverse. Surge una fricción estructural en esta etapa educativa: la infancia necesita moverse y jugar más, mientras que la escuela necesita que se quede quieta. El niño se mueve porque es la manera en que existe, explora y se constituye como sujeto. El juego espontáneo no es accesorio ni un mero gasto de energía, sino un proceso vital en el que se integran lo biológico, lo psíquico y lo relacional, como demuestran perspectivas como la Práctica Psicomotriz Aucouturier. No debemo...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

Explorando cómo los niños con pérdida auditiva aprenden a hablar

Los implantes cocleares ofrecen a los niños con pérdida auditiva profunda una oportunidad mucho mayor de aprender el lenguaje hablado. Sin embargo, los sonidos de un implante coclear no son tan claros como la audición natural, lo que dificulta que los niños relacionen la forma en que mueven la boca con los sonidos que escuchan. por la Universidad de Oklahoma El Dr. Matthew Masapollo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, estudia cómo los niños desarrollan las habilidades motoras necesarias para el habla: cómo los labios, la lengua, la mandíbula y otras estructuras interactúan para activar el tracto vocal. Investiga si los niños con señales sonoras poco claras se basan más en la sensibilidad de la boca y la lengua para gui...
La inteligencia artificial emerge como una poderosa herramienta para la seguridad del paciente en anestesia pediátrica
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, pediatría, Salud, Tecnología en la salud

La inteligencia artificial emerge como una poderosa herramienta para la seguridad del paciente en anestesia pediátrica

La inteligencia artificial (IA) pronto podría ayudar a los anestesiólogos a mantener a los niños más seguros en el quirófano y mejorar su recuperación con un mejor manejo del dolor, sugiere una revisión sistemática presentada en la reunión anual ANESTHESIOLOGY 2025 . por la Sociedad Americana de Anestesiólogos Brindar atención anestésica a los niños es especialmente difícil porque su anatomía puede variar considerablemente, incluso entre pacientes de la misma edad. Los investigadores descubrieron que la IA funcionó mejor que los métodos estándar para determinar el tamaño y la ubicación adecuados de los tubos de respiración, monitorear los niveles de oxígeno y evaluar el dolor posoperatorio . La IA mejoró consistentemente la predicción, la miti...
¿Qué necesitan saber los escolares sobre sexo? Respuestas desde la psicología infantil y juvenil
Actualidad, España, Opinión, pediatría, Psicología, Salud

¿Qué necesitan saber los escolares sobre sexo? Respuestas desde la psicología infantil y juvenil

Sylvie Pérez Lima, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Entre las múltiples demandas que se le hacen a la escuela del siglo XXI, una de las más relevantes es su papel en la educación sexual. Una educación sexual rigurosa, inclusiva y basada en evidencia, como defiende la UNESCO, es la mejor manera de garantizar o, al menos, contribuir a que los niños y adolescentes puedan tomar decisiones informadas, y puedan cuidar de su salud y de su bienestar afectivo, emocional y social. Pero ¿cuáles son los contenidos adecuados, según la edad, y qué cuestiones deben dejarse para el ámbito familiar? Llegar antes que la pornografía Diversos estudios evidencian que el conocimiento del alumnado favorece el uso de anticonceptivos y reduce las conductas de riesgo. Incluso puede ayudar a ret...
Las dificultades de vinculación de la madre se relacionan con los problemas de sueño del niño
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, pediatría, Psicología

Las dificultades de vinculación de la madre se relacionan con los problemas de sueño del niño

En un estudio realizado por el Instituto Finlandés de Salud y Bienestar y la Universidad de Helsinki, los padres evaluaron diferentes tipos de problemas de sueño en sus bebés: problemas asociados con el sueño total, el número de despertares nocturnos, problemas para conciliar el sueño y trastornos de la asociación del sueño, que se refieren a dificultades para volver a conciliar el sueño sin la ayuda de los padres tras despertarse. La investigación previa sobre la relación entre el vínculo entre padres e hijos y el sueño es escasa, e inexistente en el caso de los padres. por la Universidad de Helsinki Los problemas que experimentaron las madres para establecer vínculos con sus bebés de ocho meses se manifestaron en estos últimos como un aumento de los problemas de sueño, así ...
Resiliencia en casa: cómo ayudar a los niños a crecer fuertes día a día
Actualidad, Buen Vivir, España, Investigación, pediatría, Psicología

Resiliencia en casa: cómo ayudar a los niños a crecer fuertes día a día

En los últimos años, los niños se han enfrentado a muchos retos que han dejado huella. La pandemia cambió sus rutinas, la tecnología transformó la manera en que nos relacionamos y la presión escolar llega cada vez antes, afectando incluso a los más pequeños. Azahara Leonor Miranda Gálvez, Universidad Loyola Andalucía Pero más allá de estos retos, en el día a día surgen situaciones cotidianas que, al igual que a los adultos, nos ponen a prueba, desde conflictos familiares o problemas con los amigos, hasta una separación o la pérdida de un ser querido. La vida, incluso en las mejores condiciones, consiste en eso. Como escribió Rumi, poeta y místico sufí del siglo XIII: “La herida es el lugar por donde entra la luz”. En otras palabras, cada reto que afrontamos es también una p...
Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Investigación, Medicina, pediatría

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud

Un grupo de investigadores internacionales difundió una revisión sobre el tema en la revista The Lancet Child & Adolescent Health. Los autores, entre los que se encuentra una experta argentina, plantearon riesgos crecientes que pueden extenderse hasta la adultez Por Fermín Filloy El informe recomienda reemplazar los recipientes plásticos por opciones de vidrio o acero inoxidable en los hogares y evitar el uso de estos materiales en microondas o lavavajillas para reducir la liberación de químicos que alteran la salud de los niños (Imagen Ilustrativa Infobae) El creciente impacto de los productos químicos presentes en los plásticos domésticos sobre la salud infantil ha motivado un llamado urgente de la comunidad científica&nb...
Desarrollan una terapia génica contra el sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer infantil
Actualidad, Avances Científicos, España, Genética, pediatría, Terapias

Desarrollan una terapia génica contra el sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer infantil

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III ha demostrado en ratones una terapia capaz de eliminar con gran especificidad células tumorales del sarcoma de Ewing, un cáncer raro que afecta a niños y adolescentes. Un estudio publicado en la revista Scientific Reports por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha demostrado en estudios preclínicos que es posible destruir las células tumorales del sarcoma de Ewing mediante el empleo de una estrategia basada en genes ‘suicidas’. Esta denominación se refiere al uso de un gen cuya expresión provoca el ‘suicidio’ de las propias células que lo expresan, favoreciendo la eliminación de células tumorales. Cada año se diagnostican en España 25 nuevos casos de sarcoma de Ewing, que afe...
El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Farmacología, Neurología, pediatría

El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo. Nicholas Wood, University of Sydney and Debra Kennedy, UNSW Sydney El paracetamol, conocido por el nombre comercial Tylenol en EE. UU., se utiliza comúnmente para aliviar dolores, como el dolor de espalda y de cabeza, y para reducir la fiebre durante el embarazo. Este fármaco está clasificado como un medicamento de categoría A por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto significa que muchas mujeres embarazadas y en edad fértil lo han utilizado durante mucho tiempo sin que se haya producido un aumento de los defectos cong...
El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Neurología, pediatría, Psicología

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental Por Instituto Weizmann de Ciencias* El cerebro en desarrollo de una cría de ratón de dos semanas bajo el microscopio. El sistema de oxitocina aparece en verde, la proteína fotosensible en rojo y las células que transportan ambas, en amarillo. Los núcleos celulares están en azul (Instituto Weizmann de Ciencias) * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel. Las relacion...
La FDA aprobará un nuevo uso de un fármaco contra el cáncer para tratar los síntomas del autismo en niños.
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Neurología, pediatría, Tratamientos

La FDA aprobará un nuevo uso de un fármaco contra el cáncer para tratar los síntomas del autismo en niños.

Un medicamento contra el cáncer que ya tiene décadas de antigüedad podría pronto ser aprobado para ayudar a niños con ciertos síntomas relacionados con el autismo y vinculados con la deficiencia de folato. por I. Edwards La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) se está preparando para autorizar la leucovorina (un medicamento genérico también conocido como ácido folínico) para su uso en niños con deficiencia cerebral de folato y síntomas de autismo . La medida, prevista para las próximas semanas, marcaría un nuevo uso para el fármaco, que ya se prescribe a pacientes con cáncer y algunas formas de anemia . Las investigaciones sugieren que la leucovorina puede mejorar la comunicación verbal en a...
Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina
Actualidad, Argentina, Enfermedades, pediatría, Salud, Tratamientos

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles Por Myrna Leal Lionel Messi está considerado entre los mejores futbolistas de la historia. Pero sus logros deportivos no hubiesen sido posible de no haber enfrentado un obstáculo decisivo, ya que en su infancia se le detectó un retraso del crecimiento respecto de sus pares en edad y género. A los diez años, el hoy campeón del mundo con la Selección argentina tenía una estatura de apenas 1,25 metros y a los 11, 1,32 metros, aproximadamente equivalente a la altura de un niño dos añ...
Descubrimiento de las causas y el posible tratamiento de los defectos cardíacos del síndrome de Noonan
Actualidad, Cardiología, Estados Unidos, Genética, pediatría, Tratamientos

Descubrimiento de las causas y el posible tratamiento de los defectos cardíacos del síndrome de Noonan

El síndrome de Noonan con lentigos múltiples (NSML) es un trastorno genético poco común que causa baja estatura, rasgos faciales distintivos y grupos de manchas oscuras en la piel llamadas lentigos. Sin embargo, su consecuencia más grave es un peligroso engrosamiento del músculo cardíaco , cuya aparición no se comprende bien. por Mahima Samraik, Universidad de Yale Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de Yale (YSM) han descubierto cómo ciertas mutaciones genéticas pueden conducir a esta grave enfermedad cardíaca, identificando además un fármaco contra la leucemia que parece prometedor como tratamiento terapéutico. Sus hallazgos se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences&nb...
El poder de los cachorros: los padres ven mejoras en la calidad de vida de sus hijos gracias a los perros de asistencia a la movilidad
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Opinión, pediatría, Terapias

El poder de los cachorros: los padres ven mejoras en la calidad de vida de sus hijos gracias a los perros de asistencia a la movilidad

Los padres de niños con niveles variables de discapacidad para caminar perciben mejoras significativas en la calidad de vida de sus hijos después de seis meses de vivir con un perro de asistencia de movilidad, según la primera evaluación cualitativa de este tipo que proporciona evidencia importante en un área de creciente interés terapéutico . por Trinity College Dublin En concreto, los padres de 10 niños de entre 6 y 12 años con discapacidades neurológicas y/o físicas en su marcha percibieron mejoras en la mayoría de los niveles de actividad física de los niños , así como en su compromiso social y su vida familiar. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Physical Therapy Reviews . El estudio de seis meses fue di...
Dar más de 12 000 pasos diarios durante el año escolar para reducir la obesidad infantil
Actualidad, Enfermedades, España, Opinión, pediatría, Salud y Bienestar

Dar más de 12 000 pasos diarios durante el año escolar para reducir la obesidad infantil

Eva Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Castilla-La Mancha; Irene Sequí Domínguez, Universidad de Castilla-La Mancha, and Sergio Núñez de Arenas Arroyo, Universidad de Castilla-La Mancha La obesidad infantil sigue siendo una emergencia de salud pública a nivel internacional. En España, cerca del 40 % de los niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad, una situación que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o trastornos mentales desde edades tempranas. En Europa, uno de cada tres menores tiene sobrepeso y en América Latina y el Caribe más de 4 millones de niños y niñas menores de cinco años lo sufren. Sabemos que uno de los factores principales se debe a a la escasa actividad física en la infancia. Pero ¿cuánto deben moverse los niños para estar realmen...
Microbioma intestinal temprano: clave en la prevención de alergias infantiles 👶🦠🌱
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Medicina, pediatría

Microbioma intestinal temprano: clave en la prevención de alergias infantiles 👶🦠🌱

La incidencia de alergias infantiles (alimentarias, respiratorias y cutáneas) ha aumentado notablemente en las últimas décadas, especialmente en países industrializados. Factores como el parto por cesárea, el uso temprano de antibióticos y las dietas pobres en fibra han contribuido a alterar el microbioma intestinal, el ecosistema microbiano que coloniza al recién nacido y juega un papel crucial en la maduración del sistema inmunitario. Redacción Mundo de la Salud Nuevas investigaciones sugieren que la composición del microbioma en los primeros meses de vida podría determinar el riesgo de desarrollar alergias en la infancia. Esto abre la puerta a estrategias preventivas innovadoras basadas en modulación microbiana. Evidencia científica reciente 🔬 Estudios de cohortes h...
Nirsevimab en el mundo real: un escudo para los lactantes contra el RSV 👶🛡️🦠
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, pediatría

Nirsevimab en el mundo real: un escudo para los lactantes contra el RSV 👶🛡️🦠

El virus respiratorio sincitial (RSV) es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en lactantes, responsable de millones de hospitalizaciones anuales en todo el mundo. Hasta hace muy poco, la prevención se limitaba al palivizumab, un anticuerpo monoclonal de uso restringido en prematuros y niños de alto riesgo. Sin embargo, desde 2023 contamos con una herramienta revolucionaria: nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada diseñado para proteger a todos los lactantes durante su primera temporada de RSV. Redacción Mundo de la Salud Ensayos clínicos y paso al mundo real 🔬 Los ensayos fase 2 y 3 (MELODY, HARMONIE) demostraron que una sola dosis de nirsevimab reduce más del 70% de las hospitalizaciones por infección de vías respiratorias inferiores por RSV. P...
Obesidad infantil: causas, consecuencias y estrategias de prevención en el siglo XXI
Actualidad, Alimentación y Salud, Enfermedades, Europa, pediatría, Salud Pública

Obesidad infantil: causas, consecuencias y estrategias de prevención en el siglo XXI

La obesidad infantil se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 39 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso u obesidad en 2022, y las cifras continúan aumentando en países de ingresos bajos y medianos. Redacción Mundo de la Salud A diferencia de décadas anteriores, cuando la desnutrición era la mayor preocupación pediátrica, hoy la obesidad infantil representa un problema doble: combina exceso de peso con deficiencias nutricionales y mayor riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. Causas de la obesidad infantil La obesidad en la infancia es multifactorial. Entre las principales causas destacan: Dieta desequilibrada Consumo elevado de ultraprocesad...